Anar a la versió catalana |
¿Quieres ver las citas bíblicas
en su texto hebreo y griego? |
Si no las ves,
doble click... ![]() |
Internet Explorer no muestra bien el texto griego.
Utilizad otros exploradores: Mozilla Firefox, GoogleChrome... |
Sólo texto | |||
Explorador recomendado: Mozilla Firefox | Consejos de lectura | Y unos consejos del siglo XIV... | Si es tu primera visita... |
Como la Maite no sabía si debíamos hacer las lecturas del día, del jueves, o del domingo, si el anterior o el posterior, lo dejó un poco a mi elección. Repasadas todas las lecturas disponibles me decanté por el fragmento de la Primera a los Corintios, capítulo 1, versículos 26 al 31.
Y ¿por qué? Se puede decir que comencé a ganarme la vida como "maestro de pueblo", como profesor de gramática, y para un profesor de gramática no hay nada más seducible que una palabra.
Hoy, pues, a pesar de las magníficas "bienaventuranzas" -de las que sabéis más vosotras que yo- hablaré de una palabra, pero ya veréis que no es una palabra cualquiera.
En el fragmento de la Primera Carta a los Corintios que hemos leído ha salido una palabra: "Jesucristo".
Pero por él estáis vosotros en Jesucristo, el cual nos ha sido hecho por Dios sabiduría, justificación, santificación y redención,
¿Os parece bien que hable de esta palabra?
Como aquello de "maestro de pueblo" lo combinaba con algunas horas semanales de profesor de griego, comenzaré diciendo que la palabra "Jesucristo" no la encontramos en el texto original griego de los escritos del Nuevo Testamento. Y esto quiere decir que la palabra "Jesucristo" no la deberíamos encontrar en una buena traducción del Nuevo Testamento.
¿Qué es lo que podemos encontrar en el texto original griego?
En el primer versículo del evangelio de Marcos:
VArch. tou/ euvaggeli,ou VIhsou/ Cristou/
Dos palabras bien separadas, bien traducidas aquí por la Bíblia Catalana Interconfessional (BCI)
Comença l'evangeli de Jesús, el Messies
Y bien traducidas también por la Nueva Biblia Española
Así comenzó la buena noticia de Jesús, el Mesías
Pero que una buena traducción, como la Nácar-Colunga, aquí tropieza al convertir dos palabras en una sola:
Principio del evangelio de Jesucristo
Y el primer versículo del evangelio de Mateo:
Bi,bloj gene,sewj VIhsou/ Cristou/
ui`ou/ Daui.d ui`ou/ VAbraa,mÅ
De nou dues paraules ben separades i de nou ben traduïdes per la BCI:
[Llibre de la] Genealogia de Jesús, el Messies,
fill de David, fill d'Abraham.
Y también por la Nueva Biblia Española, la de Luis Alonso Shöckel y Juan Mateos:
Genealogía de Jesús, Mesías,
hijo de David, hijo de Abrahán.
Y otro tropiezo de Nácar-Colunga:
Genealogía de Jesucristo,
hijo de David, hijo de Abraham
En el Prólogo del evangelio de Juan podemos encontrar (1, 17):
o[ti o` no,moj dia. Mwu?se,wj evdo,qh(
h` ca,rij kai. h` avlh,qeia dia. VIhsou/ Cristou/ evge,netoÅ
Posiblemente, el cambio de traductor y la falta de un criterio coordinador son las causas de que ahora la BCI presente la siguiente traducción:
La Llei fou donada per Moisès,
però la gràcia i la veritat han vingut per Jesucrist.
Mientras la Nueva Biblia Española mantiene su criterio:
Porque la Ley se dio por medio de Moisés,
el amor y la lealtad se hicieron realidad en Jesús el Mesías
Y Nácar-Colunga, tozudamente, sigue también su criterio:
Porque la Ley fue dada por Moisés,
la gracia y la verdad vino por Jesucristo.
En el capítulo 17, versículo 3
au[th de, evstin h` aivw,nioj zwh,
i[na ginw,skwsin se. to.n mo,non avlhqino.n qeo.n
kai. o]n avpe,steilaj VIhsou/n Cristo,nÅ
el traductor de la BCI sigue con su mal criterio:
I la vida eterna és
que et coneguin a tu, l'únic Déu veritable,
i aquell que tu has enviat, Jesucrist.
