Anar a la versió catalana
¿Quieres ver las citas bíblicas
en su texto hebreo y griego?
Si no las ves,
doble click...click2 (1K)
Internet Explorer no muestra bien el texto griego.
Utilizad otros exploradores: Mozilla Firefox, GoogleChrome...
Sólo texto
Consejos de lectura Y unos consejos del siglo XIV... Si es tu primera visita...
¿Existieron "cristianismos"

sin Jesús de Nazaret?

Los habituales lectores de esta web ya han hecho un recorrido pedagógico antes de enfrentarse con esta pregunta.

Opción recomendable:
Antes de seguir adelante, hacer o repetir este "recorrido pedagógico"
Si te atreves ya y quieres saltártelo, haz un doble clik click2 (1K)

El recorrido pedagógico

Hace unos cuantos años (sería el año 2000), en diálogo con Xavier Melloni (¿Trampas en el diálogo interreligioso?, que quería ser unos comentarios a su artículo Los ciegos y el elefante. El diálógo interreligioso, publicado en Cuadernos Cristianismo y Justicia, nº 97), cuestionaba una visión demasiado monolítica de los orígenes del cristianismo.

El segundo punto pretendía resquebrajar una visión esquemática y monolítica de "los primeros cristianos". La predicación de Jesús y la llamada "experiencia pascual" abrieron muchas posibilidades: una de ellas (pero no la única) es la que -desarrollada al paso de los siglos y por razones que convendría ir a buscar en el contexto socio-cultural-religioso-político de aquella sociedad mediterránea- ha llegado hasta nosotros. Ni el mismo Pablo niega la "experiencia pascual" a sus adversarios, partidarios de seguir tendencias más judaizantes. Estas son algunas de las expresiones utilizadas por Xavier Melloni:

  • Los discípulos, a través de la experiencia pascual, fueron descubriendo que la elección de unos pocos -el pueblo de Israel- se convertía en una elección para todos.
  • Los primeros cristianos decían que Dios se había manifestado "de una vez por todas" en Cristo Jesús.
  • La Iglesia Primitiva necesitó cuatro siglos para ir elaborando su comprensión de Jesucristo a partir de una reflexión orante.
  • Pablo y la primera comunidad cristiana se hubieron de plantear cómo transmitir el núcleo de la fe sin tener que pasar por el Judaísmo
  • El Cristianismo primitivo supo inculturarse en la cultura helénica

Xavier, ya sé que un folleto de CiJ no tiene que dar todas las explicaciones de todo y que puede dar muchas cosas por sabidas. Pero yo encuentro a faltar en estas frases o, al menos, en algunas de ellas, algún adjetivo que evitara dar una visión simplificadora y monolítica de toda aquella realidad socio-religiosa que podríamos llamar como "los movimientos de Jesús después de su muerte".

Utilizo con toda conciencia un plural ("los movimientos de Jesús") y también conscientemente prescindo de palabras como "primeros cristianos", "iglesia primitiva", "comunidades apostólicas"...

Ni tu Cuaderno ni mi carta pueden entrar en este apasionante debate sobre los orígenes del cristianismo. Pero sí que debemos, por pedagogía, dejar claro que sólo fue una parte de esta "primitiva iglesia" la que llegó a postulados universalistas (y posiblemente fueron los que menos conocieron cara a cara a Jesús).

Ni la predicación de Jesús ni la experiencia pascual (y escribo esto el domingo de Pentecostés) abrieron un camino directo a la universalidad. El camino hacia la universalidad ya estaba iniciado en el judaísmo antes de Jesús y diversas eran las soluciones que desde dentro del judaísmo se proponían (también debemos superar una visón monolítica del judaísmo). Es posible, pues, que judíos "universalistas" se aprovecharan de la figura de Jesús para reafirmarse en sus posturas y propagar sus criterios.

Y tampoco, ni la predicación de Jesús ni la experiencia pascual abrían un camino único hacia las altas afirmaciones cristológicas, las cuales, nacidas en la escuela joánica, tuvieron una vida difícil hasta ser reconocidas en el cánon del NT, y, más tarde, desarrolladas por la escuela alejandrina (heredera de las concepciones teológicas faraónicas que ya unían en un Uno a Dios y al hombre), fueron impuestas a toda la Iglesia en aquellos concilios presididos por el emperador.

Hasta aquí podríamos retener los siguientes puntos:

  • El tema de los orígenes del cristianismo abre paso a un "debate apasionante"
  • En este debate debemos tener presente el contexto socio-cultural-religioso-político de aquella sociedad mediterránea
  • La diversidad de "movimientos de Jesús" surgidos después de su muerte
  • La existencia de "judíos universalistas"
*          *          *
Traducción propia a partir del texto inglés    

¿Qué pensar de este texto?

