Anar a la versió catalana
¿Quieres ver las citas bíblicas
en su texto hebreo y griego?
Si no las ves,
doble click...click2 (1K)
Internet Explorer no muestra bien el texto griego.
Utilizad otros exploradores: Mozilla Firefox, GoogleChrome...
Sólo texto
Explorador recomendado: Mozilla Firefox Consejos de lectura Y unos consejos del siglo XIV... Si es tu primera visita...
EL MOMENTO HISTÓRICO
DE JESÚS DE NAZARET

A partir de un sermón sobre Lc 3, 1ss, del tercer domingo de Adviento

Posiblemente, si cuando viéramos una película, tuviéramos los ojos fijos solamente en el protagonista sin prestar atención a los personajes secundarios, nos quedaríamos sin entender la mitad de la película. Supongo que alguna vez ya os he dicho que poco podríamos entender de la narración evangélica del nacimiento de Jesús si el predicador no dedicara unos minutos a hablar del primer versículo.

Lc 2, 1 Por aquellos días salió un decreto del emperador Augusto, mandando hacer un censo de todo el imperio
VEge,neto de. evn tai/j h`me,raij evkei,naij evxh/lqen do,gma para. Kai,saroj Auvgou,stou avpogra,fesqai pa/san th.n oivkoume,nhnÅ

Tres palabras "clave" para entender todo el resto del evangelio: César Augusto / censo / imperio

Quizás también nos quedaríamos sin entender la mitad del evangelio si hoy no pusiéramos atención en estos personajes que salen al principio, un principio que, según algunos autores, sería el principio del evangelio, ya que consideran que, en Mateo y en Lucas, los dos primeros capítulos, que acostumbramos a denominar como "evangelios de la infancia", serían añadidos posteriores de los mismos evangelistas.

El evangelio de Lucas es que el demuestra un mayor interés en marcar el momento histórico.

Si queréis, podéis hacer una prueba: después de leer todas las cartas consideradas auténticas de Pablo, ¿en qué momento histórico, en qué lugar del planeta podrías situar la figura de Jesús?

Earl Doherty en The Jesus Puzzle:

Ni una sola vez, Pablo o cualquier otro escritor de epístolas del primer siglo, identifica su divino Cristo Jesús con el hombre histórico de aquel tiempo reciente que conocemos por los evangelios. Tampoco le son atribuidas las enseñanzas que después fueron adjudicadas a este hombre de los evangelios.

Ninguno de estos escritores afirma en ninguna parte que este Hijo de Dios y Salvador, este Cristo cósmico del cual todos hablan, sea el hombre Jesús de Nazaret, que recientemente había sido enviado a la muerte en Judea. En ninguna parte hay una defensa de esta proposición extraña y blasfema, el primer elemento necesario (presumiblemente) en el Mensaje cristiano: que un hombre de aquellos días era Dios. Pablo cree en un Hijo de Dios, no que alguien fuera el Hijo de Dios

Nowhere does anyone state that this Son of God and Savior, this cosmic Christ they are all talking about, was the man Jesus of Nazareth, recently put to death in Judea. Nowhere is there any defence of this outlandish, blasphemous proposition, the first necessary element (presumably) in the Christian message: that a recent man was God.

Paul and other early writers, however, seem to speak solely of a divine Christ. He is the starting point, a kind of given, and is never identified with a recent human being. Spiritual beliefs are stated about this divine Christ and Son of God. Paul believes in a Son of God, not that anyone was the Son of God.

¿Estás de acuerdo
con estas afirmaciones?

...y este texto
de Alfredo Fierro

*     *     *

Si leemos el evangelio de Marcos estaremos un buen rato sin saber situar los acontecimientos que se van narrando: sólo tendríamos una muy generalizada expreión:

Mc 1, 9 Por aquellos días, Jesús vino desde Nazaret de Galilea y fue bautizado por Juan en el Jordán.
Kai. evge,neto evn evkei,naij tai/j h`me,raij h=lqen VIhsou/j avpo. Nazare.t th/j Galilai,aj kai. evbapti,sqh eivj to.n VIorda,nhn u`po. VIwa,nnouÅ

No será hasta el capítulo 3 que encontraríamos una referencia a los herodianos (meta. tw/n ~Hrw|dianw/n), los partidarios de Herodes, sin poder precisar a quién de esta dinastía se podía referir.

