Anar a la versió catalana
¿Quieres ver las citas bíblicas
en su texto hebreo y griego?
Si no las ves,
doble click...click2 (1K)
Internet Explorer no muestra bien el texto griego.
Utilizad otros exploradores: Mozilla Firefox, GoogleChrome...
Sólo texto
Explorador recomendado: Mozilla Firefox Consejos de lectura Y unos consejos del siglo XIV... Si es tu primera visita...
SERMÓN SOBRE LA NARRACIÓN DE LA PASIÓN

En el Domingo de Ramos

Intentaré no repetirme, pues tengo miedo que vuestra buena memoria me diga: "Que esto ya nos lo dijiste hace cuatro años". Pero dejadme repetir algunas cosas: recordad que los ""ejercicios de repetición"" son un elemento importante en la pedagogía ignaciana

Tercero exercicio es repetición del 1º y 2º exercicio haciendo tres coloquios.

Después de la oración preparatòria y dos preámbulos, serà repetir el primero y 2º exercicio, notando y haciendo pausa en los punctos que he sentido mayor consolación o desolación o mayor sentimiento espiritual, después de lo qual haré tres coloquios de la manera que se sigue. [62]

...notando siempre algunas partes más principales, donde haya sentido la persona algún conoscimiento, consolación o desolación, haciendo asimismo un coloquio al fin y un Pater noster. [118]

Alguna vez ya os he hablado del libro (Después de Cristo) de un señor (que se llama Alfredo Fierro) que cuando lo leí me iba diciendo: "Este señor me está copiando". Por ejemplo cuando leí: "Pese a la certeza de que Jesús fue ejecutado, es imposible cerciorarse del modo concreto en que eso sucedió: no necesariamente según lo cuentan los evangelios".

También os he dicho (y quizás más de una vez) que, más que hablar de "los cuatro evangelios", prefiero hablar de los diversos documentos evangélicos que encontramos entremezclados en los cuatro evangelios. Uno de estos documentos evangélicos sería la "narración de la pasión-resurrección", narración que no debemos dividirla en dos partes: una para ser leída el viernes santo y una segunda para ser leída, después del silencio del sábado santo, el domingo de Pascua. El domingo de Pascua no aporta nuevos acontecimientos "históricos", sino que nos da el sentido profundo del viernes santo.

Si lo recordáis, la pregunta que os hice hace cuatro años (siguiendo a John Dominic Crossan, autor entre otros libros de jesús: vida de un campesino judío i de el nacimiento del cristianismo) era esta: La narración de la pasión era el conjunto de los recuerdos de amigos y amigas (era historia recordada) o era una reinterpretación a partir de los antiguos textos de las Escrituras (era profecía historizada)?

Si lo quieres recordar...
¿Historia recordada? ¿Profecía historizada?

Ver los posibles textos escriturísticos
con los que se "construyó" la narración de la pasión

¿Cómo es que los recuerdos de amigos y amigas no coincidían al precisar el día de la muerte de Jesús? ¿Fue después de comer el cordero pascual (sinópticos) o antes de comer el cordero pascual (Juan)?

No estamos ante un dato cronológico. ¿Quién recordaba el día que Jesús murió? Pero para el evangelio de Juan que, desde el principio, por boca de Juan Bautista, ha considerado a Jesús como "el cordero de Dios", o` avmno.j tou/ qeou/ (1, 29. 36), no le cabía duda alguna que Jesús, el cordero de Dios, había muerto a la misma hora en que en el Templo los corderos -comiendo los cuales el pueblo celebraría la Pascua- eran sacrificados.

Y, en el trasfondo tendríamos el poema del profeta Isaías sobre el Siervo de Yahvé:

Is 53, 7 Como un cordero, fue llevado al matadero; y como una oveja que enmudece delante de sus esquiladores, tampoco él abrió su boca.

Y si el dato cronológico que nos da el evangelio de Juan es claramente "teológico", esto no quiere decir que el que nos dan los sinópticos sea "histórico", también será teológico.

¿Cómo es que no siguieron lo que habían decidido: "No durante las fiestas, no vaya a haber un tumulto en el pueblo". (Mc 14, 2)

¿Y murió en Jerusalén? ¿No había una lectura de las Escrituras que decía que un profeta debía morir en Jerusalén?

