Anar a la versió catalana
¿Quieres ver las citas bíblicas
en su texto hebreo y griego?
Si no las ves,
doble click...click2 (1K)
Internet Explorer no muestra bien el texto griego.
Utilizad otros exploradores: Mozilla Firefox, GoogleChrome...
Sólo texto
Explorador recomendado: Mozilla Firefox Consejos de lectura Y unos consejos del siglo XIV... Si es tu primera visita...

En el supuesto de que la figura de un "redentor" sea considerada necesaria.

Ver: "¿Religiones de salvación?"

JESÚS DE NATZARET
(Rabbi Ieschouah ben Joseph)

¿puede ser el único redentor universal?

Unos

Hombres y mujeres de las cuevas de Altamira i de Lascaux, nómadas de las llanuras del Asia Central, cultivadores de los ríos de Mesopotamia, navegantes wikingos, recolectores del sahel africano...

se preguntarán

¿Cómo es posible que
un hombre nacido tan tarde
nos haya podido salvar?

Las preguntas
de la teología indígena de Abya-Yala

Y otros

Hombres y mujeres de los cinco continentes, interconectados las 24 horas del día por WhatsApp, hayan o no hayan oído hablar de Jesús de Nazaret

se preguntarán

¿Cómo es posible que
un hombre nacido ya hace más de dos mil años
nos pueda salvar?

Y, quizás, algunos de estos se seguirán preguntando

¿Cómo es posible que que un hombre,
uno de cuyos referentes, según los documentos evangélicos,
era la figura teocrática, incendiaria y sanguinaria
de Elías, el tesbita, el profeta de Tisbé de Galaad (1 Re 17, 1),
nos pueda salvar hoy día?

La foto comprometida de Jesús

Joseph Ratzinger, cuando era un teólogo, ya se preguntaba (retóricamente, pues él ya estaba en posesión de la verdadera respuesta):

¿No es todo ello
más que una pretensión y una locura
querer hacer de una figura aislada
- condenada, a medida que los años nos alejen de ella,
a desaparecer entre las brumas del pasado-
el centro decisivo de toda la historia?

Foi chrétienne hier
et aujourd'hui

Mame, 1969, p. 25

¿Quién es Georges Morel?


Lo que publicó
le monde
al morir Georges Morel.

La crítica de Paul Valadier, jesuïta, redactor-jefe de la revista Études (1981-1989), a Georges Morel en su obra jésus-christ ou dionysos, publicada en 1979.


¿Por qué interesarse
en Georges Morel?


Y todos los artículos en que he ido resumiendo páginas de Georges Morel

El que la figura histórica de Jesús de Nazaret, como la de todo ser humanos, acabe desapareciendo -a corto o largo plazo- de la memoria histórica, Georges Morel, (1921-1989), quien en sus años de jesuita (1941-1975) había sido profesor de filosofía/teología y redactor de la revista Études, no lo daba como una hipótesis, sino que lo afirmaba como una evidencia, y se preguntaba, en su libro jésus dans la théorie chrétienne (publicado en 1977), el tercer volumen de la trilogía questions d'homme, ya no de manera retórica:

Si la figura de Jesús debe,
como la de todo ser humano,
borrarse -en más o menos breve tiempo-
de la memoria histórica,
¿cómo continuar pretendiendo todavía
que ella sea el centro
al cual todos los humanos deberán referirse
hasta el fin de los tiempos?

Cependant ce à quoi l'on pouvait ne pas songer sous l'empire romain ou au Moyen Age commence maintenant à se faire jour, à savoir que la figure de cet individu est "condamné, à mesure que l'on s'en éloigne, à disparaître de plus en plus dans les brumes du passé". Cette perspective n'est pas donnée ici comme une hypothèse, mais comme une évidence. Or, s'il en est ainsi, si la figure de Jésus doit, comme celle de tout home, s'effacer à plus ou moins brève échéance de la mémoire historique, comment continuer à prétendre qu'elle est le centre auquel les hommes auront à se référer jusqu'à la fin des temps?

Pàg. 64

A partir de las "experiencias pascuales" este hombre, condenado a desaparecer entre las brumas del pasado, es aclamado como el Salvador. Nada extraño que los suyos lo hayan querido comparar con el emperador Augusto, sin romper con ello el fuerte monoteísmo judío.

Augusto y Jesús

Tampoco lo rompen cuando, utilizando imágenes de la literatura hebrea, lo proclaman como el Santo, el Justo, el Servidor, el Mesías, el Hijo de Dios. ¿No proclamaban los salmos de entronización real al nuevo rey como "Tú eres mi hijo. Hoy yo te he engendrado"? (Sal 2, 7)

La "ruptura" vendrá cuando el prólogo del Cuarto Evangelio, utilizando a la vez el lenguaje de la filiación y, según una tradición más judía que helenista, el lenguaje de la Palabra, hable de "encarnación".

