Anar a la versió catalana
¿Quieres ver las citas bíblicas
en su texto hebreo y griego?
Si no las ves,
doble click...click2 (1K)
Per a obtenir el Acrobat Reader 
Sólo texto
Explorador recomendado: Mozilla Firefox Consejos de lectura Y unos consejos del siglo XIV... Si es tu primera visita...
LA MONEDA DEL CÈSAR

¿Qué hace esta moneda en el país de Yahvé?

belo1 (4554K)




¿Conocéis este libro? Está escrito por un portugués de nombre Fernando Belo en el año 1975 y publicado en Madrid al año siguiente. Se puede decir que en aquellos años fue el libro de texto de muchas "comunidades cristianas de base". Yo todavía recomiendo su lectura y la explicación que daré sobre el texto evangélico de "Dad al César... Dad a Dios..." proviene de él.

El comentario
de Fernando Belo

Esta cuestión del tributo al césar comienza cuando Jesús, según los datos tradicionales, era un joven adolescente. Jesús nace (repito, según los datos tradicionales) en los últimos años del rey Herodes, que algunos llaman "el Grande", aunque era un rey dependiente de Roma. A la muerte de este rey, el emperador Augusto -siguiendo bastante el testamento de Herodes- dividió el reino entre sus hijos: la Judea, Samaria e Idumea serán Arquelao con el título de etnarca; la Galilea, juntamente con Perea, para Antipas; y el tercer hijo, Filipo, se quedará con las regiones de Batanea, Traconítide y Auranítide. Estos dos, Antipas y Filipo, como tetrarcas.

Arquelao gobernó con tanta crueldad que el propio emperador Augusto lo destituyó al cabo de nueve o diez años, desterrándolo a la Galia francesa. Su territorio (Judea y Samaria) pasó a depender directamente de Roma, convertido en "provincia" bajo la autoridad de un procurador o gobernador (h`gemw.n). En estos momentos Jesús podría tenir -siempre según los datos tradicionales- unos trece años.

El gobierno directo de Roma sobre Judea y Samaria exigía hacer un censo para asegurar la recaptación de los impuestos. Y aquí surge un hombre, un doctor ("sofista" lo llama el historiador judío Flavio Josefo), que llama al pueblo a la desobediencia.

En griego sophistes (sofisth,j) Flavio Josefo utiliza este término patriw/n exh/getai no,mwn (Ant XVII, 149) o iverogrammatei/j (Bel VI, 291) para designar los "maestros" o "doctores" expertos en la Escritura y en la Torá, los que más tarde serán conocidos como "rabinos".

...un galileo, llamado Judas, incitó a sublevarse a los habitantes del lugar, pues les reprochaba que soportasen el pagar tributos a los romanos y que, además de a Dios, se sometiesen a otros señores mortales. Este individuo era un doctor de una secta propia que no tenía nada que ver con las demás [fariseos, saduceos, esenios] (Bel II, 118).

En un segundo libro (Antigüedades de los Judíos), escrito unos 20 años más tarde, nos da más detalles, corrigiendo alguna cosa que había dicho antes:

...pero un tal Judas, que era gaulanita [una región situada más al este del lago de Tiberiades] de la ciudad de Gamala, ayudado por un fariseo de nombre Sadoc [...]. Este Judas fue el fundador de una cuarta secta [la de los celotes], que en todo se acuerda con la de los fariseos, excepto en esto: sienten un amor casi invencible a la libertad, porque creen que Dios es el único dueño y señor. Les importa poco padecer cualquier tipo de muerte, hasta el más inaudito: el único objetivo que tienen es no dar el nombre de señor o maestro a ningún ser humano. (Ant XVIII, 2)

Quizás el evangelio de Mateo (23, 8s) no es tan original cuando dice: Pero vosotros no os hagáis llamar "rabí", porque de maestro solo tenéis uno, y todos vosotros sois hermanos; ni deis a nadie el nombre de "padre", porque solo tenéis un padre, el que está en el cielo..