Mc 3, 6 Nada más salir de la sinagoga, los fariseo se pusieron a planear con los herodianos el modo de acabar con Jesús.
kai. evxelqo,ntej oi` Farisai/oi euvqu.j meta. tw/n ~Hrw|dianw/n sumbou,lion evdi,doun katV auvtou/ o[pwj auvto.n avpole,swsinÅ

En el capítulo 6 ya sabremos que este Herodes es el que se había casado con la mujer de su hermanastro Filipo, Herodías. Estos nombres los encontramos en las obras históricas de Flavio Josefo. A partir de este autor podríamos situar los acontecimientos evangélicos en los alrededores de los años 30.

Lo que Flavio Josefo dice
de Juan, el Bautista

Alguien podría decirme -y con razón- que a esta conclusión ya hubiéramos podido llegar desde el principio, pues Juan Bautista es una de las figuras "históricas" de Flavio Josefo relacionada precisamente con este Herodes y Herodías.

Si quisiéramos, sin embargo, reprochar al autor del evangelio de Marcos todo este tiempo que nos ha hecho perder para saber el momento histórico de Jesús, fácilmente nos diría que él había empezado el evangelio por el final, por la narración de la pasión y que allí ya quedaba bien claro cuál era el momento histórico. Pero esta narración de la pasión de Marcos sólo nos da un nombre propio, el de Pilatos, sin decirnos explícitamente qué cargo tenía.

Alfredo Fierro en Después de Cristo. Editorial Trotta

Resulta difícilmente concebible el juicio ante Pilatos en presencia física. Que tuviera lugar la ejecución de Jesús durante el mandato de gobierno de Pilatos no conlleva sostener la historicidad íntegra de la escenografía y del diálogo con él, poco verosímiles. Cuesta imaginar a un gobernador romano atendiendo -y en dos momentos distintos de una misma mañana según Jn- a un reo de clase social ínfima, perteneciente a un pueblo sojuzgado y despreciado.

El gobernador romano residía en Cesarea, en la costa mediterránea, no en Jerusalén, distante tres o cuatro días de viaje. ¿Estaba Pilatos ocasionalmente ese día en la ciudad santa de los judíos? Tampoco cabe excluirlo; pero los evangelios lo dan por cierto con toda naturalidad, como si nada de extraño tuviera la presencia del gobernador allí y no en Cesarea. También esta circunstancia, la del lugar habitual de residencia del gobernador, inclina a pensar que Jesús haya sido juzgado por alguna autoridad romana, pero no por Pilatos, máximo magistrado de Roma entonces en tierra judía. La figura de Pilatos está, pues, en los evangelios de modo semejante a la de Antíoco en el libro de los Macabeos: como símbolo del poder supremo que condena a través de un representante suyo (pág. 27).

¿Estás de acuerdo
con estas afirmaciones?

Pilato es una figura histórica. De él nos habla Flavio Josefo, como enviado por Tiberio, (el emperador) como procurador de Judea el año 26 y de él nos hace, a través de diversos incidentes, un retrato bastante anti-judío (de hecho, Tiberio lo había nombrado a instancias de su hombre de confianza, Sejano, un declarado anti-judío). Destituido -a causa de las quejas de la población- por el gobernador de Siria, fue enviado a Roma "a pasar cuentas" con el emperador el año 36.

Lo que Flavio Josefo dice
de Poncio Pilato

Otro escritor judío famoso, Filón de Alejandría, habla de él, y su retrato no mejora en gran cosa su imagen: "de carácter inflexible y duro, sin ninguna consideración", el gobierno del cual se había caracterizado por "su corruptibilidad, robatorios, violencias, brutalidades, condenas continuas sin proceso previo y una crueldad sin límites".