Lc 13, 33 Es necesario que yo siga mi camino hoy, mañana y pasado mañana;
porque no es posible que un profeta muera fuera de Jerusalén
plh.n dei/ me sh,meron kai. au;rion kai. th/| evcome,nh| poreu,esqai(
o[ti ouvk evnde,cetai profh,thn avpole,sqai e;xw VIerousalh,mÅ

Este hipotético documento de la pasión-resurrección, que sería seguido por Juan y por Marcos y, a través de éste llegaría a Mateo (quien lo sigue al pie de la letra) y a Lucas (quien "reinventa" la escena en otro lugar),

Raymond E. Brown admite la posibilitat de este hipotético documento, la fuente común a Marcos y Juan:

No puede ser mera coincidencia el hecho de que tanto Juan como Marcos utilicen la expresión singular "perfume de nardo puro"; pero ¿copia uno de otro o utilizan ambos una fuente común? Las pequeñas diferencias que se advierten en los detalles en que más se parecen los dos sugieren que se trata de lo segundo. Pero si Juan y Marcos nos transmiten una fuente común a ambos, también es verdad que Marcos reproduce esa fuente en una forma más original.

El evangelio según Juan
Pág. 710

...tenía como escena inicial la cena en Betania, durante la cual una mujer unge la cabeza de Jesús: esta escena inicial insinúa ya la escena final (la muerte de Jesús) y da el sentido a toda la narración.

Si quieres ver
el texto griego

Mc 14, 8 Ella ha hecho lo que podía,
porque se ha anticipado a ungir mi cuerpo para la sepultura.
o] e;scen evpoi,hsen\
proe,laben muri,sai to. sw/ma, mou eivj to.n evntafiasmo,nÅ

Quien ha "montado" esta escena inicial conoce a fondo las Escrituras. Cuando escribe

Mc 14, 3 ...estando reclinado a la mesa
vino una mujer que tenía un frasco de alabastro con perfume de nardo
puro de gran precio.
Y quebrando el frasco de alabastro,
lo derramó sobre la cabeza de Jesús.
katakeime,nou auvtou/
h=lqen gunh. e;cousa avla,bastron mu,rou na,rdou
pistikh/j polutelou/j(
suntri,yasa th.n avla,bastron
kate,ceen auvtou/ th/j kefalh/jÅ

Nos quiere recordar la unción de Saul (el primer rey de Israel) por Samuel, un auténtico profeta del Señor (1Sa 3, 20)

1Sa 10, 1 Entonces Samuel tomó un frasco de aceite,
lo derramó sobre la cabeza de Saúl
y le besó diciéndole:
El Señor te unge como el soberano de su heredad.

O la de Jehú por uno de los hermanos profetas de Eliseo:

2Re 9, 3 Coge elfrasco de aceite
y derramáselo sobre la cabeza
diciéndole:
Así dice el Señor: Te unjo rey de Israel.

No todos los evangelistas se atreven con esta "unción real": Juan "unge los pies" (Jn 12, 3); Lucas reinventa la escena en otro lugar y convierte la "mujer profetisa" en una "mujer pecadora".

Las unciones
Ver cuadro sinóptico
pdf            doc

Si hiciéramos una lectura más amplia sobre Samuel y Saul, encontraríamos:

1Sa 9, 16 ...para que lo unjas como jefe de mi pueblo, Israel,
y libre a mi pueblo de la dominación filistea;
porque he visto la aflicción de mi pueblo,
sus gritos han llegado hasta mí.

Una unción con un programa, con una "hoja de ruta": "para que libre a mi pueblo".

Y si hiciéramos una lectura más amplia sobre Jehú encontraríamos:

2Re 9, 13 Inmediatamente cogió cada uno su manto
y lo echó a los pies de Jehú sobre los escalones.
Tocaron la trompa y aclamaron: ¡Jehú es rey!

¿No os recuerda esta frase algo del Domingo de Ramos?

