Anar a la versió catalana |
¿Quieres ver las citas bíblicas
en su texto hebreo y griego? |
Si no las ves,
doble click... ![]() |
Internet Explorer no muestra bien el texto griego.
Utilizad otros exploradores: Mozilla Firefox, GoogleChrome... |
Sólo texto | Consejos de lectura | Y unos consejos del siglo XIV... | Si es tu primera visita... |
Es el tercer "sermón" o catequesis sobre el padrenuestro de Jesús y los suyos, no sobre el nuestro padrenuestro. ¿Ya has leído los dos primeros?
I. ¿Qué reivindicaba Jesús y los suyos?
II. ¿Qué pan? ¿El de cada día? ¿El de mañana?
A finales de los años 80, si lo recordáis, en el mundo de habla castellana se cambió el padrenuestro.
Finalmente la versión unificada de la lengua española fue promulgada por la Congregación para el Culto Divino el 16 de julio de 1987
También recordaréis que alrededor de los años 80 hubo, a partir de los países del Tercer Mundo, una fuerte reivindicación: el perdón de la deuda externa. Esta reivindicación era expresada por unos cuantos millones de personas, en Latinoamérica, en castellano. Eran tiempos también de la Teología de la Liberación.
Los cambios que desde Roma se hicieron en el padrenuestro ¿tenían algo que ver con esta situación social, económica y política? ¿Tenía miedo Roma que algunos pudieran relacionar aquello que se pedía en las iglesias y aquello que se reivindicaba en las plazas y por las calles?
Estos cambios de Roma podían modificar -quizás- nuestro padrenuestro, pero no podían modificar de ninguna manera el padrenuestro de Jesús y los suyos.
Comencemos con una mirada a los evangelios, a las dos versiones que tenemos del padrenuestro, una en el evangelio de Mateo y la otra en el evangelio de Lucas.
Mt 6, 12 | Lc 11, 4 |
Perdónanos
kai. a;fej h`mi/n |
|
nuestras deudas,
ta. ovfeilh,mata h`mw/n( |
nuestros pecados
ta.j a`marti,aj h`mw/n( |
como también nosotros hemos perdonado
w`j kai. h`mei/j avfh,kamen |
ya que también nosotros perdonamos
kai. ga.r auvtoi. avfi,omen |
a nuestros deudores
toi/j ovfeile,taij h`mw/n\ |
a todos los que nos han ofendido
panti. ovfei,lonti h`mi/n |
Recordad:
Internet Explorer no muestra bien el texto griego.
Utilizad otros exploradores:
Mozilla Firefox,
GoogleChrome...
La primera línea es igual en las dos y el verbo utilizado en griego puede tener diversos significados según su contexto,pèro aquí, por lo que sigue, no es necesario discutir mucho y ya está bien la traducción de "perdonar"
La última palabra de esta línea, si nos fijamos un poco, la encontramos -cambiando alguna letra- en las cuatro líneas y también en las anteriores y en las dos últimas
En la segunda línea tenemos el problema. La traducción castellana es diferente ya que el texto griego es diferente (creo que se puede decir que casi todas las traducciones mantienen esta diferencia).
ta. ovfeilh,mata | ta.j a`marti,aj | |
Vulgata | debita | peccata |
Fundació Bíblica Catalana (1932) | deutes | culpes |
Bíblia Catalana Interconfessional (1993) | ofenses | pecats |
Bíblia Monjos de Montserrat (1961) | culpes | pecats |
Nacar-Colunga (1947) | deudas | deudas |
Nueva Biblia Española (1975) | deudas | pecados |
Reina-Valera (1995) | deudas | pecados |
La Biblia Latinoamericana (1972) | deudas | pecados |
Bible de Jérusalem (1955) | dettes | péchés |
Traduction oecuménique de la Bible (TOB) (1988) | torts | péchés |
King James (1611 /1769) | debts | sins |
New American Standard Bible (1995) | debts | sins |
¿Se trata de deudas económicas o se trata de pecados?
La palabra griega utilizada por (ta. ovfeilh,mata) y sus derivados tiene un amplio sentido de "deuda" económica. Es la que sale en la parábola de Lucas (16, 1-12) del administrador corrupto o espabilado:
16, 5 | kai. proskalesa,menoj e[na e[kaston tw/n creofeiletw/n tou/ kuri,ou e`autou/ e;legen tw/| prw,tw|( Po,son ovfei,leij tw/| kuri,w| mouÈ |
Y llamando a cada uno de los deudores de su amo, dijo al primero: "¿Cuánto debes a mi amo?". | |
16, 7 | e;peita e`te,rw| ei=pen( Su. de. po,son ovfei,leijÈ o` de. ei=pen( ~Ekato.n ko,rouj si,touÅ le,gei auvtw/|( De,xai sou ta. gra,mmata kai. gra,yon ovgdoh,kontaÅ |
Después dijo a otro: "Y tú, ¿cuánto debes?". Este contestó: "Cien medidas de trigo". Él le dijo: "Toma tu cuenta y escribe ochenta". |
...o en la parábola (que sólo está en Mateo, 18, 23ss) del oficial que habiéndole el rey perdonado una deuda de diez mil talentos no tuvo misericordia con quien tan sñolo le debía cien denarios.