La motivación de este Judas y de este Sadoc era más religiosa que política. Era una afirmación teológica. Y esta teología puede dar razón de una condena a muerte por parte de los romanos. A éstos no les importaban nada las discusiones sobre el sábado o sobre el templo, o el que alguien llamara a Dios como su "abba", su papá.

¿No resuena, a lo largo de la Escritura, esta declaración solemne de Yahvé?

Ex 6, 7 Haré de vosotros mi pueblo y yo seré vuestro Dios.
Lev 26, 12 Para vosotros yo seré vuestro Dios, y para mí vosotros seréis mi pueblo.
Jer 7, 23 Escuchad mi voz, y yo seré vuestro Dios y vosotros seréis mi pueblo.
Jer 11, 4 Si escucháis mi voz -decía- y cumplís todo loque yo os mande, vosotros seréis mi pueblo y yo seré vuestro Dios.
Jer 30, 22 Vosotros seréis mi pueblo y yo seré vuestro Dios.
Ez 36, 28 Entonces habitaréis el país que di a vuestros padres. Vosotros seréis mi pueblo y yo seré vuestro Dios.
Zac 13, 9 Les diré: "Vosotros sois mi pueblo", y ellos responderán: "El Señor es nuestro Dios".

Para este Judas, y para los suyos, negar el tributo a los romanos era afirmar la total y absoluta soberanía de Yahvé sobre su pueblo y sobre el país que Dios les había dado. Soberanía que no podía ser compartida.

Recordemos que todo esto afectaba a la población de Judea y de Samaria que había pasado bajo la jurisdicción directa de Roma, pero no a la Galiles, que -también cargada de impuestos- estaba bajo el gobierno del rey herodiano, Antipas [el Herodes de la vida pública de Jesús] (cfr. Lc 3, 1). Nos podríamos preguntar (y la respuesta quedaría en el aire) si esta proclama llegó a conocimiento de la población de Galilea y más en el aire quedaría la respuesta si nos preguntáramos cómo afectó a un joven galileo que todavía no había cumplido los quince años.

El movimiento celote se fundó cuando Jesús era un muchaco. Más específicamente, quizás tenía una docena de años en aquel momento. Era, por tanto, suficientemente mayor, para comprender, al menos hasta un cierto punto, el significado del censo ordenado por los romanos el año 6 dC. Y los disturbios que siguieron... Hemos de suponer, pues, que a lo largo de su adolescencia y de su primera madurez, Jesús estaba informado de las actividades de los celotes y de los objetivos que perseguían... Como todos los jóvenes galileos de su edad, seguramente había hecho de estos mártires muertos por la patria sus héroes.

Le mouvement zélote fut fondé quand Jésus était encore enfant. Plus précisément, peut-être avait-il une douzaine d'années à ce moment-là. Il était donc assez âgé pour saisir, au moins dans une certaine mesure, la signification du recensement ordonné par les Romains en l'an 6 de notre ère, et des troubles qui en résultèrent... Nous avons donc lieu de supposer que tout au long de son adolescence et de sa première maturité, Jésus avait été tenu au courant des activités des Zélotes autant que des buts qu'ils poursuivaient... Comme tous les petits galiléens de son âge, il avait sûrement fait ses héros de ces martyrs morts pour la patrie.

S.G.F. Brandon
Jésus et les Zélotes
Pàg. 82

Han pasado los años y este joven galileo se ha hecho famoso...

Pasemos, pues ya al texto del evangelio de Mateo. Es necesario que la lectura sea hecha liberándonos de traductores y de editores de biblias. Actualmente cada fragmento suele llevar un pequeño título, título que no existía en el original griego, el cual quizás ni tenía los párrafos separados, sino que todo iba de una tirada

He hecho un repaso por las diversas biblias que tengo en casa y casi todas ponen un título suficientemente general: "el tributo al César", "la cuestión sobre el tributo"... Nada a objetar. Pero sí que hay algo a objetar sobre el título de la biblia de los Monjos de Montserrat: "Los derechos del César y los de Dios".

