Anar a la versió catalana
¿Quieres ver las citas bíblicas
en su texto hebreo y griego?
Si no las ves,
doble click...click2 (1K)
Internet Explorer no muestra bien el texto griego.
Utilizad otros exploradores: Mozilla Firefox, GoogleChrome...
Sólo texto
Explorador recomendado: Mozilla Firefox Consejos de lectura Y unos consejos del siglo XIV... Si es tu primera visita...
EL NOMBRE "CRISTIANOS", EN SU ORIGEN,
TIENE ALGO QUE VER CON JESÚS DE NAZARET?

Recuperar el sentido original de la palabra "cristianos"

Aprovecho unos párrafos de Étienne Nodet, recensionando un artículo de Oskar Skarsaune, y Reidar Hvalvik (eds). (Jewish Believers in Jesus. The Early Centuries, 2007), para ampliar un tema ya tratado hace un cierto tiempo (febrero 2017).

"JESUCRISTO" NO EXISTE EN EL TEXTO ORIGINAL GRIEGO
Recuperar el sentido original de la expresión "son unos mesiánicos"

Si queréis recordarlo...
(Opción recomendada)

Comienza recordando que el término "cristiano" (mejor, en plural, "cristianos") es de formación latina, cosa reconocida desde los trabajos de E. Bickerman (1949) y que, en sus orígenes, no tenía nada que ver con Jesús de Nazaret.

Estudia el encuentro en Corinto entre Pablo y Aquila y su mujer Príscila en Hechos de los Apóstoles (18, 1-4), comparando la versión del texto alejandrino (TA) y la versión del texto occidental (TO).

Ahora presento, a dos columnas, el texto alejandrino (TA) y el texto occidental (TO), este último según el codex Beza, tal como lo he encontrado en http://oncial.d.free.fr/cb/ac/ac.php?chapter=18&lang=a, que no difiere de la redacción de Josep Rius-Camps en Demostració a Teòfil.

Si queréis saber más sobre el TA y el TO
Una explicación de Antonio Piñeiro


TA
TO

Recorda:
Si vols veure el text grec...

 
Meta. tau/ta cwrisqei.j
evk tw/n VAqhnw/n
h=lqen eivj Ko,rinqonÅ
Después de esto dejó
Atenas
y se fue a Corinto
avnacwrh,saj
avpo. tw/n VAqhnw/n
h=lqen eivj Ko,rinqonÅ
Una vez se hubo retirado
de la ciudad de Atenas,
fue a Corinto.
kai. eu`rw,n tina VIoudai/on
ovno,mati VAku,lan(
Pontiko.n tw/| ge,nei(
prosfa,twj evlhluqo,ta avpo. th/j VItali,aj
kai. Pri,skillan gunai/ka auvtou/
Allí encontró un cierto judio,
de nombre Aquila,
natural del Ponto,
que acababa de llegar de Italia
con Príscila, su mujer,
kai. eu`rw,n tina VIoudai/on
ovno,mati VAku,lan(
Pontiko.n tw/| ge,nei(
prosfa,twj evlhluqo,ta avpo. th/j VItali,aj
kai. Pri,skillan gunai/ka auvtou/
Allí encontró un cierto judio,
de nombre Aquila,
natural del Ponto,
que acababa de llegar de Italia
con Príscila, su mujer,
dia. to. diatetace,nai Klau,dion
cwri,zesqai pa,ntaj tou.j VIoudai,ouj
avpo. th/j ~Rw,mhj(


Por haber ordenado Claudio
que todos los judìos fueran expulsados
de Roma.
dia. to. tetace,nai Klau,dioj
cwri,zesqai pa,ntaj VIoudai,ouj
avpo. th/j ~Rw,mhj(
oi] kai. katw,|khsan eivj th.n VAcai,an
Por haber ordenado Claudio
que todos los judìos fueran expulsados
de Roma.
y así vinieron a habitar a la Acaia
prosh/lqen auvtoi/j(
kai. dia. to. o`mo,tecnon ei=nai
e;menen parV auvtoi/j
kai. hvrga,zeto\
h=san ga.r skhnopoioi. th/| te,cnh|Å
Se unió a ellos
y, por ser del mismo oficio,
se estaba en casa de ellos
y trabajaba.
pues eran tejedores de lona.
prosh/lqen auvtw/| o` Pau/loj
kai. dia. to. o`mo,tecnon
e;menen pro.j auvtou.j
kai. hvrga,zeto\


Pablo se unió a él;
y, como tenían el mismo oficio,
se estaba en casa de ellos
y trabajaba.

