Anar a la versió catalana
¿Quieres ver las citas bíblicas
en su texto hebreo y griego?
Si no las ves,
doble click...click2 (1K)
Internet Explorer no muestra bien el texto griego.
Utilizad otros exploradores: Mozilla Firefox, GoogleChrome...
Sólo texto
Explorador recomendado: Mozilla Firefox Consejos de lectura Y unos consejos del siglo XIV... Si es tu primera visita...
UNA FIGURA FEMENINA DEL NUEVO TESTAMENTO
DE LA QUE NO SE ACOSTUMBRA A HABLAR
Ac 12, 13    krou,santoj de. auvtou/
th.n qu,ran tou/ pulw/noj
prosh/lqen paidi,skh u`pakou/sai
ovno,mati ~Ro,dh
   tocando él [Pedro]
a la puerta del patio,
salió paidi,skh para escuchar,
de nombre Rode
¿ERA UNA ESCLAVA?
¿ERA UNA TRABAJADORA
DEL HOGAR?

Sobre un osario de Jerusalén descubierto en Shafat, a 3 km. al norte de Jerusalén, se encuentra el nombre de Epicteto, nombre de esclavo; asimismo Rode, la sirvienta mencionada por Ac 12, 13 en la casa paterna de Juan Marcos, era una esclava.

Joachim Jeremias
Jerusalén en tiempos de Jesús (1977)
Pag. 356
Jerusalem zur zeit Jesu (1969)

paidiske (157K)

Algunos (quizás muchos), por la autoridad de Joachim Jeremias, ya lo dejarían aquí: Rode era una esclava. Yo propono seguir adelante con las ayuda del Sr. Strong y sus números. Aquí el 3814:

www.blueletterbible.org/lang/lexicon/lexicon.cfm?Strongs=G3814&t=KJV

En los diversos libros del Nuevo Testamento la palabra griega paidi,skh sale 13 veces.

Ya podéis comenzar a mirar
las diversas traducciones...

Vayamos poco a poco. La palabra sale cuatro veces en la obra del autor que llamamos Lucas: dos veces en su primer libro (Lc 12, 45 i 22, 56) y dos veces en el segundo libro (Ac 12, 13 i 16,16).

Miremos, en primer lugar, los Hechos de los Apóstoles: además del 12, 13 tenemos

Ac 16, 16    VEge,neto de.
poreuome,nwn h`mw/n eivj th.n proseuch.n
paidi,skhn tina.-
e;cousan pneu/ma pu,qwna
u`panth/sai h`mi/n(
h[tij evrgasi,an pollh.n parei/cen toi/j kuri,oij auvth/j
manteuome,nhÅ
   Aconteció que
mientras íbamos a la oración,
paidi,skhn tina.
que tenía espíritu de pitonisa,
nos salió al encuentro,
la cual daba gran ganancia a sus amos,
adivinando el futuro.

En Ac 16, 16 la palabrqa griega paidi,skhn designa una (¿muchacha joven?) esclava: lo que gana va a parar a sus amos (toi/j kuri,oij auvth/j).

Pero encontramos ciertamente esclavos domésticos de origen pagano en gran número en las casas de los notables de Jerusalén... El esclavo no podía poseer ningún bien; es su dueño quien percibe el fruto de su trabajo, y lo que encuentra, lo que se le da, lo que percibe en compensación de una herida recibida o de una humillación sufrida, en una palabra: "todo lo que es suyo (incluso sus hijos) pertenece a su dueño".

Joachim Jeremias
Ibid. Pag. 357

Observemos la hoja de las diversas traducciones, poniendo atención en las dos columnas de los Hechos de los Apóstoles. Casi todas, coherentemente,mantienen una misma trtaducción para una misma palabra (puella, damsel, magd, dienstmaagd, servante, muchacha, sierva); otras traducen esta misma palabra de forma diferente: sirvienta/muchacha esclava (LBA); muchacha/joven esclava (RVA); noia/serventa (MM1); minyona/criada (MM2); muchacha/criada (NBE); criada/noia (BCI); criada/esclava (RC).