Y sigue manteniéndose en la buena línia la Nueva Biblia Española
Y ésta es la vida eterna,
reconocerte a ti como único Dios verdadero
y a tu enviado, Jesús, como Mesías
Y en la primera conclusión de este evangelio de Juan
tau/ta de. ge,graptai i[na pisteu,ÎsÐhte
o[ti VIhsou/j evstin o` Cristo.j o` ui`o.j tou/ qeou/(
kai. i[na pisteu,ontej zwh.n e;chte evn tw/| ovno,mati auvtou/Å
la BCI no tiene más remdio que presentar una buena traducción:
Els que hi ha aquí han estat escrits perquè cregueu
que Jesús és el Messies, el Fill de Déu,
i, creient, tingueu vida en el seu nom.
Ningún problema para la Nueva Biblia Española:
Hemos escrito éstas [señales] para que creáis
que Jesús es el Messies, el Hijo de Dios,
y con esta fe tengáis vida gracias a él.
Nácar-Colunga no tiene otro remedio que separar bien las dos palabras:
Y éstas fueron escritas para que creáis
que Jesús es el Messies, Hijo de Dios,
y para que creyendo tengáis vida en su nombre.
Mi intención, al hacer este rápido repaso, es intentar recuperar el sentido original de la palabra "Jesucristo", Jesús el Mesías, y recuperar, también, el sentido original de la paraula "cristiano", "cristiana", "cristianos".
Si la expresión "Jesús-Mesías", a lo largo de los evangelios, la hemos encontrado relativamente pocas veces, en las cartas auténticas de Pablo y en las que le han sido atribuidas, esta expresión aparece mucho más a menudo: unas 100 veces en las primeras y unas 70 veces en las segundas.
Nos será, pues, necesario hablar de Pablo.
Prescindiendo del valor histórico que reconozcamos al libro de Los Hechos de los Apóstoles, hay un fragmento en que salen unidos "Cristo/Mesías", la actividad de Pablo y el nombre de "cristianos".
Al hacer la lectura de este fragmento empezarímos diciendo: "Lectura del Libro de Los Hechos de los Apóstoles" y añadiríamos un "según el códice Beza".
Ya sabéis que no se conserva ningún original de ningún libro del Nuevo Testamento. Pero sí que se conservan cuatro o cinco antiguos códices o volúmenes (alguno de ellos del siglo IV) que contienen todo o parte del Nuevo Testamento y, también, libros de la biblia hebrea. Normalmente, nuestras traducciones se hacen a partir del codex alexandrinus o del codex vaticanus. Pero existe también el llamado codex Beza, que tiene algunos cambios muy significativos.
Despés de la muerte de Esteban, una parte de los discípulos de Jerusalén se ven obligados a huir:
Si quieres ver el texto griego,
clicka aquí
Ac 11, 19 | Oi` me.n ou=n diaspare,ntej avpo. th/j qli,yewj th/j ge-nome,nhj evpi. Stefa,nw| dih/lqon e[wj Foini,khj kai. Ku,prou kai. VAntiocei,aj |
Los que habían sido dispersados a causa de la persecución que hubo con motivo de Esteban, pasaron hasta Fenicia, Chipre y Antioquía | |
mhdeni. lalou/ntej to.n lo,gon eiv mh. mo,non VIoudai,oijÅ | |
sin hablar a nadie la palabra, sino solo a los judíos. | |
Ac 11, 20 | h=san de, tinej evx auvtw/n a;ndrej Ku,prioi kai. Kurhnai/oi( oi[tinej evlqo,ntej eivj VAntio,ceian |
Pero había entre ellos unos de Chipre y de Cirene, los cuales, cuando entraron en Antioquía | |
evla,loun kai. pro.j tou.j ~Ellhnista,j euvaggeli-zo,menoi to.n ku,rion VIhsou/nÅ | |
hablaron también a los griegos, anunciando el evangelio del Señor Jesús. |
Y aquí el codex Beza añade una palabra:
euvaggelizo,menoi to.n ku,rion VIhsou/n
euvaggelizo,menoi to.n ku,rion VIhsou/n Cristo,n
Y una buena traducción podría quedar de esta manera:
anunciando la buena nueva de Jesús, el Señor, como el Mesías
Las autoridades romanas ya conocían este tipo de "prédicas mesiánicas", que muchas veces acababan en disturbios. Suetonio, historiador romano, nacido entre 69-70 dC., publicó el año 120 Vidas de los doce césares, la quinta de las cuales es la de Claudio, emperador desde el 41 al 54.
Iudaeos impulsore Chresto assidue tumultuantes Roma expulit
[Claudio] expulsó de Roma a los judíos que continuamente estaban causando disturbios a instigación de Cresto
¿Fueron todos los judíos expulsados de Roma? Otro historiador, Dio Cassio, ciudadano romano de origen griego, nacido en Nicea de Bitinia el año 155 y muerto el 235, escribió en griego la historia de la Antigua Roma en 80 libros. Cuando en el libro 60 habla del reinado de Claudio dice:
Tou,j te VIoudai,ouj pleona,santaj au=qij w[ste calepw/j a;n a;neu tarach/j u`po. tou/ o;clou sfw/n th/j po,lewj eivrcqh/nai ouvk evxh,lase evn tw/| de. dh. patri,w| bi,w| crwme,nouj evke,leuse mh. Sunaqroi,zesqai.
