Anar a la versió catalana
¿Quieres ver las citas bíblicas
en su texto hebreo y griego?
Si no las ves,
doble click...click2 (1K)
Internet Explorer no muestra bien el texto griego.
Utilizad otros exploradores: Mozilla Firefox, GoogleChrome...
Sólo texto
Consejos de lectura Y unos consejos del siglo XIV... Si es tu primera visita...
SALVADOS, ¿DE QUÈ?

Una reflexión pascual

Sermón en el Primer Domingo de Pascua

Hace unos quince años el año 1997, el grupito de jesuitas "curas obreros" decidimos que en nuestra reunión anual de todos los pueblos de España hablaríamos de nuestra espiritualidad y teología, la que realmente teníamos, la que habíamos ido haciendo. Se preparó una pequeña encuesta.

Algunos fuimos a la reunión con las respuestas ya escritas y éstas salieron publicadas en el Boletín Misión Obrera (nº 49, enerO 1998). Mi respuesta a las siete u ocho preguntas de la encuesta incluía un recuadro con nueve afirmaciones. Si a la primera decía: "No creo en Dios, en este Dios de mis padres que hemos recibido", en la última afirmación decía: "Al tercer día no hubo ningún Dios que sacara el cuerpo de Jesús de la fosa común".

Este recuadro no salió publicado, lo cual me confirmó en mi idea de que todo grupo, por pequeño que sea, tiene su propio "Santo Oficio". Cuando protesté, el responsable de la publicación me dijo que había sido "una cosa de la impresora". No tuvo más remedio que publicar el recuadro en el número siguiente.

Si quieres recordar el recuadro
y alguna explicación...

Un año más tarde empezaba mi web publicando cada mes uno de los capítulos de mi respuesta y poco tiempo después un grupo francés "chateaba" por Internet discutiendo sobre "le prétendu texte du prétendu jésuite prétendument espagnol". Bueno, son cosas de hace unos quince años.

L'hérésie est en marche
Una discusión entre franceses

Ahora, estos días, he estado leyendo un libro de un sacerdote australiano, un tal Michael Morwood. El título del libro es la pregunta "¿Jesús es Dios?". Es del año 2001. De hecho era una de las preguntas que yo había propuesto para nuestra encuesta: "¿Cómo afirmamos hoy día su divinidad, qué es para nosotros un Dios encarnado, un Dios-hecho-hombre-por-nosotros", preguntas que un compañero quiso rechazar diciendo que eran preguntas que "sólo servirían para que se lucieran los que tenían tiempo para leer libros".

Este sacerdote australiano había tenido la suerte, como algunos teólogos españoles (el último caso sería el de Andrés Torres Queiruga), de encontrar un obispo que le prohibiera uno de sus libros anteriores, cuyo título era muy expresivo: "El católico de mañana: comprender a Dios y a Jesús en el nuevo milenio". Condenado al silencio por su obispo dejó el ministerio sacerdotal el año 1998.

La lectura de "¿Jesús es Dios?" me la recomendó un amigo cuando le comenté que pensaba tratar el tema de la "salvación", obligado un poco para dar una explicación de una de las nueve afirmaciones del recuadro provocativo, la que decía:

que la "historia de salvación" es un buen montaje fílmico...

El amigo me decía que lo que pensaba hacer ya lo había hecho este ex-sacerdote australiano.

El guión de la película era, como todas sabéis, éste: creación por Dios de una pareja humana como último acto de una creación maravillosa, existencia en un paraíso terrenal, caída por el pecado con el cual todos sus descendientes nacían, tensa expectación durante siglos y siglos de un salvador, encarnación de uno de los miembros de la familia trinitaria divina, muerte y resurrección de Jesús y posterior envío del Espíritu Santo… La humanidad estaba salvada!

Pero en el nuevo milenio (y mucho antes de que este "nuevo milenio" empezara) el principio del guión ya no era creíble, y si el principio del guión cambiaba, ¿no era necesario cambiar también el final de la película?

¿Para qué una "salvación" si no había habido ni "paraíso terrenal" ni "pecado original" ni transmisión de este pecado a toda la humanidad? ¿De qué éramos salvados? ¿De qué habíamos de ser salvados?

¿Descendió de los cielos "por causa de nuestra salvación" como decimos en el Credo de la misa?

¿Murió Jesús "por nosotros", "por muchos", "por todos"? ¿O quizás por ninguno…?

Por nosotros
De acuerdo con el "por vosotros" (u`pe.r u`mw/n) de Lc 22, 19.20 i 1Cor 11, 24
Por muchos
Traduce el u`pe.r pollw/n de Mc 14, 24, el peri. pollw/n de Mt 26, 28 i l'avnti. pollw/n de Mc 10, 45
Por todos
Expresión utilizada en los textos eucarísticos de la liturgia, teniendo en cuenta el sentido inclusivo que el "muchos puede tener en las lenguas semíticas

Hace unos años, el 2007, el Vaticano quiso introducir un pequeño cambio en la misa: ya no se podría decir que murió "por todos", se debería decir "por muchos". Las reacciones a favor y en contra no se hicieron esperar. Yo quise poner paz diciendo que Jewsús no murió ni "por muchos", ni "por todos"; pura y simplemente murió ajusticiado. Más tarde, algún grupo de sus seguidores, no todos, quisieron dar a esta muerte una significación sacrificial.