Lo que Filón de Alejandría
dice de Ponciio Pilato

El historiador romano Tácito (c. 55 – 120) también lo cita de pasada, al hablar de la persecución de los cristianos de Roma, acusados por Nerón del incendio de la ciudad. Es el famoso texto (escrito hacia el 115) en el que un historiador romano habla de la muerte de Cristo. Nerón, para desviar las acusaciones del pueblo que iban dirigidas a él

...echó las culpas a otros e impuso los más refinados castigos a unas gentes despreciadas por sus vicios, a los que el populacho llama "crestianos" (sic). La causa de este nombre era "Crestus" (sic), que había sido ejecutado por el procurador Poncio Pilato bajo el reinado de Tiberio. Sofocada momentáneamente, la nociva superstición se extendió de nuevo no sólo en Judea, la tierra que originó este mal, sino también en la ciudad de Roma, donde convergen y se cultivan fervientemente prácticas horrendas y vergonzosas de todas clases y de todas partes del mundo.

Ergo abolendo rumori Nero subdidit reos et quaesitissimis poenis adfecit quos per flagitia invisos vulgus Christianos appelabat. Auctor nominis eius Christus Tiberio imperitante per procuratorem Pontium Pilatum aupplicio adfectus erat; repressaque in praesens exitiabilis superstitio rursum erumpebat, non modo per Iudaeam, originem eius mali, sed per urbem etiam quo cuncta undique atrocia aut pudenda confluunt celebranturque

Annales
L. 15, cap. 44

Algunos autores nos harán ver que este texto del historiador romano directamente demuestra la existencia de cristianos en Roma en tiempos de Nerón, y no directamente la existencia de Jesús.

Earl Doherty en The Jesus Puzzle:

El historiador Romano Tácito, en sus Annales escritos alrededor del 115, hace la primera referencia pagana a Jesús como un hombre ejecutado en el reinado de Tiberio. No es probable que esto sea resultado de la búsqueda en algún archivo, porque los romanos difícilmente mantenían registros de las incontables crucifixiones alrededor del imperio, remontándose a casi un siglo atrás (No había Software). Además, Tácito no es conocido como un investigador profundo, que se ilustra por el hecho de que se equivoca al asignarle el título a Pilato. Algunos eruditos reconocen que la "información" de Tácito probablemente vino de rumores populares e interrogatorios policiales de cristianos; esto habría sido en un momento en el cual la idea de un fundador histórico había obtenido arraigo en Roma.

The Roman historian Tacitus, in his Annals written around 115, makes the first pagan reference to Jesus as a man executed in the reign of Tiberius. This is not likely to have been the result of a search of some archive, for the Romans hardly kept records of the countless crucifixions around the empire going back almost a century. We have no evidence of such extensive record-keeping. Besides, Tacitus is not known as a thorough researcher, which is illustrated by the fact that he gets Pilate's title wrong, something that might have been corrected had he consulted an official record. Scholars such as Norman Perrin (The New Testament: An Introduction, p.407) acknowledge that Tacitus' "information" probably came from local Christian hearsay and police interrogation; this would have been at a time when the idea of an historical founder had recently taken hold in Rome. There is even some reason to doubt the authenticity of this passage, despite its vilifying description of Christians. The association of a persecution of Christians with the great fire in Nero's Rome (the context of Tacitus' reference) is nowhere mentioned by Christian commentators for the next several centuries.

Alfredo Fierro en Después de Cristo. Editorial Trotta

El pasaje certifica la existencia de una comunidad cristiana en Roma en los años sesenta e informa, de paso, sobre la baja consideración que le merecía a la plebe y a el mismo. Tácito, empero, no da fe de que Jesús aya sido ejecutado y que, por tanto, haya existido; simplemente señala de dónde deriva el nombre de esas gentes despreciadas. El modo de decirlo suena, además, muy semejante a la fórmula del credo cristiano en la mención de Pilatos, aunque no hable de crucifixión, sino de ejecución, sin concretar el modo. La crónica de Tácito avala, pues, la existencia de cristianos en ese tiempo, dice de dónde les viene el nombre, por qué se denominan así, mas no la existencia del propio Jesús (pág. 21).