Una diversidad descontrolada

Los documentos ponen de manifiesto un panorama del primer cristianismo punteado con una desconcertante variedad de comunidades y sectas, rituales y creencias acerca de una entidad "Cristo/Jesús", la mayoría de las cuales muestran poco terreno común y ninguna autoridad central. También falta cualquier idea de tradición apostólica que remontara a un hombre humano y a su círculo de discípulos. Los estudiosos se contentan con diseñar esta situación como una multiplicidad de respuestas diferentes para el Jesús histórico, pero tal fenómeno no sólo es increíble, sino que en ninguna parte está atestiguado con evidencia. Por el contrario, toda esta diversidad refleja expresiones independientes de las tendencias religiosas más extendidas de la época, basado en la expectativa del Reino de Dios y en la creencia en una fuerza divina intermedia que proporciona el conocimiento de Dios y un camino para la salvación. Sólo con los Evangelios, que comenzaron a aparecer probablemente hacia el final del siglo, muchos de estos elementos fueron reunidos para producir la figura compuesta de Jesús de Nazaret, en una historia midráshica acerca de una vida, ministerio y muerte ubicado en la época de Herodes y Poncio Pilato.

The documentary record reveals an early Christian landscape dotted with a bewildering variety of communities and sects, rituals and beliefs about a Christ/Jesus entity, most of which show little common ground and no central authority. Also missing is any idea of apostolic tradition tracing back to a human man and his circle of disciples. Scholars like to style this situation as a multiplicity of different responses to the historical Jesus, but such a phenomenon is not only incredible, it is nowhere attested to in the evidence itself. Instead, all this diversity reflects independent expressions of the wider religious trends of the day, based on expectation of God's Kingdom, and on belief in an intermediary divine force which provided knowledge of God and a path to salvation. Only with the Gospels, which began to appear probably toward the end of the first century, were many of these elements brought together to produce the composite figure of Jesus of Nazareth, set in a midrashic story about a life, ministry and death located in the time of Herod and Pontius Pilate.

*          *          *

Mi Catequesis eucarística, que se fue alargando durante unos cuantos meses entre 2003 y 2004, ponía de manifiesto la existencia de unas comunidades que, a pesar de tener una referencia con Jesús, no hacían mención en sus "celebraciones eucarísticas", ni de una "cena pascual", ni de una "última cena", ni encontrábamos en ellas ninguna referencia a la "muerte de Jesús".

Las conclusiones que John Dominic Crossan extraía de las dos versiones que la Didajé o Doctrina de los Doce Apóstoles nos ofrecía en sus capítulos IX y X, eran éstas:

  • A finales del siglo I había ciertos cristianos de Siria (¿meridional?) que celebraban una eucaristía del pan y del vino sin el menor rastro de banquete pascual, de Última Cena, o de simbolismo de la Pasión basado directa o indirectamente en ella.
  • Es muy difícil que este grupo, teniendo conocimiento de todos estos elementos, hubiera decidido suprimirlos.
  • Hay que presumir, pues, que todos estos elementos no estaban a disposición de todo el mundo desde un principio
  • y que por tanto no procedían de una institución solemne, formal y definitiva del propio Jesús

Si quieres, pero no pierdas el hilo
LA EUCARISTÍA EN LA DIDAJÉ

La Catequesis también hablaba de las peligrosas semejanzas que las celebraciones eucarísticas que encontramos en el Nuevo Testamento tenían con las celebraciones rituales de otros grupos religiosos que compartían el mismo espacio geográfico del mundo mediterráneo. Como ejemplo, los banquetes de los seguidores de Mitra. Allá también afirmaban que "con tu sangre nos has salvado".

Si quieres, pero no pierdas el hilo
Y OTROS HACÍAN COSAS PARECIDAS

Esta "peligrosidad" ya la había detectado Justino, quien decía que las celebraciones de Mitra habían sido inventadas por los demonios

Los malvados demonios, imitándolo, enseñaron a hacer eso mismo en los misterios de Mitra, pues ya sabéis o podéis aprender que en sus ritos de iniciación se sirve pan y una copa de agua con ciertas invocaciones.

O[per kai. evn toi/j tou/ Mi,qra musthri,ouij pare,dwkan gi,nesqai mimhsa,menoi oi` ponhroi. dai,monejÅ O[ti ga.r a;rtoj kai. poth,rion u[datoj ti,qetai evn tai/j tou/ muoume,nou teletai/j metVevpilo,gwn( h' evpi,staqe(h' maqei/n du,nasqe

Posiblemente, Justino habla de la "copa de agua" para no hacer más evidente las semejanzas. La bebida de los ritos mitraicos era el vino.

Retengamos de este apartado estos dos aspectos:

  • Existían comunidades "cristianas" que no tenían conocimiento de hechos que nosotros consideramos esenciales de la vida de Jesús de Nazaret
  • Existían comunidades "cristianas" que tenían rituales (y, por tanto, un substrato teológico) muy parecido al de otros grupos religiosos del imperio
*          *          *

A principios del año pasado presenté el hipotético Documento Q. Recordad: pertenecen al Documento Q todo el material que encontramos en los evangelios de Mateo y Lucas que no provienen de Marcos. Los autores de Mateo y Lucas, al escribir sus respectivos evangelios, independientemente el uno del otro, habrían tenido delante de sus ojos, además del evangelio de Marcos, un texto escrito en griego formado casi totalmente de "dichos" atribuidos a Jesús.

El Documento Q era el evangelio de unas comunidades (originarias de Galilea?) que no consideraban la muerte de Jesús como redentora o sacrificial, como un acontecimiento divino, ni pensaban en Jesús como el Cristo resucitado. Ni le rendían un culto divino. Un evangelio que se centraba más en las palabras de Jesús y no en sus hechos maravillosos.