18, 24 | avrxame,nou de. auvtou/ sunai,rein proshne,cqh auvtw/| ei-j ovfeile,thj muri,wn tala,ntwnÅ |
Cuando comenzó a hacer cuentas, le fue presentado uno que le debía diez mil talentos. | |
18, 28 | evxelqw.n de. o` dou/loj evkei/noj eu-ren e[na tw/n sundou,lwn auvtou/( o]j w;feilen auvtw/| e`kato.n dhna,ria( kai. krath,saj auvto.n e;pnigen le,gwn( VApo,doj ei; ti ovfei,leijÅ |
Pero saliendo aquel siervo, halló a uno de sus consiervos que le debía cien denarios; y agarrándolo, lo ahogaba, diciendo: "Págame lo que me debes". | |
18, 30 | o` de. ouvk h;qelen avlla. avpelqw.n e;balen auvto.n eivj fulakh.n e[wj avpodw/| to. ovfeilo,menonÅ |
Pero él no quiso, sino que fue y lo echó en la cárcel hasta que pagara la deuda | |
18, 32 | to,te proskalesa,menoj auvto.n o` ku,rioj auvtou/ le,gei auvtw/|( Dou/le ponhre,( pa/san th.n ovfeilh.n evkei,nhn avfh/ka, soi( evpei. pareka,lesa,j me\ |
Entonces, llamándolo su señor, le dijo: "Siervo malvado, toda aquella deuda te perdoné, porque me rogaste. | |
18, 34 | kai. ovrgisqei.j o` ku,rioj auvtou/ pare,dwken auvto.n toi/j basanistai/j e[wj ou- avpodw/| pa/n to. ovfeilo,menonÅ |
Entonces su señor, enojado, lo entregó a los verdugos hasta que pagara toda la deuda. |
A veces, en el Nuevo Testamento, incluso en Mateo puede tener el sentido de ofensa moral.
La paraula grega utilitzada per Lluc (ta.j a`marti,aj) té un clar sentit de culpa moral, de pecat i és una paraula molt estimada per Lluc. Ja us vaig dir un dia, al comentar la paràbola del Fill pròdig, que Lluc -l'evangelista de la misericòrdia i del perdó de Déu- era una fàbrica de fer pecadors.
La palabra griega utilizada por Lucas (ta.j a`marti,aj) tiene un claro sentido de culpa moral, de pecado y es una palabra muy querida de Lucas. Ya os dije un día, al comentar la parábola del hijo pródigo, que Lucas -el evangelista de la misericordia de Dios- era una fábrica de hacer pecadores.
Al parecer, Lucas sentía que la metáfora "deudas/deudores" (ta. ovfeilh,mata / toi/j ovfeile,taij) por "pecados/pecadores" no iba a ser inmediatamente inteligible para sus lectores de lengua griega. Por eso llega a un compromiso con su tradición sustituyendo "deudas" por "pecados" (ta.j a`marti,aj) en la primera mitad de su petición y conservando "deudores (ovfei,lonti) en la segunda mitad. Seguramente pensó que el claro término teológico "pecado" arrojaría luz sobre la metáfora situada a continuación. Lucas, el teólogo de la salvación universal y del perdón personal, universaliza y personaliza la segunda parte de la petición al especificar "todos nuestros deudores". La forma de presente del verbo "perdonar" (avfi,omen) de la segunda parte podría ser la aclaración lucana del difícil aoristo (avfh,kamen) contenido en la versión de Mateo, aunque también cabe la posibilidad de que sea un intento independiente de dar al pretérito perfecto arameo un sentido de presente. En cualquier caso, como hemos señalado, el presente concuerda con el interés primordial de Lucas por una existencia cristiana vivida de continuo en este mundo.
John P. Meier
Un judío marginal
II/I, pág. 429, nota 9
La hipótesis es -recordadlo- que el padrenuestro pertenece al Documento Q, un evangelio que tendría su origen en comunidades palestinenses arameas de Galilea, y que existió como un texto escrito en griego, el cual fue utilizado por Mateo y Lucas cuando estos escribieron sus evangelios. Lo copiaron, pero, reservándose siempre, uno y otro, su libertad para introducir cambios.
Ya sabéis que el supuesto Documento Q no existe, pero algunos han intentado reconstruirlo a partir de los evangelios de Mateo y Lucas, habiendo estudiado antes como Mateo y Lucas habían modificado el evangelio de Marcos, el otro documento que tenían sobre la mesa. Los investigadores nos dirían que Mateo conserva el sentido original del Documento Q y que fue Lucas quien cambió la expresión original. Este, además de su preocupación por el pecado y el perdón, podía pensar que su público, más bien de procedencia gentil, no entendería demasiado la expresión de "perdonar las deudas". Los catalanes seríamos parte de este público de Lucas: nosotros no queremos mezclar el evangelio con la economía y, por eso, siempre hemos rezado "perdónanos nuestras culpas".