Y esta es, sin embargo, la opinión de Josep Montserrat i Torrens en El desafío cristiano. Las razones del perseguidor

Podemos considerar, pues, como cosa absolutamente segura que la administración central del imperio recibió y archivó una información, por escueta que fuera, acerca del proceso y ajusticiamiento por sedición del judío Jesús de Nazaret. Sucesivas informaciones procedentes de Siria permitieron identificar a este crucificado con el "Cristo" de una nueva secta judía en Antioquia, y éste fue el nombre con que en lo sucesivo se le designó (pág. 140).

pilato (6K)
De Pilato hablan también las piedras. En el año 1961 se encontró entre las ruinas del teatro de Cesarea una piedra en la que se podía leer, o medio adivinar, las palabras "Tiberio", "Poncio Pilato", "prefecto", "Judea"

Los lectores del evangelio de Marcos podían situar la muerte de Jesús entre el 26 y el 36, los años en que fue gobernador de Judea.

*     *     *

Por su parte, el autor del evngelio de Mateo empezaba su narración con un

Mt 3, 1 Por aquellos días e presentó Juan Bautista predicando en el desierto de Judea
VEn de. tai/j h`me,raij evkei,naij paragi,netai VIwa,nnhj o` baptisth.j khru,sswn evn th/| evrh,mw| th/j VIoudai,aj

Este autor nos da pronto un dato cronológico: Jesús empieza su ministerio público después del encarcelamiento de Juan Bautista.

Mt 4, 12 Al enterarse de que habían detenido a Juan, Jesús se retiró a Galilewa. Dejó Nazaret y se estableció en Cafarnaún… Desde entonces empezó Jesús a proclamar...
VAkou,saj de. o[ti VIwa,nnhj paredo,qh avnecw,rhsen eivj th.n Galilai,anÅ kai. katalipw.n th.n Nazara. evlqw.n katw,|khsen eivj Kafarnaou.m... VApo. to,te h;rxato o` VIhsou/j khru,ssein

¿Cuándo sucedió esta detención y cuál fue su causa? El año de su encarcelamiento es difícil de precisar y la causa no sería la que nosotros nos pensamos, aquello de que "No te es lícito convivir con la mujer de tu hermano" (Mc 6, 18 = Mt 14, 4). Flavio Josefo da otra razón: Herodes, hábil político, utiliza la consigna de que "más vale prevenir que curar".

Como todos estos judíos se reunieran, sumamente exaltados al escuchar las palabras de Juan, Herodes tuvo miedo de que aquella fuerza de persuasión los incitase a una revuelta; todos parecían estar dispuestos a hacer cualquier cosa por consejo de aquel hombre. Por eso creyó preferible adelantarse a los acontecimientos y suprimirlo antes de que surgiese algún conflicto por parte de Juan en vez de encontrarse él mismo en apuros si se produjera aquella revuelta y no pudiera ya hacer nada entonces.

Antigüedades
XVIII, V,2

Muy posiblemente Juan Bautista no supo nada de la pecaminosa convivencia entre Herodes y Herodías (relación atestiguada también por Flavio Josefo), si no hemos de poner mucha distancia entre las causas y los efectos. El primer matrimonio de Herodes era un matrimonio político: con la hija del rey de Nabatea (capital Petra), Aretas IV, el que es mencionado en la segunda carta a los corintios. El divorcio supuso la ruptura de la alianza política entre Aretas y Herodes y esta ruptura llevó a la guerra, que está datada en el año 36. El ejército de Herodes sufrió una severa derrota.

En el 36 Jesús ya había sido muy posiblemente ejecutado y entonces es curioso lo que dice Josefo:

Algunos judíos opinaron que el ejército de Herodes había sucumbido por obra de Dios, que de esta forma -se trataba de una expiación muy justificada- vengaba la muerte de Juan apodado Bautista

Antigüedades
XVIII, V,3

Los judíos piensan en Juan Bautista, no en Jesús de Nazaret.

En este evangelio también se habla de los partidarios de Herodes (tw/n ~Hrw|dianw/n) cuando los fariseos quieren poner una trampa a Jesús.

Mt 22, 15s Entonces los fariseos planearon la manera de sorprender a Jesús con sus propias palabras. Le enviaron a sus discípulos con unos partidarios de Herodes, y le dijeron...
To,te poreuqe,ntej oi` Farisai/oi sumbou,lion e;labon o[pwj auvto.n pagideu,swsin evn lo,gw|Å kai. avposte,llousin auvtw/| tou.j maqhta.j auvtw/n meta. tw/n ~Hrw|dianw/n le,gontej(

Pero de Herodes no se habla más y en la narración de la pasión no desempeña ningún papel.