Los judíos que de nuevo habían llegado a ser muy numerosos y que por causa de su multitud no era posible expulsarlos de Roma sin ocasionar disturbios, Claudio no los expulsó, pero prohibió que se reunieran para vivir según las costumbres de sus padres.
¿Fueron o no fueron todos los judíos expulsados de Roma?
Los Hechos de los Apóstoles nos presenta a Aquila y Priscila, pareja matrimonial que en Corinto se unen a Pablo, como expulsados de Roma.
Ac 18, 2 | kai. eu`rw,n tina VIoudai/on ovno,mati VAku,lan( Pontiko.n tw/| ge,nei( prosfa,twj evlhluqo,ta avpo. th/j VItali,aj kai. Pri,skillan gunai/ka auvtou/ dia. to. diatetace,nai Klau,dion cwri,zesqai pa,ntaj tou.j VIoudai,ouj avpo. th/j ~Rw,mhj( prosh/lqen auvtoi/j( |
Y halló a un judío llamado Aquila, natural del Ponto, recién venido de Italia con Priscila, su mujer, por cuanto Claudio había mandado que todos los judíos salieran de Roma. Se unió a ellos |
Quizás una buena conclusión sería: Claudio, ante la imposibilidad de expulsar a todos los judíos de Roma [Dio Cassio], sólo expulsó aquellos "assidue tumultuantes" que, llevados por ideales mesiánicos (a instigación de Cresto), no paraban de causar disturbios [Suetonio]. Entre estos, Aquila y su mujer Priscila se habrían significado.
Los romanos,autoridades y pueblo, ya tenían una palabra para designar a todos estos judíos que continuamente causaban disturbios: "los mesiánicos", y en latín decían: "christianoi", los cristianos. Esta palabra no tiene, en su origen, ninguna relación con Jesús de Nazaret.
Y así podremos entender mejor el por qué Teófilo de Antioquía, uno de los apologetas del siglo II, cuando defiende su nombre de "cristiano" no haga ninguna referencia a Jesús de Nazaret.
Ya hace tiempo que me recriminas que soy cristiano (cristiano.n) y que llevo este nombre. Pues sí, lo soy y lo confieso (ovmologw/ ei=nai cristiano,j), y me glorío de un nombre (o;noma) tan agradable a Dios... Porque nosotros nos decimos cristianos por el hecho de que estamos ungidos (crio,meqa) con el aceite de Dios (e;laion Qeou/). (Ad Autolicum I, 12)
Si lo quieres recordar:
Teófilo de Antioquía
y su Ad Autolycum
Regresemos a la comunidad de Antioquía, donde unos, venidos de Chipre y de Cirene, habían comenzado a proclamar, a los no judíos, Jesús, el Señor, como el mesías. Esta situación preocupó ala comnidad de Jerusalén. Pero, ¿qué preocupaba más a la iglesia de Jerusalén: la proclamación a los no judíos de Jesús como el Señor o la proclamación de Jesús, el Señor, como el Mesías?