Admitir el evangelio Q significaba admitir la diferencia y la diversidad en los inicios del movimiento de Jesús No hay opiniones comunes que puedan ser consideradas como características de todos los sectores del movimiento de Jesús, planteando cuestiones teológicas importantes sobre la diversidad y la diferencia en los mismos estadios fundacionales del movimiento de Jesús. Y todos nosotros quedábamos avisados de las consecuencias imprevisibles respecto a nuestra manera de reconstruir la teología, la práctica y la ubicación social del primitivo movimiento de Jesús.

¿Qué podemos retener de este apartado?

  • ¢ Existían seguidores de Jesús que no eran "cristianos": no consideraban a Jesús como el Mesías-Cristo redentor y salvífico
*          *          *

Ahora ya podemos intentar dar una respuesta a la pregunta inicial

¿Existieron "cristianismos"

sin Jesús de Natzaret?

Pondremos nuestra atención sobre un grupo conocido como los "apologistas"

Umberto Eco a
el pèndol de foucault
ens dóna
una descripció de la seva època
Si la vols veure...

A partir del siglo II aparecen escritos de autores cristianos dirigidos a un público no cristiano, con el propósito de deshacer las calumnias que se propalaban acerca del cristianismo y de informar acerca de la verdadera naturaleza de esta nueva religión. Estos autores se suelen agrupar bajo el nombre de "apologetas", aunque no siempre su intención se limitaba a la simple apologética o defensa del cristianismo; en muchos de estos escritos hay además una verdadera intención misionera y catequética, con el propósito de ganar adeptos para el cristianismo entre aquellas personas que se interesaban por el peculiar modo de vida de los cristianos.

Las apologías, un género nuevo de literatura cristiana, empiezan a florecer durante el imperio de Adriano (117-138) y prosperen en los tiempos de Antonio Pio (138-161) y Marcos Aurelio (161-180). Escritas, en buena parte, en lengua griega, helenistas en la manera de pensar y de expresarse, no ajenas a las corrientes de la retórica, de la prosa de arte y de la diatriba, eran obra de algunos intelectuales cristianos, que se esforzaban a demostrar la continuidad entre helenismo y cristianismo. Un comportamiento, pues, que podría calificarse también de helenismo cristiano.

Josep Martí i Aixalà
Apologetes del segle II
Clàssics del Cristianisme (1993)

Suelen enumerarse en este grupo de intelectuales cristianos, sin querer hacer un listado exhaustivo, Cuadrado, Arístides (en tiempos de Adriano); Aristón de Pella, Justino (en tiempos de Antonino Pío); Taciano, Apolinar de Hierápolis, Melitón de Sardes, Milcíades, Atenágoras de Atenas (en tiempos de Marco Aurelio), Teófilo de Antioquía (en tiempos de Cómmodo, 180-192). Todos estos son de lengua griega. Habría que añadir el Discurso a Diogneto. Muchas de sus obras están perdidas y sólo son conocidas por las referencias que nos otros autores, como Eusebio de Cesárea. Entre los apologetas latinos tendríamos a Minucio Félix y Tertuliano, este último, nacido el año 160, escribió su Apologético en 197, en tiempos de Septimio Severo (193-211)

¿Cómo podemos describir, con rasgos generalizados, la "religión" de este colectivo?

Earl Doherty hace la siguiente descripción:

  • Tenía raíces en ideas judías
  • Predicaba la adoración monoteística del Dios judío (considerado como superior a los dioses de los paganos).
  • Para obtener información acerca de este Dios miraba las escrituras hebreas
  • Daba gran valor al modo de vida fundado sobre la ética judía (considerada, una vez más, como superior a la filosofía ética de los paganos).
  • Derivaba del Platonismo el concepto de un hijo de Dios, un "segundo Dios" o Logos (palabra), una fuerza activa en el mundo y que actuaba como intermediario entre Dios y la humanidad.

Esta idea del Logos estaba flotando en el ambiente de la mayoría de filosofías griegas e incluso en el judaísmo helenístico

There is no question that it had roots in Jewish ideas. It preached the monotheistic worship of the Jewish God, a God touted as superior to those of the pagans. For information about this God it looked to the Hebrew scriptures. It placed great value on a mode of life founded on Jewish ethics; again, something touted as superior to the ethical philosophy of the pagans. At the same time, it derived from Platonism the concept of a Son of God, a 'second God' or Logos (Word), a force active in the world and serving as an intermediary between God and humanity. This idea of the Logos was floating in the air of most Greek philosophies and even Hellenistic Judaism.

Y hace esta afirmación:

Ninguno, con excepción de Justino, de los cinco o seis grandes aplogistas hasta el año 180 (Teófilo de Antioquía, Atenágoras de Atenas, Discurso a Diogneto, Taciano, Minucio Félix), introduce un Jesús histórico en sus defensas del cristianismo dirigidas a los paganos.