Si quieres saber más
de Herodes y del Bautista
Un choque frontal inevitable

En el evangelio de Mateo se habla dos veces de Caifás, dándole el título de sumo sacerdote:

Mt 26, 3-5 Entonces los sumos sacerdotes y los ancianos del pueblo se reunieron en el palacio del sumo sacerdote, que se llamaba Cifás, y decidieron prender a Jesús a traición y darle muerte, aunque dijeron: Durante las fiestas no, que podría armarse un tumulto en el pueblo.
To,te sunh,cqhsan oi` avrcierei/j kai. oi presbu,teroi tou/ laou/ eivj th.n auvlh.n tou/ avrciere,wj tou/ legome,nou Kai?a,fa kai. sunebouleu,santo i[na to.n VIhsou/n do,lw| krath,swsin kai. avpoktei,nwsin\ e;legon de,( Mh. evn th/| e`orth/|( i[na mh. qo,ruboj ge,nhtai evn tw/| law/|
Mt 26, 57 Los que detuvieron a Jesús lo condujeron a casa de Caifás el sumo sacerdote, donde se habían reunido los letrados y lo ancianos
Oi` de. krath,santej to.n VIhsou/n avph,gagon pro.j Kai?a,fan to.n avrciere,a( o[pou oi` grammatei/j kai. oi` presbu,teroi sunh,cqhsanÅ

Caifás fue sumo sacerdote entre los años 18 y 36, pero también es necesario decir que fue puesto por Valeio Grato, el prefecto romano de Judea (del 15 al 26) y destituido por Vitelio, el gobernadote toda la provincia romana de Siria (del 35 al 39). Con poco tiempo de diferencia cayeron en desgracia Pilato y Caifás. El cargo de gran sacerdote está en manos de los romanos: no es un dato sólo histórico-político; es un dato, supuesto el contexto judío, también "teológico".

Dieciocho años en un cargo que dependía de los romanos puede demostrar un admirable espíritu de colaboración con las fuerzas de ocupación y el hecho de caer en desgracia juntamente con Pilato puede indicar que estaría metido de lleno en aquel gobierno "corrupto, lleno de violencia y de crueldad sin límites", del que nos hablaba Filón de Alejandría.

¿Os habéis preguntado alguna vez cómo es que no siguieron el prudente consejo de "Durante las fiestas no, que podría armarse un tumulto en el pueblo"? ¿Queréis decir que la ejecución de Jesús se produjo en plena fiesta mayor?

Si se hubiera recordado esta prudencia de "No durante las fiestas", los exegetas no hubieran tenido la oportunidad de pasar el tiempo discutiendo si era mejor la cronología de Juan (Jesús muere el día de la preparación de la Pascua [h=n de. paraskeuh. tou/ pa,sca], 19, 14; era el día de la preparación [evpei. paraskeuh. h=n] 19, 31) o la cronología de los sinópticos (Jesús celebra la cena con sus amigos el día de la preparación y muere el día de Pascua). Jesús, presentado en el evangelio de Juan como el "Cordero de Dios" (Jn 1, 29), debía morir a la hora en que en el Templo degollaban los corderos.

Muy posiblemente, también por exigencias del guión (Lc 13, 33), si Jesús era presentado como profeta, Jerusalén era el lugar apropiado para morir.

¿Cuándo murió Jesús? ¿Dónde murió Jesús? ¡Quién lo sabe…!!

*     *     *

Pasemos ahora al evangelio de Lucas, el de hoy. Su autor (desconocido como los otros dos, pero autor también de los Hechos de los Apóstoles) empieza su narración queriendo precisar el momento cronológico. Pero no hace sólo "cronología", hace también "teología".

