Anar a la versió catalana
¿Quieres ver las citas bíblicas
en su texto hebreo y griego?
Si no las ves,
doble click...click2 (1K)
Internet Explorer no muestra bien el texto griego.
Utilizad otros exploradores: Mozilla Firefox, GoogleChrome...
Sólo texto
Consejos de lectura Y unos consejos del siglo XIV... Si es tu primera visita...
<
EL "PADRENUESTRO"
DE JESÚS Y LOS SUYOS

NO EL NUESTRO "PADRENUESTRO"

Es el segundo "sermón" o catequesis sobre el padrenuestro de Jesús y los suyos. ¿Ya has leído el primero? ¿Qué reivindicaba Jesús y los suyos?

II. ¿Qué pan? ¿El de hoy? ¿El de mañana?

Queremos todos nuestros derechos y los queremos ahora

Como, a pesar de lo que os dije el último día sobre el padrenuestro de Jesús y los suyos, seguimos rezando el nuestro padrenuestro, seguiré ahora hablando de la segunda parte del padrenuestro.

La versión castellana, tanto del catecismo como de la liturgia, diría: "El pan nuestro de cada día, dánosle hoy". Una traducción más precisa del texto griego, teniendo a la vista los evangelios de Mateo y Lucas, nos daría algunas diferencias.

Las traducciones acostumbran a mantener la misma expresión ("danos") para los evangelios de Mateo y Lucas, pero si miramos bien el texto griego los dos evangelios no utilizan la misma palabra.

Mt 6, 11 Lc 11, 3
Danos
do.j h`mi/n
Síguenos dando
di,dou h`mi/n
nuestro pan
to.n a;rton h`mw/n
de mañana / cotidiano
to.n evpiou,sion
hoy
sh,meron
cada día
to. kaqV h`me,ran

Recordad:
Internet Explorer no muestra bien el texto griego.
Utilizad otros exploradores:

Mozilla Firefox,

GoogleChrome...

Si quisiéramos traducir bien, dejaríamos un "danos" para el evangelio de Mateo y traduciríamos la expresión de Lucas por un "síguenos dando"

Las traducciones sí que acostumbran a ser fieles manteniendo una segunda diferencia entre Mateo y Lucas: "Hoy" y "cada día". En Mateo es una expresión imperativa de ejecución inmediata: "Danos hoy". En Lucas es una expresión más larga que pide también una continuidad: "Síguenos dando cada día".

Recordad que la hipótesis es que los dos evangelistas están copiando de un mismo texto griego (el famoso Documento Q) anterior a ellos. ¿Por qué Lucas ha cambiado la expresión? Lucas es el teólogo de la historia de salvación y es muy consciente de que la Iglesia tiene un largo camino a recorrer, que los cristianos se han de hacer a la idea de un vivir día a día, que no pueden esperar ningún acontecimiento que rompa el ritmo de la historia. El "danos hoy" deja paso a un "síguenos dando cada día"

*       *       *

¿Y qué es lo que se da? El acuerdo de los evangelistas, que utilizan la misma frase en griego to.n a;rton h`mw/n to.n evpiou,sion, lo rompen los traductores. Todos, con alguna excepción, mantienen el "nuestro pan", pero el texto griego añade una palabra difícil a traducir (to.n evpiou,sion, y aquí cada traducción dice lo que quiere: se puede hablar de una larga discusión. La palabra es de difícil traducción porque es de un uso muy limitado. La nota de la Bíblia Catalana Interconfessional dice:

La palabra griega que el texto griego usa se puede traducir de muchas maneras: necesario, de hoy, de mañana, de cada día".

Lo que es curioso es que una misma traducción hace una doble traducción. El Nou Testament de la biblia de los monjes de Montserrat, en el evangelio de Mateo dice "de cada día" y en el evangelio de Lucas "del día que viene". También la Bíblia Catalana Interconfessional tiene una doble traducción: en Mateo "de cada día"; en Lucas "que necesitamos". Nacar-Colunga mantiene el mismo sentido, pero no la misma palabra: en Mateo, de cada día; en Lucas, cotidiano.

Más serias son las traducciones de la Nueva Biblia Española o la francesa de la Bible de Jérusalem que dan la misma traducción para los dos evangelios: La Nueva Biblia Española prefiere "de mañana"; la de Jerusalén "quotidien". En sus respectivas notas dicen:

Nueva Biblia Española: otra traducción menos probable, "cotidiano".

Bible de Jérusalem: Traduction traditionnelle et probable d'un mot difficile. On a pu proposer aussi: "nécessaire à la subsistance" et "de demain". De toute façon la pensée est qu'il faut demander à Dieu le soutien indispensable de la vie matérielle, mais rien que cela, non la richesse ni l'opulence.