Jn 1,14 Y la Palabra se ha hecho carne y ha habitado entre nosotros.
Y hemos contemplado su gloria,
gloria que ha recibido como Hijo único del Padre,
lleno de gracia y de verdad.
Kai. o` lo,goj sa.rx evge,neto kai. evskh,nwsen evn h`mi/n(
kai. evqeasa,meqa th.n do,xan auvtou/(
do,xan w`j monogenou/j para. patro,j(
plh,rhj ca,ritoj kai. avlhqei,ajÅ

Esta es la tesis en la que, después de un cierto tiempo, se ha expresado la religión predominante en nuestro mundo occidental. Tesis protegida y propagada por la Iglesia usando formas autoritarias: sus elementos esenciales fueron transformados en "dogmas", en "verdades no sometidas a discusión".

Ciertamente, la reflexión puede -y, en la mejor hipótesis, debe- intentar profundizar estas verdades, pero su misma realidad ha sido decretada como indiscutible.

Es esta la tesis que nosotros debemos examinar ahora, no sólo a través de su proceso institucional, sino en sus mismos fundamentos de experiencia y teoría. Nos es necesario buscar el camino que nos evite "mitologizar" a Jesús, con la seguridad que este camino lo podemos ir definiendo y lo podemos ir marcando.

Nos es necesario examinar si el proceso que condujo las comunidades cristianas primitivas a la afirmación de la divinidad de Jesús es legítimo. Nos bastará interrogarnos sobre el resultado de este proceso, es decir, sobre la tesis central del dogma cristiano: el dogma de la encarnación.

Intentaremos, pues, un análisis crítico de este dogma.

...il est acclamé comme le Sauveur, le Saint, le Juste, le Serviteur, le Christ, le Fils de Dieu en fin, Dieu même incarné, ainsi que l'exprimera avec force le prologue du Quatrième Évangile, utilisant à la fois le langage de la filiation et, selon une tradition probablement plus judaïque qu'hellénique, le langage de la Parole: "Et le Verbe s'est fait chair, et il a habité parmi nous, et nous avons contemplé sa gloire, gloire qu'il tient de son Père comme Fis unique, plein de grâce et de vérité".

Telle est en tout cas la thèse dans laquelle, au bout de quelque temps, s'est exprimée la religion prédominante de notre monde occidental. Cette thèse a été protégée et propagée par l'Eglise sous une forme autoritaire, en ce sens que ses éléments essentiels ont été transformés en dogmes, c'est-à-dire en "vérités" dont l'existence ne saurait être soumise à discussion. La réflexion peut et, dans la meilleure hypothèse, doit- essayer d'approfondir ces vérités, mais leur réalité même est décrétée indiscutable.

C'est cette thèse (selon laquelle un individu né il y a environ deux mille ans est le centre et la mesure de toute l'histoire) que nous devons maintenant examiner. Nous avons à chercher "le chemin qui nous préservera de mythologiser Jésus". en nous assurant "que ce chemin est définissable et repérable par l'intelligence, mais en même temps qu'il a son origine dans l'expérience"

C'est donc moins directement sur les paroles et les gestes de Jésus que sur l'expérience des premiers disciples, interprétant ces gestes et ces paroles, que cherche à s'appuyer le christianisme, en particulier aujourd'hui, pour affirmer la divinité de cet home. Il convient donc d'examiner si le processus qui a conduit les communautés chrétiennes primitives à poser elles-mêmes cette affirmation est légitime. En fait il suffit de s'interroger sur le résultat de ce processus, c'est-à-dire sur la thèse centrale du credo chrétien qui est en effet le dogme de l'Incarnation.

Nous allons donc tenter une analyse critique de ce dogme...

Pág. 62-63

Gracias por la visita
Miquel Sunyol

sscu@tinet.cat
25 julio 2017
Para decir algo Página principal de la web

Otros temas

Temas teológicos          Temas bíblicos        Temas eclesiales          Cosas de jesuitas
Catequesis navideña (2000)      Catequesis eucarística (2006)    Catequesis sobre el Padrenuestro (2012)          Catequesis sobre el error del Dios encarnado (2014-2015)
Fragmentos de Alfredo Fierro      Resumiendo a Georges Morel     Los amigos de Jesús ¿pobres o ricos? (2014)      Santos y santas según Miquel Sunyol
In memoriam     Spong, el obispo episcopaliano (2000)     Teología Indígena (2001)      Fernando Hoyos (2000-2016)     Con el pretexto de una encuesta (1998)