La sangre de Jesús ¿fue derramada "en remisión de los pecados" como dicen los cánones eucarísticos oficiales repitiendo el eivj a;fesin a`martiw/n de Mt 26, 28?

¿Resucitó Jesús? O mejor dicho, ¿Dios resucitó este Jesús a quien vosotros (los judíos, una de las primeras manifestaciones cristianas antisemitas) crucificasteis?

¿Cómo afirmar la resurrección de Jesús en el nuevo milenio?

Lo primero que hemos de hacer -nos dice este sacerdote australiano- es decidir si queremos mantenernos en una antigua concepción del mundo basada en una filosofía dualista

O si queremos reflexionar a partir de lo que llaman la "Nueva Narración" (New Story): la manera contemporánea de comprender la formación y la enorme magnitud de todo el universo (galaxias, galaxias y galaxias...), la formación de nuestro planeta y el desarrollo de la vida en él. En esta "Nueva Narración", que no es la que nos alimentado desde pequeños, intentaremos comprender nuestra creencia en el Espíritu Creador de Dios presente y activo siempre y en todo lugar.

Podremos seguir creyendo en la resurrección de Jesús (sigo a Michael Morwood)

Sí, Dios resucitó a Jesús, pero él no fue el primero ni el único a hacer posible la vida después de la muerte ni el acceso a la eterna vida con Dios.

Nuestra creencia en la resurrección no debería depender de las narraciones evangélicas de la tumba vacía o de estas sorprendentes apariciones, ya sea a una casa "estando las puertas cerradas" (Jn 20, 19.26) o en la ribera de un lago cuando "el día ya amanecía" (Jn 21, 4). Estas narraciones evangélicas era una manera de poner "imágenes" a una creencia interior que algunos de los seguidores de Jesús ya tenían. Y digo "algunos", porque -comoya sabéis- no todos los grupos que dependían de Jeús tenían esta creencia en la resurrección de Jesús. Y en el siglo II hay un grupo de pensadores cristianos, a los cuales acostumbramos a agrupar bajo el nombre de los "apologetas", los defensores de la fe cristiana tanto delante de las autoridades romanas como de las acusaciones y burlas de los paganos. En general, todos ellos, si hacemos excepción de san Justino, poco hablan de la figura humana de Jesús de Nazaret y menos todavía de su muerte y resurrección. Para ellos, la resurrección de Jeús no era uno de los temas centrales de la fe cristiana.

Hoy día, para muchos cristianos, el que un cuerpo humano pueda abandonar nuestro palneta e irse a otro lugar es una idea que pertenece al mito y a la fantasía.

Al coraje de Pablo de renunciar a la circuncisión para poder afirmar la "recapitulación de todas las cosas en Cristo" (avnakefalaiw,sasqai ta. pa,nta evn tw/| Cristw/|) (Ef 1, 10), hoy día, en otro contexto cultural y religioso, deberíamos responder con el coraje de renunciar a esta "recapitulación de Cristo". En otras palabras, nos es necesario renunciar al "carácter definitivo y completo de la revelación de Jesucristo", a la "unicidad y la universalidad salvífica de Jesucristo y de la Iglesia".

Este es otro recuadro mío del año 1992, esta vez preparando la reunión anual de los Capellans Obrers dels Paisos Catalans, teniendo como lectura base la carta a los Efesios:

Por ahora me gusta la intuición de evitar las dicisiones entre los hombres por motivos religiosos y para llegar a tal unión deberíamos dejar los preceptos más sagrados del grupo. ¿Quiénes serían hoy los judíos? ¿quiénes los gentiles? ¿Qué hacer para unirlos a todos en un destino común? ¿Cuáles son las cosas que nosotros, los más o menos religiosos, estaríamos dispuestos a dejar?

Quizás aquello mismo que permitió a unos judíos abandonar la circuncisión: nos es necesario renunciar a dos palabras que, en otro tiempo, nos gustaron mucho: una es la de Efesios 1, 10:

avnakefalaiw,sasqai ta. pa,nta evn tw/| Cristw/|
...hacer la unidad de todas las cosas en Cristo...

y la otra sería la de la Carta a los Hebreos 7, 27, el escrito del Nuevo Testamento más revolucionario. Por eso es tan poco conocido y explicado:

evfa,pax
el "semel" latino, de una sola vez para siempre

Sólo así Jesús de Nazaret podrá seguir entrando en "casas con las puertas cerradas", ser tocado por los que dudan, participar en un almuerzo de pescadores cuando el día ya amanecía, hacer camino con gente decepcionada... Sólo así Jesús de Nazaret será un "resucitado" (tener algún significado, tener un poder contagioso) en el mundo pluricultural y plurireligioso de hoy día.

La Selva del Camp, 15 de abril 2012

Gracias por la visita
Miquel Sunyol

sscu@tinet.cat
29 abril 2012
Para decir algo Página principal de la web

Otros temas

Temas teológicos          Temas bíblicos        Temas eclesiales          Cosas de jesuitas
Catequesis navideña (2000)      Catequesis eucarística (2006)    Catequesis sobre el Padrenuestro (2012)
Catequesis sobre el error del Dios encarnado (2014-2015)      Los amigos de Jesús ¿pobres o ricos? (2014)
Spong, el obispo episcopaliano (2000)     Teología Indígena (2001)      Fernando Hoyos (2000-2016)     Con el pretexto de una encuesta (1998)