Mc 11, 8 Muchos alfombraron el camino con sus mantos,
otros con con ramas cortadas en el campo.
kai. polloi. ta. i`ma,tia auvtw/n e;strwsan eivj th.n o`do,n(
a;lloi de. stiba,daj ko,yantej evk tw/n avgrw/nÅ

La entrada mesiánica de Jesús en Jerusalén sería la segunda escena de este documento de la pasión-resurrección. El evangelio de Juan sigue este orden: "Seis días antes de la Pascua", la cena de Betania; "al día siguiente", entrada mesiánica, como rey, en Jerusalén. El evngelio de Marcos (los sinópticos) cambia el orden: primero la entrada en Jerusalén y unos días después ("Cuando faltaban dos días para la fiesta de la Pascua y los Ázimos") la cena de Betania.

Pero este "domingo de ramos" no es más que una "re-creación", hecha por el autor o autores de este documento,

Za 9, 9 ¡Alégrate mucho, oh hija de Sión! ¡Da voces de júbilo, oh hija de Jerusalén! He aquí, tu rey viene a ti, justo y victorioso, humilde y montado sobre un asno, cría de borrica.

En cuanto a la llamada entrada triunfal en Jerusalén, solemnemente celebrada en el domingo de Ramos, es claramente un calco de Zacarías 9, 9, con el que las comunidades cristianas progresivamente en conflicto con el resto del judaísmo quieren acreditar la pretensión de que Jesús, como Mesías, había sido anunciado por los profetas. Si verdaderamente hubiera habido una manifestación de masas enaltecedora de un "rey de los judíos", las tropas romanas, que se desplegaban desde Cesarea a Jerusalén precisamente con ocasión de las grandes festividades por temor a los desórdenes, la habrían reprimido al instante, con la acostumbrada y sanguinaria brutalidad. El carácter teológico de la narración, que reproduce el texto de Zacarías en vez de un hecho sucedido, se pone en evidencia por el clamoroso error de Mateo, que equivoca el significado del original bíblico, estilísticamente formulado con la reiteración "montado en un asno, en un pollino, cría de asna" (Zac 9, 9) como si se tratase de dos animales distintos: "trajeron el asna y el pollino" (Mt 21, 7)

Paolo Flores d'Arcais
Jesús. La invención del Dios cristiano
Pág. 63
minima trotta

Ps 118, 25 Señor, ¡danos la salvación! Señor, ¡danos la prosperidad!
Bendito el que viene en nombre del Señor. Os bendecimos desde la casa del Señor.
El Señor es Dios: él nos ilumina.
Ordenad una procesión con ramos hasta los ángulos del altar.
2Sa 7, 16 Tu casa y tu reino durarán por siempre en mi presencia;
tu trono permanecerá por siempre.

La Bíblia Catalana Interconfessional en una nota dice:

La palabra hosanna era originariamente una petición de ayuda (¡sálvanos!). Más tarde se convirtió en una aclamación mesiánica".

Y no deja de recordarnos en otra nota que

Toda la escena recuerda la entronización de un rey de Israel (1Re 1, 38-40)".

Y algunos opinan que la expresión "Hosanna en las alturas" (~Wsanna. evn toi/j u`yi,stoij), que no tiene mucho sentido, de Mc/Mt podría ser traducida por "Sálvanos de los romanos", y así los gritos de la multitud recuperarían un cierto sentido:

Mc 11, 9 ¡Sálvanos!
¡Bendito el que viene en nombre del Señor!
¡Bendito el reino que llega, el de nuestro padre David!
¡Sálvanos de los romanos!
~Wsanna,\
Euvloghme,noj o` evrco,menoj evn ovno,mati kuri,ou\
Euvloghme,nh h` evrcome,nh basilei,a tou/ patro.j h`mw/n Daui,d\
~Wsanna. evn toi/j u`yi,stoijÅ