Of the five or six major apologists up to year 180, none (with the exception of Justin) introduces an historical Jesus into their defences of Christianity to the pagans

Es la misma lista, como podéis ver, del ya citado libro Els apologotes del segle II de la colección Clàssics del Cristianisme. La misma, del todo no, pues falta Arístides, y éste sí que hace referencia a hechos evangélicos. Earl Doherty hace esta precisión:

De paso, mencionaré que quizás la primera de las apologías sobrevivientes, la de Arístides al emperador Antonino Pío, una obra corta y menor escrita en siríaco alrededor de 140, es claramente dependiente de algunos relatos del Evangelio. Habla de Dios nacido de una Virgen, de los doce discípulos que tenía, crucificado, muerto y enterrado, resucitando después de tres días. Esta apología proviene de un entorno diferente, situado en la zona Palestina-Siria (donde fueron escritos los evangelios sinópticos), por lo cual nada tiene que decir acerca del Logos o de otros conceptos filosóficos griegos.

In passing, I will mention that perhaps the earliest surviving apology, that of Aristides to the emperor Antoninus Pius, a short and minor work written in Syriac around 140, is clearly dependent on some Gospel account. It speaks of God born of a virgin, having twelve disciples, pierced died and buried, then rising after three days. This apology comes from a different milieu, one located in the Palestine-Syria area (where the Synoptic Gospels were written), for it has nothing to say about the Logos or Greek philosophical concepts.

Los apologistas según Adolf Harnack en l'essència del cristianisme (1900)
Los apologistas según Alfredo Fierro en después de cristo (2012)

*          *          *

¿Ya sabéis quién es Earl Doherty? Es un canadiense nacido en 1941, defensor de la tesis de la no existencia histórica de Jesús de Nazaret, tesis a la cual yo no me apunto (que las cosas queden claras). La presentación que él hace de sí mismo es ésta:

Mi propia investigación en este campo se remonta a casi 20 años, cuando encontré por primera vez una presentación seria de la teoría del profesor Wells. Aunque mi formación universitaria no estaba en los estudios del Nuevo Testamento, tengo una licenciatura en historia antigua y lenguas clásicas, dándome un conocimiento práctico de griego y latín, que he complementado con los fundamentos de hebreo y siríaco. Además del Nuevo Testamento, junto con muchas partes del Antiguo, he investigado a fondo todos los documentos cristianos no-canónicos, los apologistas del segundo y tercer siglo, los Pseudoepigráficos judíos más importantes de la época, junto con los manuscritos del Mar Muerto; además, gran parte del gnosticismo cristiano y no cristiano. A esto he añadido un estudio de Filón de Alejandría, del Platonismo medio y otras filosofías, historiadores antiguos, los cultos de misterio helenísticos y el pensamiento religioso general de la época.

My own research in this field goes back almost 20 years, when I first encountered a serious presentation of the theory in Professor Wells. Although my university training was not in New Testament studies, I have a degree in Ancient History and Classical Languages, giving me a working knowledge of Greek and Latin, which I have supplemented with the basics of Hebrew and Syriac. In addition to the New Testament, along with many parts of the Old, I have thoroughly investigated all the non-canonical Christian documents, the 2nd and 3rd century Apologists, all the relevant Jewish Pseudepigrapha of the era together with the Dead Sea scrolls, plus much of Christian and non-Christian Gnosticism. To this I have added a study of Philo of Alexandria, Middle Platonism and other philosophies, relevant ancient historians, Hellenistic mystery cults and the general religious thought of the era.

*          *          *

Itinerario recomaendado: Recordar o leer
Dos excepciones
Justino y Arístides

Seguir el itinerario recomendado:
¿Por qué no querían hablar
de Jesús de Nazaret?

Podemos seguir avanzando: vayamos a ver el Octavius, una apología escrita en latín por Marcos Minucio Félix. ¿Es anterior o posterior al Apologéticus, escrito también en latín, de Tertuliano? Es una cuestión "disputata inter auctores".

Earl Doherty:

Existe una clara relación literaria con la apología más larga de Tertuliano, escrita alrededor del año 200. ¿Pero quien tomó prestado de quien? Una buena regla general dice que el escritor posterior tiende a ampliar lo que el escritor anterior escribió, no a cortar drásticamente. En este caso significaría que Minucio Félix habría recortado muchos importantes dogmas cristianos y toda referencia al Jesús del Evangelio; y esto bien entrado el siglo III, cuando nadie tenía ya ningún reparo en hablar de esas cosas. Este y otros argumentos hacen que una datación anteriores entre 150 y 160 sea muy preferible.

A clear literary relationship exists with Tertullian's much longer Apology, written around the year 200. But who borrowed from whom? A good general rule says that the later writer tends to expand on what the earlier writer wrote, not chop drastically, especially since in this case it would mean that Minucius Felix had cut out many important Christian dogmas and every single reference to the Gospel Jesus-and this, well into the third century, when no one else had any qualms about speaking of such things. This and other arguments considered, the earlier dating between 150 and 160 is much preferable.