A estos últimos deberíamos pedirles el por qué de esta traducción diferente de una misma palabra en una misma obra. Observemos que algunas, muy pocas, remarcan explícitamente en Ac 16, 16 su condición de esclava, pero no en 12, 13. Me gustaría saber cómo (por ejemplo, Rius-Camps) explican este cambio de traducción.

En la Carta a los Gálatas no hay duda que la palabra griega paidi,skh designa una esclava, en contraposición de evk th/j evleuqe,raj (mujer libre).

Gal 4, 22    ge,graptai ga.r o[ti
VAbraa.m du,o ui`ou.j e;scen(
e[na evk th/j paidi,skhj
kai. e[na evk th/j evleuqe,rajÅ
   Escrito está que
Abrahán tuvo dos hijos,
uno de l'esclava,
i el otro de la libre.

Pablo hace referencia a la alegoría de Agar y Sara que encontramos en el capítulo 16 del libro del Génesis. La versión griega de la biblia hebrea, la de los Setenta o Septuaginta (la que podía leer Pablo), para referirse a Agar, la esclava de Sara, mujer de Abrahán, utiliza la palabra paidi,skh.

Si vais para nota podéis mirar antes el texto en su versión hebrea (recordad: de derecha a izauierda). Y si clicáis sobre el número, el Sr. Stron, con sus números, os dará una buena explicación (en inglés, eso sí).

`rg"h' Hm'v.W tyrIc.mi hx'p.vi Hl'w> Al hd'l.y" al{ ~r'b.a; tv,ae yr;f'w
Agar            nombre             egipcia              esclava                                      hijo             no       Abrahán          mujer          Sara

01904     08034          04713           08198                     03205     03808       087          0802     08297
Gen 16, 1    Sara de.
h` gunh. Abram
ouvk e;tikten auvtw/| h=n de.
auvth/| paidi,skh Aivgupti,a h-|
o;noma Agar
   Sara, la mujer de Abrahán,
no le daba hijos.
Ella tenía una esclava egipcia,
de nombre Agar.

Aquí, tampoco nadie duda: la paidi,skh Agar, la egipcia, era una esclava.

Y la paidi,skh (Mt 26, 69 / Mc 14, 66.69 / Lc 22, 56 / Jn 18, 17) que, en el patio del gran sacerdote, señala a Pedro como un discípulo de Jesús, ¿qué sería?

Pero encontramos ciertamente esclavos domésticos de origen pagano en gran número en las casas de los notables de Jerusalén… Hay que recordar aquí en primer lugar la corte herodiana, después las casas de la nobleza sacerdotal, donde había igualmente numerosos esclavos. (355)

Joachim Jeremias
Ibid. Pag. 355

Dejo la pregunta abierta.

El conjunto pai/daj kai. paidi,skaj de Lc 12, 45 (única aparición en el Nuevo Testamento) es bastante frecuente en la biblia hebrea: si no me equivoco con los números del Sr. Strong (05650 y 08198) sale unas 20 veces, traducidas por la Septuaginta la mayoría de las veces por el binomio pai/dej (3816) y paidi.skai y unas pocas veces por dou/loi i dou/lai (1401). También debemos mirar el binomio 05650 i 0519 (sale unas quince veces), traducido por la Septuaginta igualmente por pai/dej y paidi.skai y per dou/loi y dou/lai.

Las traducciones utilizaràn siervos / siervas, esclavos / esclavas, criados / criadas.

Creo que a todos ellos y a todas ellas los podemos considerar como sometidos a las condiciones de la esclavitud.

La conclusión de este breve repaso sería decir que Rode, la paidi,skh d'Ac 12, 13, era una esclava doméstica. No podemos entrar aquí a discutir si había sido comprada o había nacido ya en la casa de otra mujer esclava. Ni discutiremos si la trataban bien o no.