Esta expresión ("¡Sálvanos de los romanos!") no está recogida en el evangelio de Lucas. Este, el autor de la doble obra (el evangelio y los Hechos de los Apóstoles), es un señor que sabía lo que quería decir y lo que no quería decir. Cuando nos transmite el "Padre nuestro", la oración presuntamente enseñada por Jesús como signo distintivo de sus discípulos, una oración que en buena parte ya se rezaba en la sinagoga, omite también la última petición: "Mas líbranos del mal", una petición que quizás vosotras hacéis cada día sin saber muy bien qué es lo que pedís. La expresión del texto griego (avlla. r`u/sai h`ma/j avpo. tou/ ponhrou/) es traducida hoy día por la Bíblia Catalana Interconfessional por "líbranos del mal" y en nota admite que también podría ser traducida por "líbranos del Maligno", añadiendo que este "Maligno" sería Satanás. Pero algunos, a los que yo he seguido en mis catequesis, opinan que este "Maligno" se refiere a los romanos, los cuales, con su presencia militar como fuerza de ocupación, en "la tierra que yo os daré", ponían a prueba (peirasmo,j) que Yahvé fuera el auténtico Dios de su pueblo.

Si lo quieres recordar...
El "Padre Nuestro" de Jesús y los suyos

IV. La tentación en las aguas de Meribá

Y así podemos comprender que este señor, el inteligente autor del evangelio de Lucas y de los Hechos de los Apóstoles, haya querido borrar esta doble referencia a los romanos (la del domingo de ramos, la del Padre Nuestro), él, que había intuido que el futuro del "movimiento de Jesús y los suyos" ya no dependía de un Jesús de Galilea (pobre Pagola, ¡qué lejos estás de la sabiduría de un Lucas!)

Ac 1, 11 ...y les dijeron:
Hombres de Galilea,
¿qué hacéis ahí plantados mirando el cielo?
Este Jesús que os ha sido arrebatado al cielo...
:Andrej Galilai/oi(
ti, e`sth,kate ÎevmÐble,pontej eivj to.n ouvrano,nÈ
ou-toj o` VIhsou/j o` avnalhmfqei.j avfV u`mw/n eivj to.n ouvrano.n

Si queréis recordar...

El movimiento de "Jesús y los suyos"

La imposible "autocorrección" de Pagola

ni de una hipotética "primitiva comunidad de Jerusalén", de la que sólo nos pudo dar una descripción copiando lo que el historiador judío Flavio Josefo había escrito de las comunidades esenias.

Ac 2, 42-47 / 4, 32-35 / 5, 12-16
Cuadro comparativo
de Flavio Josefo y Lucas

sino de un piso de alquiler (evpetra,ph tw/| Pau,lw| me,nein kaqV e`auto.n, Ac 28, 16) de un barrio de Roma, desde el cual Pablo, bajo custodia militar (su.n tw/| fula,ssonti auvto.n stratiw,th, Ac 28, 16|), después del fracaso de unas conversaciones "con los principales de los judíos" (tou.j o;ntaj tw/n VIoudai,wn prw,touj, Ac 28, 17) sobre la nueva secta/herejía/grupo/camino de los Nazarenos (th/j tw/n Nazwrai,wn ai`re,sewj, Ac 24, 5), proclama ya abiertamente que "esta salvación de Dios" ha sido enviada a los paganos.

Ac 28, 28 Sabed que esta salvación de Dios
se envía a los paganos;
ellos sí escucharán
gnwsto.n ou=n e;stw u`mi/n
o[ti toi/j e;qnesin avpesta,lh tou/to to. swth,rion tou/ qeou/\
auvtoi. kai. avkou,sontaiÅ

Curioso, muy curioso. Quien se había mostrado muy reticente a la hora de hablar del "Reino de Dios", anunciado por Juan Bautista y por Jesús por caminos y pueblos de Galilea y Judea, no tiene ahora, des de "el alojamiento que había alquilado" (evn ivdi,w| misqw,mati, Ac 28, 30), ningún inconveniente de "anunciar el Reino de Dios" (khru,sswn th.n basilei,an tou/ qeou, Ac 28, 31/), "con toda valentía y sin ningún impedimento" (meta. pa,shj parrhsi,aj avkwlu,twj, Ac 28, 31).

No era lo mismo anunciar el Reino de Dios en Palestina (el país sobre el cual Yahvé pretendía ser el único soberano) ocupada por los romanos que en Roma, donde Yahvé y sus partidarios no tenían ninguna pretensión política. Quizás cuando nosotros hablamos hoy del Reino de Dios decimos cosas muy diferentes de las que decían Juan Bautista y Jesús cuando hablaban del Reino de Dios o, mejor, de la proximidad del Reino de Dios (Mt 3, 2; 4, 17; Mc 1, 14)

Si quieres recordar...
¿Se puede hablar del Reino de Dios
sin hablar de los romanos?