Josep Martí i Aixelà en la presentación de Apologetes del segle II:

Otro elemento para la datación son las interdependencias entre la obra de Minucio y el Apologético de Tertuliano. Abandonada la idea de una fuente común para los dos y la opinión de A. Ebert, que ponía en duda la anterioridad de Tertuliano, parece suficientemente prudente y razonable continuar sosteniendo la posición tradicional de que el Octavio depende del Apologético y también, aunque en menor grado, del Ad Nationes del mismo Tertuliano

Marcos Minucio Félix, siguiendo modelos clásicos (el De natura deorum de Cicerón), presenta un debate entre un pagano (Cecilio) y un cristiano (Octavio), moderado por él mismo. Paseando los tres amigos un día de vacciones por la playa, Cecilio hace un gesto reverente hacia la imagen de Serapis

...Cecilio que vio una imagen de Serapis, llevándose la mano a la boca le envió un beso con sus labios , como es costumbre del vulgo supersticioso(II, 4)

Octavio reprende a Marcos (el autor) por permitir que su amigo siga en una "ceguera de vulgar ignorancia". El debate se presenta en forma de dos discursos seguidos, primero el de Cecilio y después la respuesta de Octavio. A continuación presento, contraponiéndolos, los fragmentos que tienen más relación con nuestra pregunta: ¿Un "cristianismo" sin Jesús de Nazaret?

Sigo para el discurso de Cecilio la traducción de Serafín Bodegón, de la Universidad de Oviedo, en El discurso anticristiano de Cecilio en el Octavio de Minucio Felix. Del mismo autor El discurso antipagano de Octavio en la obra de Minucio Félix.

Oigo que ellos adoran -ignoro por qué torpe convicción- la cabeza de un asno, el más torpe de los animales domésticos. (IX, 3)

De aquí viene el cuento que has oído decir de nosotros: que adoramos una cabeza de asno como cosa divina. ¿Quién sería tan necio para adorar algo parecido? ¿Quién sería todavía más necio para creer que hay quienes lo adoran? Sólo lo creen los que hacen monstruosidades semejantes. Está claro, que consagráis a todos los asnos en vuestros establos con vuestra diosa Epona y religiosamente los adoráis con Isis e inmoláis y veneráis igualmente las cabezas de buey y de carnero y dedicáis dioses que son mezcla de macho cabrío y hombre, y dioses con fisonomía de león y perro. ¿Acaso junto con los egipcios no adoráis y veneráis al buey Apis? (XXVIII, 7)

Otros cuentan que veneran las partes sexuales del obispo y del sacerdote y que adoraan su índole, como si fuese su propio padre. Ignoro si son habladurías falsas, pero con seguridad abrigo sospechas de hechos relativos a ceremonias secretas y nocturnas. (IX, 4a)

También aquellos que, acusándonos de adorar los genitales de nuestros sacerdotes, nos atribuyen sus propias impudicias. Pues estas ceremonias desvergonzadas tal vez son las de aquellos que aprovechan el sexo para prostituir todos sus miembros; entre ellos la sinvergüencería se denomina galantería, envidian el libertinaje de las rameras, lamen y se adhieren con boca lujuriosa a las partes pudendas. Hombres malas lenguas, aunque callaran; más bien se enojan de su desmadre que no se avergüenzan. Oh delito! En ellos mismos admiten aquella mala obra, que ni una época más tolerante podría comportar, ni unaa tiranía más cruel obligar a sus esclavos más. (XXVIII, 10)

Ista enim impudicitae eorum forsitan sacra sint, apud quos sexus omnis membris omnibus prostat, apud quos iota impudicitia vocatur urbanitas; qui scortorum licentiae invident, qui medios viros lambunt, libidinoso ore inguinibus inhaerescunt, homines malae linguae etiam si tacerent, quos prius taedescit impudicitiae suae quam pudescit.

Ellos aluden a un hombre castigado al mayor suplicio por su delito y hablan de los crueles maderos de la cruz en sus ceremonias; alguien les atribuye altares apropiados a unos hombres corruptos e infames, de suerte que cultivan lo que merecen. (IX, 4b)

¿Por qué defendernos de estas y semejantes indecencias? ¿No es una torpeza seguir defendiéndonos de ellas?

Respecto al reproche que hacéis a nuestra religión de adorar un malhechor y su cruz erráis lejos de la verdad, pensando que un malhechor pudiera merecer ser tenido por Dios o que se tenga por dios a un ser terrenal. Miserable es aquél que apoya toda la esperanza en un hombre mortal, pues todo su auxilio se acaba cuando muere este hombre! Son los egipcios quienes eligen un hombre y lo adoran, le ruegan, le consultan todas las cosas, le matan víctimas. Y él, que para los otros es dios, para él mismo es indudablemente un hombre, quiera o no, pues si engaña la conciencia de otros, no puede burlar la suya. (XXIX, 2-4)

Nosotros tampoco adoramos ni deseamos las cruces. Vosotros, sí ciertamente: consagráis dioses de madera, tal vez adoráis las cruces de madera, como parte de vuestros dioses. (XXIX, 6)

Sobre la iniciación de sus principiantes, las habladurías son ya tan detestables como conocidas. Se pone delante del que se va a iniciar en los ritos a un niño cubierto de harina; el niño es asesinado por ciegas y ocultas heridas como inocuas por la superficie de la harina: ¡oh impiedad! Lamen a porfía su sangre, parten a porfía sus miembros, quedan confabulados por esta víctima, por esta conciencia del crimen quedan confabulados para el silencio mutuo. Estos ritos sagrados son más tétricos que todos los sacrilegios. (IX, 5)