Lc 3, 1-2 El año quince del reinado del emperador Tiberio, siendo Poncio Pilato gobernador de Judea; Herodes, tetrarca de Galilea; su hermano Filipo, tetrarca de Iturea y Traconítida, y Lisanio, tetrarca de Abilene; bajo el sumo sacerdocio de Anás y Caifás...
VEn e;tei de. pentekaideka,tw| th/j h`gemoni,aj Tiberi,ou Kai,saroj( h`gemoneu,ontoj Ponti,ou Pila,tou th/j VIoudai,aj( kai. tetraarcou/ntoj th/j Galilai,aj ~Hrw,|dou( Fili,ppou de. tou/ avdelfou/ auvtou/ tetraarcou/ntoj th/j VItourai,aj kai. Tracwni,tidoj cw,raj( kai. Lusani,ou th/j VAbilhnh/j tetraarcou/ntoj(evpi. avrciere,wj {Anna kai. Kai?a,fa

En primer lugar, dominándolo todo, el emperador de Roma, Tiberio, que reinó del 14 al 37.

Recordad que el evangelio de Lucas, en la escena del nacimiento (Lc 2, 1), ya había presentado la figura de Jesús en clara contraposición con la figura del emperador de Roma.

Si lo quieres recordar
El César Augusto

"El año quince" (la referencia más precisa de todos los evangelios para datar el ministerio de Jesús) podía ser, según el calendario que siguiera el autor, tanto el 28/29 (calendario romano) o el 27/28 (calendario sirio). Pilato es el gobernador (sin que ahora nos importe mucho el nombre exacto de su cargo, si "prefecto" o "procurador") de la Judea, nombrado directamente por el emperador. Herodes y Filipo, hijos de Herodes el Grande, pero cada uno de una madre diferente (de la samaritana Maltace y de Cleopatra, la de Jerusalén), son tetrarcas (una especie de virreyes o reyes vasallos) por decisión última del emperador. Filipo murió el 34, y Herodes Antipas fue enviado al exilio, a un lugar de los Pirineos, el año 39. La identificación de Lisanio de Abilene es difícil (no sería hijo de Herodes).

Anás, gran sacerdote entre el 6 y el 15, nombrado y destituido por Roma, es el cabeza de una larga familia de sumos sacerdotes: cinco hijos lo fueron, un yerno, Caifás (18-36), y un nieto (Matías, el año 65). No he sabido averiguar todavía -hay muchos Matías- si éste fue muerto por el pueblo durante el sitio de Jerusalén o si consiguió escapar de la ciudad y pasarse a los romanos.

Una larga familia
de grandes sacerdotes

Herodes es el tetrarca de Galilea, la región donde, según los evangelios, Jesús actuó. En Marcos y Mateo no hay ninguna confrontación entre Herodes y Jesús. Para Herodes, Jesús es el "fantasma" de Juan Bautista que él había hecho decapitar.

Mc 6, 16 Aquel Juan, a quien yo le corté la cabeza, ése ha resucitado
}On evgw. avpekefa,lisa VIwa,nnhn( ou-toj hvge,rqhÅ
Mt 14,2 Ese es Juan Bautista; ha resucitado y por eso los poderes actúan en él
Ou-to,j evstin VIwa,nnhj o` baptisth,j\ auvto.j hvge,rqh avpo. tw/n nekrw/n kai. dia. tou/to ai` duna,meij evnergou/sin evn auvtw/|Å

Es curioso ¿no? este silencio de Marcos y Mateo sobre Herodes, que sólo hablarán de los "partidarios de Herodes" (Mc 3, 6; 12, 13; Mt 22, 16). Por el contrario, en Lucas encontramos diversos incidentes entre Herodes y Jesús. A parte de la extraña mención de "Juana, la mujer de Cusa, administrador de Herodes" (Lc 8, 3), este evangelio también se hace eco de que la fama de Jesús había llegado hasta el rey.

Lc 9, 7-9 El tetrarca Herodes se enteró de lo que pasaba y no sabía a qué atenerse, porque unos decían que Juan había resucitado; otros, en cambio, que había aparecido Elías, y otros que un profeta de los antiguos había vuelto a la vida. Pero Herodes se decía: A Juan le corté yo la cabeza. ¿Quién es éste de quien oigo semejantes cosas? Y tenía ganas de verlo.
:Hkousen de. ~Hrw,|dhj o` tetraa,rchj ta. gino,mena pa,nta kai. dihpo,rei dia. to. le,gesqai u`po, tinwn o[ti VIwa,nnhj hvge,rqh evk nekrw/n( u`po, tinwn de. o[ti VHli,aj evfa,nh( a;llwn de. o[ti profh,thj tij tw/n avrcai,wn avne,sthÅ ei=pen de. ~Hrw,|dhj( VIwa,nnhn evgw. avpekefa,lisa\ ti,j de, evstin ou-toj peri. ou- avkou,w toiau/taÈ kai. evzh,tei ivdei/n auvto,nÅ

Lucas relaciona, ya durante el ministerio galileo de Jeús, a Herodes con la muerte de Jesús, pero si en los otros dos evangelios se conjuran fariseos y partidarios de Herodes para buscar la muerte de Jesús, aquí son los fariseos quienes advierten a Jesús del peligro que corre.