La larga discusión radica en si se pide aquello que es necesario para la subsistencia material de cada día, o si nos hallamos delante de una metáfora para indicar todo aquello prometido por Dios a su pueblo.

Últimamente he tenido un cierto intercambio epistolar con un antiguo monje de Montserrat con quien nos conocimos por culpa del Documento Q. Él, defensor del "de mañana", me hablaba de la "traducción catalana que padecemos y soportamos") y decía cosas como éstas:

Lo que pasa con esta palabra es que los sacerdotes no quieren reconocer un error: Ya les va bien para su predicación "adormilada" el "pan de cada día", el cotidiano... ¡buen viento! Pero sabemos que la palabra griega no quiere decir esto. No quieren reconocer las cosas igual como hacen con Galileo y Darwin. El testimonio de san Jerónimo es muy claro, él había escuchado el padrenuestro arameo como todavía lo recitaba la gente. Son los sacerdotes y los teólogos simplistas quienes lo han devaluado.

Yo, que no soy tan extremista, le decía:

Yo prescindiría de querer sacar este sentido de la palabra griega "evpiou,sion", ya que en toda la biblia sólo sale en este contexto y no puedo meterme en discusiones que están fuera de mis alcances... Como tú, yo me apoyaría en el testimonio de san Jerónimo que nos recuerda Joachim Jeremias.

¿Qué nos dice san Jerónimo? Nos habla de un Evangelio de los Nazarenos en lengua aramea, y que este evangelio era una traducción del texto griego de Mateo y que la difícil palabra griega estaba traducida por "mahar", y san Jerónimo nos recuerda que esta palabra aramea quiere decir "de mañana".

...mahar quod dicitur crastinum, ut sit sensus: panem nostrum crastinum, id est futurum, da nobis hodie

...mahar, que quiere decir "mañana", y así el sentido sería: el pan nuestro de mañana, esto es, futuro, dánosle hoy

A partir de aquí Joachim Jeremias construye su argumento: el traductor arameo iba traduciendo fielmente del griego de Mateo al arameo, pero al llegar al padrenuestro prescindió del texto griego para poner el padrenuestro tal como lo decían desde siempre en su comunidad de lengua aramea. No deja de ser una cosa muy posible. Jesús y los suyos pedirían el "pan de mañana". Pedían algo más que un trozo de pan.

Y seguía diciéndole al antiguo monje de Montserrat:

Cuando era más joven y estaba más metido en el mundo sindical pensé que la correcta traducción de esta petición del padrenuestro era: "Queremos todos nuestros derechos y los queremos ahora". Sin saberlo repetía la última estrofa del Quaddish: "De prisa y enseguida".

Este verano, cuando Andrés Torres Queiruga nos quiso hacer ver que la oración de petición no tenía mucho sentido, comencé a pensar que el padrenuestro no es un conjunto de peticiones, sino una "tabla reivindicativa". Jesús reivindica que Dios se deje de palabras y que actúe tal como él dijo a su pueblo por medio del profeta Ezequiel, y que lo haga ahora, de prisa y en seguida, como tantas veces había rezado en la sinagoga.

El pan (to.n a;rton) que Jesús reivindica no es, como tú dices muy bien "el pan de la panadería", pero tampoco lo hemos de espiritualizar.

El "pan de mañana" del padrenuestro de Jesús y los suyos es un símbolo, una metáfora (como lo queramos decir) para expresar todo aquello que Dios ha prometido a su pueblo.

Yo, el Señor Dios soberano, santificaré mi gran nombre...
Os recogeré por las naciones, y os llevaré a vuestra tierra

Os daré un corazón nuevo y os infundiré un espíritu nuevo;
Vosotros seréis mi pueblo y yo seré vuestro Dios.

El "pan" del padrenuestro de Jesús y los suyos es reunificación y renovación del pueblo.

Gracias por la visita
Miquel Sunyol

sscu@tinet.cat
19 junio 2012
Para decir algo Página principal de la web

Otros temas

Del Evangelio de los Nazarenos a Joachim Jeremias
pasando por san Jerónimo

El argumento de Joachim Jeremias

No es éste el lugar apropiado para estudiar la interminable discusión sobre el significado de evpiou,sioj. En lo esencial se trata de saber si esta palabra que, fuera del marco del cristianismo, no se halla atestiguada más que una sola vez, y dentro de un contexto fragmentario, se deriva de evpei/nai o evpousi,a, o bien se deriva de evpie,nai.

En el primero de los casos, significaría algo así como “lo que es necesario para la existencia”; en el segundo caso, “venidero, de mañana”.