Querría ya encontrarme con aquel que dice, o cree, que somos iniciados con la muerte y sangre de un niño. ¿Crees posible que un cuerpo tan tierno, tan pequeñito, pueda recibir estas heridas? ¿Crees que alguien pueda ser capaz de golpear, esparcir, agotar aquella fresca sangre de un recién nacido y apenas todavía hombre? Nadie lo puede creer, sino quienes pueden atreverse a cometerlo. Sois vosotros quienes exponéis vuestros hijos engendrados a las fieras y a los pájaros, o que los estranguláis y los, ahogáis con este tipo de muerte tan triste; mujeres hay que con drogas y brebajes extinguen en sus mismas entrañas el origen de un futuro hombre y cometen homicidio. Y estas cosas os vienen de las enseñanzas de vuestros dioses! (XXX, 1-3)

También es notorio lo concerniente a su banquete; todos hablan de ello por todas partes; también el discurso de Frontón, nuestro escritor de Cirta, lo atestigua. En día festivo se reúnen todos los hijos, hermanos y madres, las personas de todo sexo y edad. Entonces, tras muchos manjares, cuando el festín entra en calor y el ardor de la borrachera inflama la pasión incestuosa, un perro encadenado al candelabro donde está atado es azuzado a saltar y atacar, lanzándole un trocito de pan más allá del espacio de su cordel. Tirado así el candelabro y apagada la luz confidente, los lazos de un placer execrable les envuelve en las impúdicas tinieblas del modo que la suerte les depara. Y todos, si no de obra, al menos por la complicidad, son partícipes del incesto, puesto que el deseo de todos apetece lo que puede acontecer mediante la acción de cada uno en particular. (IX, 6)

La conspiración de los demonios ha inventado falsamente contra nosaltres el enorme cuento del banquete incestuoso, para manchar la gloria de nuestra modestia esparciendo esta infamia escandalosa y, así, alejar a la gente de nosotros por el terror de una opinión execrable sin indagar la verdad. Así también actuó tu propio Frontón: no dio un testimonio como observador imparcial, sino que como orador esparció el insulto. Ciertamente estas cosas más bien han nacido de vuestros pueblos. (XXXI, 1-2)

Pero nosotros, los cristianos, mantenemos la modestia, no aparentemente, sino de espíritu: nos unimos con alegría con el lazo de un solo matrimonio, en el deseo de procrear conocemos una única mujer o no conocemos ninguna. Celebramos banquetes no sólo honestos, sino también sobrios, pues no nos damos a los manjares, ni acompañamos la comida con vino; más bien moderamos la alegría con la gravedad; muchos disfrutamos más bien con un discurso casto y con un cuerpo todavía más casto, inviolados, gozamos más que gloriarnos de la perpetua virginidad corporal; finalmente, el deseo incestuoso está tan lejos de nosotros, que algunos incluso se ruborizan de una unión honesta. (XXXI, 5)

*          *          *

"La más fascinante de todas las apologías", nos dice Earl Doherty.

  • En este debate el nombre de Cristo o el nombre de Jesús nunca sale, aunque la palabra "cristiano" aparezca a menudo
  • In this debate, the names of Christ and Jesus are never used, though the word "Christian" appears throughout

  • No hay ninguna alusión al Hijo o Logos
  • Nor is there any allusion to the Son or Logos

  • Al defender la resurrección de los cuerpos y el futuro premio o castigo no hace ninguna referencia a la propia resurrección de Jesús.
  • ...the resurrection of the body and its future reward or punishment, no appeals is made to Jesus'own resurrection as proof of God'ability and intention to resurrect the dead.

  • El autor (un cristiano) incluye la figura y elementos centrales de la fe cristiana (la persona y la crucifixión de Jesús) dentro de una letanía de ridículas calumnias, sin indicación alguna -ya sea por el lenguaje o por el tono- que esta referencia a un hombre crucificado debe ser mirada de manera diversa a las otras acusaciones.
  • ...has included the central element and figure of the Christian faith (the persona and crucifixion of Jesus) within a litany of ridiculous and unspeakable calumnies, with no indication (by his language or tone) that this reference to a crucified man is to be regarded as in any way different fron the rest of the items.

  • El autor considera la acusación de adorar un hombre crucificado como una más de "estas y otras indecencias" que irá refutando.
  • The writer regards this accusation as being in the same vein as the other "indecencias" he is at pains to refute

  • Su respuesta a esta acusación es un total desdén sobre todos aquellos que pudieran llegar a creer que un criminal crucificado, un mortal, pudiera ser considerado como un dios.
  • It is to heap scorn on those who would believe that in fact this crucified criminal, a mortal, should be thought of as a god.

  • No No hay ningún indicio de que la cruz tenga para Minucio un significado sagrado o necesita una defensa en un contexto cristiano.
  • There is not a hint that for Minucius the cross bears any sacred significance or requires defending in a Christian context.

  • Un apologista hace afirmaciones que contradicen rotundamente e incluso condenan ideas que estarían en el corazón de sus propias creencias y devocxón personal.
  • An apologist makes statements which flatly contradict and even calumnize ideas which should be at the very heart of his own beliefs and personal devotion.