Lc 13, 31 En aquel mismo momento se acercaron unos farieseos a decirle: Vete, márchate de aquí, que Herodes quiere ma-tarte. El contestó: Id a decirle a esa zorra: "Mira, hoy y mañanseguiré curando y echando demonios; al tercer día acabo. Pero hoy, mañana y pasado tengo que seguir mi viaje, porque no cabe que un profeta muera fuera de Je-rusalén".
VEn auvth/| th/| w[ra| prosh/lqa,n tinej Farisai/oi le,gontej auvtw/|( :Exelqe kai. poreu,ou evnteu/qen( o[ti ~Hrw,|dhj qe,lei se avpoktei/naiÅ kai. ei=pen auvtoi/j( Poreuqe,ntej ei;pate th/| avlw,peki tau,th|( VIdou. evk-ba,llw daimo,nia kai. iva,seij avpotelw/ sh,meron kai. au;rion kai. th/| tri,th| teleiou/maiÅ plh.n dei/ me sh,meron kai. au;rion kai. th/| evcome,nh| poreu,esqai( o[ti ouvk evnde,cetai profh,thn avpole,sqai e;xw VIerousalh,mÅ

Y para acabar, este recorrido de ida y vuelta por las calles de Jerusalén, posiblemente más teológico que histórico, de Jesús entre el palacio de Pilato y el palacio de Herodes.

Lc 23, 7-12 Al enterarse [Pilato] de que pertenecía a la jurisdicción de Herodes, se lo remitió a éste, que precisamente estaba en Jerusalén por aquellos días. Herodes, al ver a Jesús, se puso muy contento; hacía ya tiempo que estaba deseoso de verlo por lo que oía de él, y esperaba verle hacer algún milagro. Le hizo numerosas preguntas, pero Jesús no le contestó palabra. Estaban allí los sumos sacerdotes y los letrados acusándolo con vehemencia. Herodes, con su escolta, lo trató con desprecio, le hizo poner un ropaje espléndido para burlarse de él y se lo remitió a Pilato. Aquel día se hicieron amigos Herodes y Pilato, que antes se llevaban muy mal.
kai. evpignou.j o[ti evk th/j evxousi,aj ~Hrw,|dou evsti.n av-ne,pemyen auvto.n pro.j ~Hrw,|dhn( o;nta kai. auvto.n evn ~Ierosolu,moij evn tau,taij tai/j h`me,raijÅ o` de. ~Hrw,|dhj ivdw.n to.n VIhsou/n evca,rh li,an( h=n ga.r evx i`kanw/n cro,nwn qe,lwn ivdei/n auvto.n dia. to. avkou,ein peri. auvtou/ kai. h;lpize,n ti shmei/on ivdei/n u`pV auvtou/ gino,menonÅ evphrw,ta de. auvto.n evn lo,goij i`kanoi/j( auvto.j de. ouvde.n avpekri,nato auvtw/|Å ei`sth,keisan de. oi` avrcierei/j kai. oi` grammatei/j euvto,nwj kathgorou/ntej auvtou/Å evxouqenh,saj de. auvto.n Îkai.Ð o` ~Hrw,|dhj su.n toi/j strateu,masin auvtou/ kai. evmpai,xaj peribalw.n evsqh/ta lampra.n avne,pemyen auvto.n tw/| Pila,tw|Å ev-ge,nonto de. fi,loi o[ te ~Hrw,|dhj kai. o` Pila/toj evn auvth/| th/| h`me,ra| metV avllh,lwn\ prou?ph/rcon ga.r evn e;cqra| o;ntej pro.j auvtou,jÅ

Es en este mundo, marcado por estos nombres propios, en donde de nuevo se manifiesta la palabra de Dios.