Gracias por la visita
Miquel Sunyol

sscu@tinet.cat
27 marzo 2018
Para decir algo Página principal de la web

El poema del Siervo de Yahvé (IV)

Is 52, 13 He aquí que mi siervo triunfará. Será engrandecido y exaltado, y será muy enaltecido.
De la manera que muchos se asombraron de él, así fue desfigurada su apariencia, más que la de cualquier hombre; y su aspecto, más que el de los seres humanos.
Así asombrará a muchas naciones. Los reyes cerrarán la boca delante de él, porque verán lo que nunca les había sido contado, y comprenderán lo que nunca habían oído.¿Quién ha creído nuestro anuncio? ¿Sobre quién se ha manifestado el brazo de Jehovah?
Subió como un retoño delante de él, y como una raíz de tierra seca. No hay parecer en él, ni hermosura; lo vimos, pero no tenía atractivo como para que lo deseáramos.
Fue despreciado y desechado por los hombres, varón de dolores y experimentado en el sufrimiento. Y como escondimos de él el rostro, lo menospreciamos y no lo estimamos.
Ciertamente él llevó nuestras enfermedades y sufrió nuestros dolores. Nosotros le tuvimos por azotado, como herido por Dios, y afligido.
Pero él fue herido por nuestras transgresiones, molido por nuestros pecados. El castigo que nos trajo paz fue sobre él, y por sus heridas fuimos nosotros sanados.
Todos nosotros nos descarriamos como ovejas; cada cual se apartó por su camino. Pero el Señor cargó en él el pecado de todos nosotros.
Él fue oprimido y afligido, pero no abrió su boca. Como un cordero, fue llevado al matadero; y como una oveja que enmudece delante de sus esquiladores, tampoco él abrió su boca.
Por medio de la opresión y del juicio fue quitado. Y respecto a su generación, ¿quién la contará? Porque él fue cortado de la tierra de los vivientes, y por la transgresión de mi pueblo fue herido.
Se dispuso con los impíos su sepultura, y con los ricos estuvo en su muerte. Aunque nunca hizo violencia, ni hubo engaño en su boca,
con todo eso, el Señor quiso quebrantarlo, y le hirió. Cuando se haya puesto su vida como sacrificio por la culpa, verá descendencia. Vivirá por días sin fin, y la voluntad de Jehovah será en su mano prosperada.
A causa de la angustia de su alma, verá la luz y quedará satisfecho. "Por su conocimiento mi siervo justo justificará a muchos, y cargará con los pecados de ellos.
Por tanto, yo le daré parte con los grandes, y con los fuertes repartirá despojos. Porque derramó su vida hasta la muerte y fue contado entre los transgresores, habiendo él llevado el pecado de muchos e intercedido por los transgresores.
Seguir leyendo el texto

Los diversos documentos evangélicos

Dejadme precisar un poco más. Cuando digo "evangelios" no quiero decir "Mateo, Marcos, Lucas, Juan (y con eso no quiero negar que cada uno de estos textos tenga su individualidad, su singularidad, su teología). Cuando digo "evangelios" quiero referirme a los "documentos" que dieron origen a los evangelios actuales.

Uno de ellos, un relato o narración de la pasión (prescindo ahora si sería necesario precisar un poco más el título de esta narración), que fue seguido por Marcos y Juan. Este último evangelio (el que llamamos de Juan), que hasta ahora había corrido las etapas de la carrera "a su bola", ahora, en esta última etapa, se pone a correr con el grupo, demostrando siempre, que si quiere, puede ir a la suya. Esta primitiva narración de la pasión comenzaría, según el orden de Juan, con el relato de la unción en Betania.

No es ahora el momento de preguntarnos cómo los autores de los evangelios de Marcos y Juan lo encontraron ni de qué manera lo utilizaron.

También sabemos (mejor dicho, suponemos) que la versión de Marcos fue seguida por Mateo y Lucas (éste último tomándose unas cuantas libertades para borrar y añadir)

La narració de la Passió
¿Historia recordada?
¿Profecía historizada?

Seguir leyendo el texto