  • Reprende a los griegos por lamentarse y adorar que son asesinados y llega incluso a ridiculizar la idea de dioses que se procrean ellos mismo, que incluiría la idea de un dios engendrando un hijo. En otro lugar desdeña a aquellos que son suficientemente crédulos para creer en milagros realizados por dioses.
  • ...he is castigating the Greeks for lamenting and worshiping a god who is slain. He then goes on to ridicule the whole idea of gods procreating themselves, which would include the idea of a god begetting a son. Elsewhere he scorns those who are credulous enough to believe in miracles performed by gods.

*          *          *

¿Qué explicación podemos dar?

  • Los inicios del cristianismo son de una desconcertante diversidad y variedad

    Los documentos [anteriores a los evangelios] ponen de manifiesto un panorama del primer cristianismo punteado con una desconcertante variedad de comunidades y sectas, rituales y creencias acerca de una entidad de "Cristo/Jesús", la mayoría de las cuales muestran poco terreno común y ninguna autoridad central. También falta cualquier idea de tradición apostólica que remontara a un hombre humano y a su círculo de discípulos. Toda esta diversidad refleja expresiones independientes de las tendencias religiosas más extendidas de la época, basadas en la expectativa del Reino de Dios y en la creencia en una fuerza divina intermediaria que proporciona el conocimiento de Dios y un camino para la salvación.

    The documentary record reveals an early Christian landscape dotted with a bewildering variety of communities and sects, rituals and beliefs about a Christ/Jesus entity, most of which show little common ground and no central authority. Also missing is any idea of apostolic tradition tracing back to a human man and his circle of disciples. All this diversity reflects independent expressions of the wider religious trends of the day, based on expectation of God's Kingdom, and on belief in an intermediary divine force which provided knowledge of God and a path to salvation.

  • Algunos de estos grupos surgen partir de una mezcla de ideas judías y griegas...

    Fue un mosaico de expresiones descoordinados, un organismo multicolor que cogió raíces y floreció a través del Imperio, una mezcla ampliamente divergente de rasgos judíos y griegos.

    Was a mosaic of uncoordinated expressions. It was a variegated organism which took root and flowered across the landscape of the empire, a widely divergent mix of Jewish and Greek features.

  • ...sin referencia al hombre histórico Jesús de Nazaret

    [Esta actitud de los apologistas] sólo era posible si la religión del Logos, a la cual se habían afiliado, carecía, especialmente en el momento de su conversión, de la figura de Jesús de Nazaret. Sólo si podían pensar que las historias evangélicas y su figura central era un injerto reciente, unas historias de ficción como las de los griegos, era posible para ellos rechazarlas y presentar así legítimamente la fe cristiana Sólo si ellos podían prever que los paganos posiblemente aceptarían la historia de Jesús como un mito parecido a sus propios mitos religiosos, podían los apologistas presentar a los paganos un cristianismo que ignorara o rechazara la figura de Jesús

    This is possible only if the Logos religion the apologists subscribed to, especially at the time of their conversion, was lacking the figure of Jesus of Nazareth. Only if they could view the Gospel story and its central character as a recent graft, a fictional tale like those of the Greeks, was it possible for them to reject it, to feet hat they could be presenting the Christian faith legitimately. Only if they felt it were possible for pagans to accept the store of Jesus as a myth like their own religious myths, was it acceptable for the apologists to present to them a Christianity which ignored or rejected the figure of Jesus.

  • Y esto a pesar de que tuvieran conocimiento de los evangelios y de la existencia de otros grupos que se referían a Jesús de Nazaret

    Podemos suponer que estos filósofos-apologistas estaban familiarizados con las narraciones del Evangelio y con la figura de Jesús de Nazaret, pero -a excepción de Justino- decidieron no integrar estos elementos en su propia fe, ni identificar este supuesto maestro-fundador histórico con su Logos divino e Hijo de Dios, ni considerarlo como la fuente de las enseñanzas cristianas

    We can assume that the philosopher-apologists were familiar with the Gospel store and its figure of Jesus of Nazareth, but -with the exception of Justin- they have chosen not to integrate these elements into their own faith, not to identify this reputed historical founder-teacher whit their divine Logos and Son of God, not to regard him as the source of Christian teachings.

  • Como nos lo demuestra este cristiano, nacido quizás en África pero residente en Roma, de nombre Marcos Minucia Félix, a quien Lactancia considera como uno de los tres más grandes, con Tertuliano y Cipriano, defensores de la fe cristiana.

    Minucio Felix es un cristiano que no querrá saber nada con aquellos que, en otros círculos de su religión, profesan adorar a un Jesús que fue crucificado en Judea bajo la gobernación de Poncio Pilatos, rumores que, habiendo llegado a oídos paganos, suscitaron mucho desprecio y condena.

    Minucius Felix is one Christian who will have no truck with those, in other circles of his religion, who profess worship of a Jesus who was crucified in Judea under the governorship of Pontius Pilate, rumors of which have reached pagan ears and elicited much scorn and condemnation.