Lc 3, 2 Dios comunicó su palabra a Juan, hijo de Zacarías, en el desierto
evge,neto r`h/ma qeou/ evpi. VIwa,nnhn to.n Zacari,ou ui`o.n evn th/| evrh,mw|Å

El texto griego nos puede recordar el principio del libro del profeta Jeremías, según la versión griega de los LXX, utilizada por los autores del evangelio.

Jr 1, 1 to. r`h/ma tou/ qeou/ o] evge,neto evpi. Ieremian to.n tou/ Celkiou evk tw/n i`ere,wn o]j katw,|kei evn Anaqwq evn gh/| Beniamin

Quizás el autor del evangelio quiere relacionar la msisión de Juan Bautista con la de Jeremías

  • consagrado profeta desde vientre de su madre
  • Jr 1, 5 Antes de formarte en el vientre, te escogí; antes de salir del seno materno te consagré y te nombré profeta de las naciones
  • predicador del juicio escatológico,
  • Jr 1, 10 ...para arrancar y arrasar, destruir y demoler, edificar y plantar
  • proclamador de la gloria mesiánica,
  • Jr 31,1 Seré el Dios de todas las tribus de Israel y ellas serán mi pueblo
  • anunciador de la nueva y última alianza,
  • Jer 31, 31 Pactaré una alianza nueva con Israel y Judá

Un día ya os dije que el texto griego del evangelio de Lucas nos podía conducir hasta el primer capítulo del Génesis: Lucas utiliza el mismo verbo que en el relato del Génesis se va repitiendo durante los siete días de la creación.

Si lo quieres recordar

En este mundo opresor y corrupto, marcado por los nombres de Tiberio, Pilato, Herodes y de Filipo, de un desconocido Lisanio, de Anás y Caifás, una nueva creación puede brotar...

¿Y qué decir del evangelio de Juan?
Un texto de Larry W. Hurtado

Gracias por la visita
Miquel Sunyol

sscu@tinet.cat
9 enero 2013
Para decir algo Página principal de la web

Otros temas

El diálogo interreligioso          Catequesis navideña         Catequesis eucarística         Cosas de jesuitas
Con el pretexto de una encuesta         Spong el obispo episcopaliano         Teología Indígena

Un texto, a discusión, de Larry W. Hurtado

En el evangelio de Juan, definir a Jesús meramente en referencia a su familia y origen terrenales supone no percibirlo adecuadamente. Sin embargo, el evangelio postula de forma sistemática la importancia de la particularidad real e histórica de Jesús y de todos los personajes y hechos del relato. Como es cierto de las otras interpretaciones canónicas de Jesús, también en el evangelio de Juan nos encontramos con un conjunto de personajes que (aun cuando algunos de ellos sean creaciones literarias) reciben una localización específica en un tiempo, un espacio y una cultura (por ejemplo, Juan Bautista, Nicodemo, la samaritana, Caifás y el sanedrín, Pilatos y otros). De hecho, los exegetas han advertido curiosamente la cantidad de tradiciones históricas específicas que parece incluir el evangelio de Juan. Independientemente de lo que se crea respecto a la exactitud de los detalles de la tradición, lo que me interesa es que el evangelio comparte el interés por enmarcar perfectamente a Jesús dentro de un determinado contexto geográfico, cultural, religioso, político, cronológico y étnico. La interpretación joánica de Jesús no constituye una meditación intemporal de un "busto parlante". Por el contrario, el Jesús de Juan es innegablemente un judío que afirma la validez de la revelación histórica de la que su pueblo da testimonio (4, 22) y, precisamente en sintonía con dicha convicción, reivindica haber sido enviado por este Dios verdadero. Es decir, en la imagen joánica de Jesús, sus conexiones históricas específicas y su humanidad real resultan fundamentales para la afirmación de su sentido divino. En la declaración programática de Jn 1, 14, por ejemplo, las dos partes son vitales: Jesús es real y plenamente el Logos divino, anterior a la creación del mundo, y esta figura divina "se encarnó", adoptando una existencia, una familia y un nombre humanos específicos.

Larry W. Hurtado
Señor Jesucristo
Pág. 451
Ediciones Sígueme

Seguir leyendo el texto