También he repasado la manera cómo traducen la pregunta y la respuesta. Una mala traducción sería mantener la misma palabra (por ejemplo, "dar") tanto en la pregunta como en la respuesta: "¿Es lícito dar tributo al César? / Dad al César...", ya que el texto griego utiliza dos palabras diversas, anuque sean de la misma raíz (di,dwmi / avpodi,dwmi). Ya he visto que este error (el de mantener una misma palabra) ninguna traducción lo comete.

Fundació Bíblica Catalana: Del tribut al Cèsar (pagar / tornar)
Nácar-Colunga: La cuestión del tributo al César (pagar / dar)
Bover: Cuestión de los fariseos sobre el tributo (dar / pagar)
Monjos de Montserrat: Els drets del Cèsar i els de Déu (pagar / donar)
Bíblia Catalana Interconfessional: El tribut al Cèsar (pagar / donar)
Nueva Biblia Española: El tributo al César (pagar / devolver)
King James Version: The Question about Paying Taxes (give / render)
Bible de Jérusalem: L'impôt dû à Cèsar (payer / rendre)

La pregunta

e;xestin dou/nai kh/nson Kai,sari h' ou;È
¿Es lícito dar tribut al Cèsar o no?

La respuesta

   VApo,dote ta. Kai,saroj Kai,sari   
   Devolved las cosas del César al César   

El significado primero del verbo de la pregunta (dou/nai) sería "dar" y muchos traducen este "dar tributo" por "pagar tributo". Correcto.

Y el significado primero del verbo de la respuesta (Vapo,dote) ya no sería un simple "dar", sino más bien un "devolver".

Y así las traducciones que yo suspendería serían las catalanas de los Monjos de Montserrat (donar) y de la Bíblia Catalana Interconfessional (donar), y las castellanas de Nácar-Colunga (dar) y la del jesuita P. Bover (pagar).

Aprobarían la traducción hecha por los años veinte de la Fundació Bíblica Catalana (tornar), la castellana de la Nueva Biblia Española (devolver), la muy clásica -del año 1611- versión inglesa del rey James (render), la Bible de Jérusalem, al menos en su versión francesa (rendre, que en castellano sería "devolver"), que es la que yo tengo en casa, regalo de mis padres cuando, en el año 1964, empecé a subir los escalones jerárquicos hacia el sacerdocio. En menos de un cuarto de hora me convertí en portero, lector, exorcista y acólito. Pienso que ahora estoy haciendo el oficio de "lector". Cómo leer un texto sagrado.

Podríamos, pues, aceptar que la respuesta que los evangelios ponen en boca de Jesús no es un simple "dad al César", sino un "devolved al César". Pero los evangelistas sólo tenían papel, tinta y pluma, pero no tenían aquello que hoy día tenemos: el video. No nos pueden, pues, decir cuál fue el gesto que acompañaron estas palabras. Quizás si tuviéramos el video, la traducción correcta sería: "Echadle a la cara del César este denario".

Los tres sinópticos (Marcos, Mateo, Lucas) presentan esta escena como una trampa preparada por los fariseos:

Mc 12, 13 i[na auvto.n avgreu,swsin lo,gw
   para que lo sorprendieran en alguna palabra.
Mt 22, 15 o[pwj auvto.n pagideu,swsin evn lo,gw|Å
   cómo sorprenderlo en alguna palabra.
Lc 20, 20 i[na evpila,bwntai auvtou/ lo,gou(
   a fin de sorprenderlo en alguna palabra,

En Jerusalén, Jesús ya es reconocido como un maestro; como galileo -no sometido al tributo romano- puede ser considerado como una persona imparcial. Incluso parece que nunca ha visto un denario, la moneda del tributo.

divifilius1 (4K)
¿De quién es esta imagen?
Fariseos, ¿no sabéis que la imágenes humanas están prohibidas en la tierra de Israel? ¿Cómo es que tenéis esta moneda?