El texto occidental (TO) tiene muchas variantes y aquí (Ac 18, 3) encontramos una que puede ser muy significativa. No habiendo encontrado el texto griego, sigo la traducción francesa del artículo de Étienne Nodet:

TA
TO
Ayant quitté Athènes, Paul arriva à Corinthe
Ayant trouvé
un certain juif nommé Aquila,
originaire du Pont,
qui venait d'arriver d'Italie,
et Priscille sa femme
Ayant trouvé
Aquila,
originaire du Pont,
juif qui venait d'arriver d'Italie
avec Priscille sa femme,
il les salua avec joie.
Ils avaient quitté Rome,
Los saludó con alegría,
habían abandonado Roma
car Claude avait prescrit
à tous les Juifs
de s'éloigner de Rome.
car Claude César avait prescrit
à tous les Juifs
de s'éloigner de Rome ;
ils avaient émigré en Achaïe.
Il se lia avec eux.
Et, étant du même métier,
il resta chez eux,
et ils travaillaient.
Ils étaient fabricants de tentes.
Se unió a ellos
y, por ser del mismo oficio,
se estaba en casa de ellos
y trabajaba.
pues eran tejedores de lona.
Paul était connu d'Aquila,
étant du même mouvement,
et il resta chez lui.



Pablo ya era conocido por Aquila,
pues eran del mismo movimiento
y se quedó en su casa.

¿Del mismo oficio (dia. to. o`mo,tecnon)? ¿Del mismo movimiento (o`mo,fuloj )? ¿Ya se conocían, al menos, por referencias?

El término griego o`mo,fuloj (indicado por Étienne Nodet) aparece en 2Macabeos (4, 10) y es traducido por "compatriota" (BJ, NBE), "conciudadanos" (Nácar-Colunga), "germans de raça" (BCI). El diccionario griego-francés (C. Alexandre) da los siguienes significados: qui est de la même tribu, de la même race, du même pays; qui est de la même espèce.

En el versículo anterior, la variante dice que Pablo "il les salua avec joie" (los saludó con alegría).

Aquila y Príscila y Pablo
Según los Hechos de los Apóstoles
Según las cartas de Pablo

El decreto de Claudio

No repito lo que ya expliqué en febrero del 2017
Si lo quieres recordar...

El articulo de E. Nodet nos aporta nuevos detalles: el decreto es del primer año de Claudio (41/42)

La datation la plus probable du décret de Claude est sa première année, soit 41-42 (J. Murphy O'Connor, Corinthe, Cerf, 2004, p. 138-148).

El decreto de Claudio es la respuesta a una situación que había heredado de emperador anterior: Caius Calígula. Este quiso erigir una estatua de Zeus (con su propia efigie) en el mismo templo de Jerusalén. No es difícil imaginar las reacciones que se produjeron entre la población judía, no solo en Judea, sino por todo el imperio.

Le contexte évident est la décision de Caligula d'ériger sa statue au Temple, d'où une rébellion juive universelle jusqu'à sa mort; même Philon d'Alexandrie fit le voyage à Rome.

Podéis ampliar, releyendo lo que dije en el tema anterior, al hablar de Teófilo, sumo sacerdote en aquellos años
Si lo quieres recordar...

La reacción judía delante de este horror (la abominación de la devastación, ved Dn 9, 27 y Mc 13, 14) no podía dejar de ser "mesiánica".

Ce comble de l'horreur a suscité une agitation messianisante, avec attente imminente et inévitable du Messie.

Pero esta "espera inminente e inevitable" no era - ni mucho menos- exclusiva de los seguidores de Jeús. ¿Cuántos de estos podían vivir entonces en Roma?

Nota: Si el decreto de Claudio es de principios de los cuarenta, la llegada de Pablo a Corinto, situada a finales de los cuarenta o principios de los cincuenta, pone en duda el "que acababa de llegar de Italia" (prosfa,twj [4373] evlhluqo,ta avpo. th/j VItali,aj).

Más y más sobre Claudio y los judíos

Il expulse de Rome les astrologues et les Juifs, ceux-ci pour des troubles que Suétone attribue "à l'instigation d'un certain Chrestus". Les autres auteurs antiques recoupent plus ou moins cette disposition. Les Actes des Apôtres évoquent incidemment ce décret d'éloignement, tandis que Flavius Josèphe ne le mentionne pas. Dion Cassius en minimise la portée: "Les Juifs étant de nouveau devenus trop nombreux pour qu'on pût, attendu leur multitude, les expulser de Rome sans occasionner des troubles, il ne les chassa pas, mais il leur défendit de s'assembler pour vivre selon les coutumes de leurs pères". Les motivations et les tenants des actions de Claude vis-à-vis des Juifs restent obscurs à l'heure actuelle. Il semble avoir agi essentiellement pour maintenir l'ordre public à Rome, troublé par des heurts entre membres de la communauté. En 41, il fait fermer les synagogues; en 49, il expulse plusieurs personnalités juives. Suétone laisse penser que ces incidents viennent des chrétiens.

Extraido de Wikipedia

Los números Strong
¿Ya sabes lo que son?

Una predicación mesiánica

Durante su estancia en Corinto, en compañía de Príscila i Aquila, la predicación de Pablo es "mesiánica". Difícil nos es a nosotros querer precisar el contenido de esta "predicación mesiánica". Por ejemplo, ¿incluía el retorno y la reunificación de "las doce tribus" en la tierra de Israel? (Tal como pedía el "Padrenuestro de Jesús y los suyos").