Jesús, el liberador, no había entrado -por lo que parece- en funciones. Al menos, ni para esta Rode ni para el Onésimo, el esclavo del estimado (avgaphto,j) Filemón, colaborador (sunergo,j) de Pablo, hermano (avdelfo.j) lleno de caridad y fe (avga,ph kai. pi,stij). Ni para todos aquellos esclavos que son exhortados -en el Señor, por el temor del Señor- a la obediencia:

Col 3, 22    Oi` dou/loi(
u`pakou,ete kata. pa,nta
toi/j kata. sa,rka kuri,oij(
mh. evn ovfqalmodouli,a|
w`j avnqrwpa,reskoi(
avllV evn a`plo,thti kardi,aj
fobou,menoi to.n ku,rionÅ
   Esclavos,
obedeced en todo
a vuestros amos de este mundo,
no sólo cuando se os está mirando,
como para quedar bien;
sino de todo corazón
por temor al Senyor.

Jesús (y los suyos) no produjeron ningún cambio social y las normas que servían para el conjunto de la sociedad servía también para ellos.

¿Tuvo Jesús un programa ético?

Y lo que dice Wayne A. Meeks

No encontramos en el Sermón del Monte ningún "Habéis oído que se dijo..., pero yo os digo..." (VHkou,sate o[ti evrre,qhÅÅÅ(, evgw. de. le,gw u`mi/nÅÅÅ), referente a la esclavitud, sistema suficientemente legislado (por ejemplo, en Levítico 25) y suficientemente practicado en tiempos de Jesús.

No así los esenios si hacemos caso de la descripción que de ellos hace Flavio Josefo:

essen_esclaus (7K)
   Además, no toman esposas
ni adquieren esclavos;
en efecto, opinan que esto constituiría una injusticia
y que sería fuente de discordias.
Así pues, viven en comunidad
y cumplen unos con otros los oficios de siervo.

No seamos tiquismiquis, no vengamos con aspavientos. Aquel buen chico, nacido en Verdú del Urgell, Pere, hijo de Pere Claver y de Anna Corberó, tan buen cristiano, tan buen jesuita, ¿no tenía sus esclavos para ir a convertir a los esclavos que iban llegando?

No él, pero sí uno de los suyos, el portugués Antonio Vieira, recibía así a los esclavos que iban llegando de África:

Oh, si la gente negra arrancada de los enredos de Etiopía, y pasada al Brasil, conociera bien cuánto le debe a Dios, y a su Santísima Madre por éste que puede parecer un destierro, cautiverio, y desgracia, y no es sino un milagro, y ¡grande milagro!

Decidme: vuestros padres, que nacieron en las tinieblas de la gentilidad y en ella viven y acaban la vida sin la luz de la fe, ni el conocimiento de Dios ¿a dónde van después de la muerte? Todos (…) van al infierno, y allá están ardiendo y arderán por toda la eternidad. <

Vieira, Antonio, Sermao décimo quarto [1633]. En Sermoes. Vol.4, tomo II, n. 6. Ed. Lello&Irmao, Porto, 1959, pag 301

Este sermón lo encontré por primera vez cuando me dedique a ver qué decía la Teología Índia de Abya Yala sobre Jesús de Natzaret. Paulo Suess, en una ponencia en el V Encuentro de Teología Indígena Latinoamericana (Mèxic 1990), Mediaciones metodológicas de la teología cristiana como presupuestos para la práctica misionera, lo citaba. Es el primer sermón que Vieira, todavía no ordenado, hace en Bahía (Brasil). El mismo año (1633) que Galileo es obligado a retractarse (1).

Gracias por la visita
Miquel Sunyol

sscu@tinet.cat
5 febrero 2023
Para decir algo Página principal de la web
(1) Estas dos últimas anotaciones las debo a Clàssics del Cristianisme (Edicions Proa). António Vieira, Sermons, pero este sermón XIV no entra en su selección.