Pero aquella gente de Q lo mezclaba todo: de hecho, ya lo encontraban mezclado en las normas que supuestamente Yahvé había dado a Moisés. Prestar sin interés era una obligación moral:
Dt 15, 7-8 | Quan hi hagi un pobre entre els teus germans... obre-li la mà i presta-li generosament tot el que li faci falta Cuando haya algún pobre entre tus hermanos... le abrirás tu mano generosamente y le prestarás lo que en efecto necesite. |
...y también era obligatorio la condonación de la deuda cuandocada siete años, llegaba el año sabático:
Dt 15, 1-3 | Cada siete años harás remisión. En esto consiste la remisión: perdonará a su deudor todo aquel que haya prestado algo de su pertenencia, con lo cual obligó a su prójimo; no lo demandará más a su prójimo, o a su hermano, porque ha sido proclamada la remisión del Señor. |
Obligación de prestar y obligación de perdonar las deudas cada siete años eran normas de la Alianza para mantener la cohesión social del pueblo: que ninguno se hiciera rico a costa de los pobres. Ahora no es el momento de discutir si estas normas eran "papel mojado" o no, o de querer saber qué grado de cumplimiento tenían en tiempos de Jesús.
Si hoy las hipotecas son un problema social grave, tenemos elementos suficientes para poder afirmar que en tiempos de Jesús el problema de las deudas y de no poder pagarlas era un problema muy grande en las comunidades campesinas de Galilea bajo el dominio de Herodes. Algunas de las parábolas de Jesús reflejan esta situación.
Otra prueba de que las deudas era un grave problema social de aquel tiempo la tenemos en el hecho sintomático de la quema de los archivos. A finales de los años sesenta, unos treinta años después de la muerte de Jesús, a principios de la guerra de los judíos contra los romanos, que al mismo tiempo fue una revolución social contra la rica aristocracia judía colaboradora de los romanos, las fuerzas rebeldes -en gran parte procedentes del campo a causa de la política de "tierra quemada" de Vespasiano- incendiaron en Jerusalén los archivos donde se guardaban los documentos sobre los préstamos y "así -nos dice Flavio Josefo- impedir que se cobraran las deudas con la esperanza de que la gente endeudada se unieran a ellos y los pobres se rebelaran contra los ricos impunemente". (BJ II, 427).
Nosotros podemos seguir rezando "a la catalana" el nuestro padrenuestro, manteniéndolo bien alejado de nuestros bolsillos, pensando en "pecados" y no en "dineros", dispuestos a "perdonar ofensas", pero no a "perdonar deudas", pero es posible -y a mi me gustaría que así fuera- que el padrenuestro de Jesús y los suyos reivindicara de "prisa y enseguida" (como decía el El
diálogo interreligioso
Catequesis
navideña Catequesis eucarística Cosas
de jesuitas
Al día siguiente era la fiesta de la Xiloforia, en la que era costumbre que todos llevaran leña al altar para que el fuego, que siempre tiene que estar encendido, no le faltara nunca combustible. Durante esta celebración los que ocupaban el Templo impidieron el acceso al culto a sus adversarios y cobraron nuevas fuerzas para continuar sus ataques, cuando se incorporaron a ellos muchos sicarios que se habían infiltrado entre el pueblo llano, pues este era el nombre que se daba a los bandidos que llevaban escondidos puñales en los pliegues de su ropa.
Las fuerzas del rey fueron vencidas por el número y la audacia de los rebeldes y se vieron obligados a retirarse de la Ciudad Alta. Entonces los otros se precipitaron sobre la casa del sumo sacerdote Ananías y el palacio de Agripa y Berenice y les prendieron fuego.
A continuación incendiaron los archivos para hacer desaparecer los contratos de los préstamos y así impedir que se cobrasen las deudas. De esta forma se uniría a ellos la gente endeudada y los pobres se levantarían contra los ricos impunemente. Como los que hallaban al cargo de la oficina de los archivos habían huido, quemaron el lugar.
Cuando acabaron con los puntos neurálgicos de la ciudad, se dirigieron contra sus enemigos. Entonces, algunos de los poderosos y de los sumos sacerdotes se escondieron en galerías subterráneas, y otros huyeron con los soldados del rey al palacio situado más arriba y cerraron inmediatamente sus puertas. Con ellos estaba el sumo sacerdote Ananías y los que habían ido como embajadores ante Agripa. Entonces los amotinados,. contentos con su victoria y con lo que habían incendiado, pusieron fin a sus hostilidades.
Flavio Josefo
Gracias por la visita
Miquel Sunyol
sscu@tinet.cat
30 junio 2012Para
decir algo
Página
principal de la web
Con
el pretexto de una encuesta
Spong
el obispo episcopaliano
Teología
IndígenaLa quema de los archivos
La Guerra de los Judíos
L. II/I, 425-429
Editorial Gredos