¿I qué dice la inscripción de la moneda?
Quizás era todavía una moneda del emperador anterior y en ella se leería claramente "Divi Filius" (Hijo de Dios).
Fariseos, ¿cómo podéis tener esta moneda en vuestras bolsas?

Echadlas, echadlas lejos de mi país, echadlas a la cara del César...
Y devolved a Dios lo que solo a Yahvé pertenece: el pueblo, la tierra, el país... Devolved a Yahvé su viña...

Según esta interpretación el breve título de la biblia de los Monjos de Montserrat ("Los derechos del César y los de Dios") es totalmente falso: no hay, en la tierra de Israel, una división de poderes, un reparto de derechos. No es posible un diálogo entre Yahvé y el César.

Los evangelios nos presentan a Jesús como un teócrata (Dios -y sólo Dios- es quien gobierna).

¿Cómo es que los evangelios presentan,
como referente de Jesús, a Elías,
el sanguinario e incendiario profeta de Tixbé de Galaad?

LA FOTO COMPROMETIDA DE JESÚS

Pero un teócrata ya no tiene sentido en el momento en que se escriben los evangelios: la guerra del 66 al 70 entre los judíos y los romanos ha demostrado claramente que Dios no ha podido defender a los suyos (el pueblo, la tierra, el país), a su viña.

Y un teócrata (Dios -y sólo Dios- es quien gobierna) tiene todavía menos sentido en el mundo cultural de nuestro actual occidente.

¿Qué nos puede decir un judío del siglo I
a los hombres y mujeres del siglo XXI?

JESÚS, ¿PUNTO DE REFERENCIA?

Y parece que los evangelios se olvidan de las directrices que Pablo ya había dado a los cristianos de Roma.

Rm 13, 1-7 Pa/sa yuch. evxousi,aij u`perecou,saij u`potasse,sqwÅ
ouv ga.r e;stin evxousi,a eiv mh. u`po. qeou/(
ai` de. ou=sai u`po. qeou/ tetagme,nai eivsi,n\
   Sométase toda persona a las autoridades que gobiernan;
porque no hay autoridad sino de Dios,
y las que existen, por Dios son constituidas
   dia. tou/to ga.r kai. fo,rouj telei/te\
leitourgoi. ga.r qeou/ eivsin eivj auvto. tou/to proskarterou/ntejÅ
   Pues por esto pagáis también los tributos,
porque son servidores de Dios que atienden continuamente a esto mismo.
   avpo,dote pa/sin ta.j ovfeila,j(
tw/| to.n fo,ron to.n fo,ron(
tw/| to. te,loj to. te,loj(
tw/| to.n fo,bon to.n fo,bon(
tw/| th.n timh.n th.n timh,nÅ
   Pagad a todos lo que debáis;
al que impuesto, impuesto;
al que tributo, tributo;
al que temor, temor;
al que honor, honor.
Gràcies per la visita
Miquel Sunyol

sscu@tinet.cat
24 octubre 2017
Per dir la teva Pàgina principal de la web

Altres temes

Temas teológicos          Temas bíblicos        Temas eclesiales          Cosas de jesuitas
Catequesis navideña (2000)      Catequesis eucarística (2006)    Catequesis sobre el Padrenuestro (2012)          Catequesis sobre el error del Dios encarnado (2014-2015)
Fragmentos de Alfredo Fierro      Resumiendo a Georges Morel     Alfred Loisy i el modernisme     Spong, el obispo episcopaliano (2000)
Los amigos de Jesús ¿pobres o ricos? (2014)      Santos y santas según Miquel Sunyol
In memoriam      (2000)     Teología Indígena (2001)      Fernando Hoyos (2000-2016)     Con el pretexto de una encuesta (1998)