Voy a mencionar inmediatamente el argumento que yo creo que es decisivo. Se trata de la noticia que nos da Jerónimo (en Comentario a Mateo, sobre 6, 11) de que en el Evangelio de los Nazarenos el término evpiou,sioj estaba expresado por mahar, que él traduce muy acertadamente por: quod dicitur crastinum.

Ahora bien, es verdad que el Evangelio de los Nazarenos (del que sólo quedan fragmentos) no fue una obra escrita originalmente en arameo, sino que fue una traducción targúmica al arameo del evangelio de Mateo. Y, en consecuencia, es posterior a Mateo. Sin embargo, basándonos en buenas razones, podemos afirmar que lo de mahar es más antiguo que el Evangelio de Mateo. Porque el traductor que vertió a la lengua aramea el Evangelio de Mateo, en el instante en que llegó al padrenuestro, dejó -como es lógico- de traducir, y escribió en lugar de ello las palabras que oraba a diario. Y, en este caso, no cabe duda de que mahar (“mañana”) es la expresión aramea que se halla detrás del evpiou,sioj.

Jerónimo añade un comentario: mahar quod dicitur crastinum, ut sit sensus: panem nostrum crastinum, id est, futurum, da nobis hodie. Por consiguiente, Jerónimo interpreta lo de a;rton to.n evpiou,sion como “el pan futuro”. Es verdad que mahar, literalmente, significa “el día de mañana”. Pero, en sentido traslaticio, significa “el mañana de Dios”, el futuro, es decir, el tiempo final.

Así que por el pan de mañana, Jerónimo no entendía el pan terreno, vg. el mínimo necesario para la existencia, sino el pan de vida. Esta comprensión escatológica de la petición predominó durante los primeros siglos, tanto en oriente como en occidente. Esta orientación escatológica nos sugiere que Jesús entendió efectivamente la petición del pan como la petición del pan del tiempo de la salvación, del pan de la vida.

Joachim Jeremias
Teología del Nuevo Testamento
Vol. I, pág. 234
Ediciones Sígueme

El comentario de John P. Meier

Dado que no es posible saber con certeza qué palabra aramea subyace al adjetivo griego evpiou,sion ("diario" o, más tradicionalmente, "de cada día"), parece poco razonable construir toda una tesis sobre qué podría decir el texto arameo. Aun así, Jeremias ("The Lord's Prayer in the Light of Recent Research", en The Prayers of Jesus, 100-101) teje una atractiva red de argumentos mientras subraya la naturaleza escatológica de esta y otras peticiones del padrenuestro. La construcción de Jeremias tiene como piedra angular la afirmación realizada por Jerónimo e que en el Evangelio de los Nazarenos arameo, sólo conocido por referencias, la palabra mahar (literalmente, "mañana") aparece en este lugar de la primera petición "nosotros". Jeremias admite de buena gana que el Evangelio de los Nazarenos depende del texto griego canónico de Mateo, en vez de afirmar ingenuamente que el texto arameo del Evangelio de los Nazarenos conservaría la forma más original del padrenuestro. En efecto, su argumento es más sutil y está basado en lo que se podría esperar que hubiese hecho un cristiano de lengua aramea al verter a ella el texto griego de Mateo. Lo normal es que hubiese traducido ese texto bastante literalmente. Pero, llegado al padrenuestro, no menos normal es que hubiese escrito la versión oral de la plegaria tal como la venían recitando los cristianos de lengua aramea desde el siglo I en un uso ininterrumpido. Así pues, mahar pertenece a la formulación original de la plegaria no porque el Evangelio de los Nazarenos fuera en conjunto más primitivo que el canónico de Mateo, sino porque, gracias a su continuidad, la tradición oral del padrenuestro ha conservado la tradición primitiva en este caso. Luego, Jeremias procede a recordar la observación de Jerónimo de que mahar puede significar "futuro" y a subrayar, además, que en el antiguo judaísmo la palabra aludía a veces a la consumación final.

Todo esto es impresionante, pero dos hechos deben recomendarnos cautela: 1) Jerónimo no es siempre fiable en sus referencias sobre lecturas de documentos. 2) No se sabe nada acerca de quién compuso el Evangelio de los Nazarenos. Es posible que esa persona tradujese el padrenuestro del modo sugerido por Jeremias, pero no hay manera de verificar esa hipótesis. De todos modos, si Jeremias está en lo cierto, simplemente viene a consolidar la idea, probable por otras razones, de que en la petición del pan hay una alusión escatológica: "Danos hoy el pan de mañana", esto es, llévanos ya hoy al banquete escatológico

John P. Meier
Un judío marginal
II/I, pág. 438, nota 48
Editorial Verbo Divino

Recordad:
Los textos citados no suponen mi acuerdo total con lo que dicen, pero ayudan a la reflexión de los posibles lectores

Seguiràs llegint el text