Ya sabéis lo que pasó: la iglesia madre de Jerusalén envía un "delegado", un "inspector", un "comisario". Bernabé es el hombre escogido, quien, una vez llegado y vista la situación, "se regocijó y exhortó a todos a que con propósito de corazón permanecieran fieles al Señor". A permanecer fieles ¿en qué? ¿En el mesianismo? Va a buscar a Pablo que no había perdido la experiencia de promover disturbios y que vivía, en un cierto "ostracismo", en Tarso. Pasan todo un año en Antioquía y
Ac 11, 26a | |
Codex alexandrinus | Codex Beza |
evge,neto de. auvtoi/j
kai. evniauto.n o[lon sunacqh/nai <4863> evn th/| evkklhsi,a| kai. dida,xai o;clon i`kano,n( |
oi[tinej parageno,menoi
evniauto.n o[lon sunacu,qesan <4797> o;clon i`kano,n, |
Y sucedió que ellos
durante un año entero vivieron juntos en aquella comunidad e instruyeron a una muchedumbre numerosa |
¿Cómo traducir
este versículo? ¿Qué significado tiene sunacu,qesan |
Del verbo suna,gw
(Inf. Aor. Pas.) |
Del verbo sugce,w
(3 pers. plur; ind. Aor. Pas.) |
https://www.blueletterbible.org/lang/lexicon/lexicon.cfm?Strongs=G4863&t=KJV | https://www.blueletterbible.org/lang/lexicon/lexicon.cfm?Strongs=G4797&t=KJV |
Traducido al castellano podría dar:
La versión latina del códex Beza (recordemos que éste, a dos columnas, trae la versión griega y latina) dice:
que admite, en sentido figurado, el significado de "confundir"
Durante todo un año Pablo se reencuentra en su propia "salsa": agitar, discutir, confundir, desconcertar... No ahorra ninguno de sus recursos "para demostrar que Jesús es el mesías"
Pablo, aquel año de Antioquía, hace lo que ya había hecho en Damasco (Ac 9, 22):
El verbo utilizado aquí para referirse a la actividad de Pablo en Damasco (sug-ce,w) es el mismo que el còdex Beza utiliza al explicarnos su actividad en Antioquía (Ac 11, 26)
Y será a partir de esta "prédica mesiánica" (sunecu,qhsan) de Pablo y Bernabé, queriendo convencer a todo el mundo que el Señor Jesús era el mesías, una "prédica mesiánica" que agitó una multitud numerosa (judíos y no judíos), que los confundió, los desconcertó, cuando
Ac 11, 26b | |
Codex alexandrinus | Codex Beza |
evge,neto de. ÎÅÅÅ
crhmati,sai te prw,twj evn VAntiocei,a| tou.j maqhta.j cristianou,jÅ |
Kai. to,te prw/ton evcrhma,tisen evn VAntiocei,a| oi` maqhtai. creistianoi, |
Y fue donde por primera vez llamaron en Antioquía a los discípulos "cristianos" | Y fue entonces que
por primera vez fueron llamados en Antioquia los discípulos cristianos |
Del verb crhmati,zw | |
(Inf. Aor. Activ.) | (3 pers. plur; ind. Aor. Activ.) |
https://www.blueletterbible.org/lang/lexicon/lexicon.cfm?Strongs=G5537&t=KJV |
Los discípulos, ya conocidos como los de la secta de los Nazarenos (th/j tw/n Nazwrai,wn ai`re,sewj) (Ac 24 5), son ahora señalados por las autoridades romanas con un dedo acusador, metidos -con la expresión "son unos mesiánicos"- dentro del círculo de "judeos assidue tumultuantes", aquellos judíos que no cesaban de causar disturbios,
"Por primera vez" no quiere decir que es la primera vez que surge la palabra "mesiánicos" para designar un grupo de hombres y mujeres. "Por primera vez" quiere decir que esta expresión ("son unos mesiánicos"), que ya existía y que se aplicaba a otros grupos que no tenían ninguna relación con Jesús de Nazaret, se aplica por primera vez en Antioquía, después de la predicación de Pablo y Bernabé, a los discípulos de Jesús. Si me lo permitís decir en términos más modernos: es en Antioquía donde por primera vez las autoridades romanas incluyen en la lista de "grupos terroristas" a los discípulos de Jeús, "agitados" ("radicalizados", dirían algunos hoy) por Pablo y Bernabé.
Nos es necesario recuperar el sentido original de la palabra "cristo", el mesías.
¿Qué esperanzas podían depositar en un mesías "todos los humildes del país" (en expresión del profeta sofonías), todos aquellos que son "lo necio del mundo, lo débil del mundo, lo plebeyo del mundo, lo despreciado"? A toda esta "multitud numerosa", ¿cuál era la sabiduría, la justicia, la santificación, la liberación que un mesías podía ofrecer? ¿Qué podían esperar de un mesías toda aquella muchedumbre que los evangelios (el documento Q) llaman "bienaventurados"?
Nos es necesario recuperar el sentido original de la palabra "cristianos" y encontrar de nuevo el sentido acusador de la expresión "son unos mesiánicos".
Deberíamos olvidar veinte siglos de lenguaje religioso, deberíamos retornat a su sentido político-social (y en el siglo I "político-social" quería decir también "religioso").
Gracias por la visita
Miquel Sunyol sscu@tinet.cat 5 febrero 2017 |
Para decir algo | Página principal de la web |
Temas teológicos Temas bíblicos Temas eclesiales Cosas de jesuitas
Catequesis navideña (2000) Catequesis eucarística (2006) Catequesis sobre el Padrenuestro (2012) Catequesis sobre el error del Dios encarnado (2014-2015)
Fragmentos de Alfredo Fierro Resumiendo a Georges Morel Los amigos de Jesús ¿pobres o ricos? (2014) Santos y santas según Miquel Sunyol
Spong, el obispo episcopaliano (2000) Teología Indígena (2001) Fernando Hoyos (2000-2016) Con el pretexto de una encuesta (1998)