*          *          *

Una defensa de la fe cristiana que nos puede dejar un poco perplejos

Esta presentación de Minucio Félix difícilmente habría sido posible en el contexto de un movimiento que realmente hubiera comenzado con un Jesús histórico.

Such a denial as Minucius Felix voices would hardly have been possible within the context of a movement which had actually begun with an historical Jesus.

*          *          *

¿Quién se acordó de Jesús de Nazaret...

  • ...cuando surgió un altercado y una discusión seria entre los que vinieron de Judea (aquellos intrusos) y Pablo y Bernabé en Antioquía? (Ac 15, 1-2)
  • ...cuando se tomaron decisiones en la asamblea posterior de Jerusalén? (Ac 15, 6ss; Gal 2, 1-10)
  • ...cuando surgió un incidente entre Pablo y Pedro en Antioquía? (Gal 2, 11-21).

Citar los Hechos de los Apostóles no supone aquí ninguna valoración sobre el valor histórico de esta obra.

Al presentar este texto del Octavius mi intención es muy parecida a la que expresaba Josep Vives al final de la introducción de su libro del año 1971:

Mi mejor esperanza es que... pueda servir de cebo e incitación a leer las obras originales en su integridad

...añadiendo la exigencia que nos pide Earl Doherty:

...dejar que los documentos históricos digan lo que obviamente parece que ellos dicen

...of letting historical documents say what they obviously seem to be saying

Soy deudor, para algunas puntualizaciones, de la introducción de Josep Martí i Aixelà a Apologetes del segle II, de la colección Clàssics del cristianisme (Edicions Proa, 1993). A él mi agradecimiento.

Gracias por la visita
Miquel Sunyol

sscu@tinet.cat
19 marzo 2012
Para decir algo Página principal de la web

Otros temas

aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
aaaaaaaaaaaaaaaaaaa

Fuerzas divinas intermedias

La posibilidad de la idea de la preexistencia de Cristo se generó a través del uso de simbolismos judíos o especulaciones acerca de los agentes divinos que operan en el mundo (pág. 185)

Cada vez queda más claro que el desarrollo de la cristología no tuvo lugar por vía de inferencias o deducciones a partir de la doctrina y los dichos de Jesús... Tampoco hay una evolución gradual desde una cristología de bajo contenido a otra cristología elevada posterior. El desarrollo de la cristología es desigual, diferente en las diversas comunidades y contextos. El progreso de la cristología no es un desarrollo lógico del mensaje de Jesús o del mensaje sobre Jesús resucitado. El mejor contexto para situar la evolución de la cristología es la comunidad de culto... Larry Hurtado ha ofrecido una explicación de este desarrollo a la luz del trasfondo de un intento de conservar el monoteísmo judío por medio de agentes divinos. Con esta expresión se indican las figuras celestiales que ocupan una posición secundaria respecto a Dios y actúan en nombre de éste en el mundo. Es ésta una categoría análoga y general, puesto que hay muchas clases diferentes de agentes y operaciones: ángeles, patriarcas elevados al cielo, etc. A la luz de la experiencia de la exaltación de Jesús, la comunidad cristiana se relaciona con él como ser divino. Pero no lo consideran Dios con un culto propio. La devoción a Jesús no implicó que se le confundiera con Dios o que se hiciera un segundo Dios. Más bien se le veía como un agente de Dios según la tradición. (pág. 195-196)

Con todo se ha argumentado... que para Pablo, Jesús era un ser preexistente que Dios envió al mundo -una idea que podría estar ligada a concepciones judaicas de entidades intermedias (Sabiduría, Palabra, ángeles...)

El "hijo" intermediario

El "Hijo" cristiano es también una expresión del concepto religioso primordial de la época helenística, que el Dios supremo es trascendente y no puede tener ningún contacto directo con el mundo de la materia. Él debe revelarse a sí mismo y tratar con la humanidad a través de una fuerza intermediaria, como el "Logos" de la filosofía platónica (griega) o la figura de la "sabiduría personificada" del pensamiento judío; este último se encuentra en documentos como Proverbios, Baruch y la Sabiduría de Salomón. Esta fuerza es vista como una emanación de Dios, su imagen exterior, un agente que había ayudado a crear y sostener el universo y ahora servía como un canal de conocimiento y comunión entre Dios y el mundo. Todas estas características forman parte del lenguaje utilizado por los primeros escritores cristianos acerca de sus espirituales "Cristo Jesús", una figura celestial que era una versión sectaria judía de aquellos mitos imperantes y patrones de pensamiento.

THE INTERMEDIARY SON

The Christian "Son" is also an expression of the overriding religious concept of the Hellenistic age, that the ultimate God is transcendent and can have no direct contact with the world of matter. He must reveal himself and deal with humanity through an intermediary force, such as the "Logos" of Platonic (Greek) philosophy or the figure of "personified Wisdom" of Jewish thinking; the latter is found in documents like Proverbs, Baruch and the Wisdom of Solomon. This force was viewed as an emanation of God, his outward image, an agency which had helped create and sustain the universe and now served as a channel of knowledge and communion between God and the world. All these features are part of the language used by early Christian writers about their spiritual "Christ Jesus", a heavenly figure who was a Jewish sectarian version of these prevailing myths and thought patterns.