Una pregunta que nos deberíamos de hacer y que sería de difícil respuesta sería ésta: ¿Qué entendía el autor de Hechos de los Apóstoles, o qué quería signicar cuando decía que Jesús era el Mesías?

La palabra Mesías (Cristo,j) [5547]) sale en este libro 30 veces (por 12 en el evangelio de Lucas).

De estas treinta veces podemos hacer mención especial de:

Jesús y Mesías
en los Hechos de los Apóstoles

Y preguntarnos qué podían entender por "Mesías" los judíos dela "diáspora" que seguían acudiendo a la sinagoga. ¿Querían un "mesías"? ¿Qué hizo la "diáspora judía" durante la guerra del 67-70?

Los judíos sabían vivir en la "diáspora", lejos de sueños mesiánicos, que para la mayoría de ellos no tenían ya mucho sentido, mientras no les tocaran "las leyes de sus padres". No es extraño, pues, que Pablo y sus compañeros se encontraran frente a una fuerte oposición (Ac 18, 6).

Y ¿cómo entendían una "predicación mesiánica" los paganos, ya fuesen "temerosos de Dios" (oi` fobou,menoi to.n qeo,n), ya fuesen "adoradores de Dios" (oi` sebome,noi to.n qeo,n)?

Y también nos deberíamos preguntar por qué el Documento Q no habla del Mesías.

Lo que tiene de notable el pueblo de Q es que no era cristiano. No veía a Jesús como un mesías o como el Cristo. No tomaba sus enseñanzas como una crítica severa del judaísmo. No consideraba su muerte como un suceso divino, trágico o salvador. Y no imaginaba que se había levantado de entre los muertos para gobernar un mundo transformado. Pensaba en cambio que era un maestro cuyas enseñanzas le permitían vivir con entusiasmo en tiempos turbulentos. Por lo tanto no se reunía para rezar en su nombre, para reverenciarlo como dios o para cultivar su memoria mediante himnos, oraciones y rituales. No formó un culto del Cristo como el que surgió entre las comunidades cristianas con las que están familiarizados los lectores de las epístolas de Pablo. El pueblo de Q no era cristiano: era el pueblo de Jesús.

Burton L. Mack
El evangelio perdido

De "Mesías" a "Logos"
Un texto de Adolf von Harnack en "La esencia del cristianisml0" (1900)

Hemos referido en una de las anteriores lecciones por qué derroteros los Doctores de la Iglesia fueron llevados a escoger la idea del Logos como procedimiento para determinar la esencia y la dignidad de Cristo. El antiguo concepto de mesías era incomprensible para ellos, es decir, carecía de valor; y como las ideas no se improvisan, no les quedaba más remedio que escoger entre 1) la representación de Jesucristo como un hombre divinizado, a modo de un héroe, o bien, 2) pensar su esencia según el esquema de los dioses griegos, y 3) la identificación de Jesucristo con el Logos. Las dos primeras posibilidades fueron rechazadas porque eran "paganas", cuando menos en apanencia. Quedaba, por consiguiente, el Logos.

Esta fórmula, según hemos visto, era por varias circunstancias oportunísima, ya que podía ser entendida en varios sentidos: admitía también la idea de la filiación divina sin degenerar en teogonías repugnantes al concepto cristiano. El monoteísmo no corría, pues, peligro alguno. Mas la fórmula del Logos contenía su propia lógica, cuyas consecuencias no estaban desprovistas de peligros. Aquella idea podía ser expresada de diversas maneras,y sin perder su contenido sublime permitía entenderla en el sentido de que la encarnación del Logos no fuera un Ser divino, sino dotado de la naturaleza de un semidiós.

La investigación para aclarar exactamente la naturaleza de Logos-Cristo no habría seguramente alcanzado en la Iglesia las exageradas proporciones de una cuestión capital, y se habrían contentado las inteligencias con inacabables especulaciones, si al propio tiempo no se hubiese proclamado triunfalmente un concepto de la redención categórico e imperioso. Entre las variadas interpretaciones de la redención -remisión de los pecados, emancipación de la potestad demoníaca,etc.-, prevaleció en el siglo III exclusivamente la que entendía la redención cristiana como exención de la muerte; como elevación a la vida divina, es decir, como deificación o cuando menos participación en la divinidad.

Gracias por la visita
Miquel Sunyol

sscu@tinet.cat
10 septiembre 2020
Última actualización: octubre 2020
Para decir algo Página principal de la web

Otros temas

Temas teológicos          Temas bíblicos        Temas eclesiales          Cosas de jesuitas
Catequesis navideña (2000)      Catequesis eucarística (2006)    Catequesis sobre el Padrenuestro (2012)          Catequesis sobre el error del Dios encarnado (2014-2015)
Fragmentos de Alfredo Fierro      Resumiendo a Georges Morel     Los amigos de Jesús ¿pobres o ricos? (2014)      Santos y santas según Miquel Sunyol
Spong, el obispo episcopaliano (2000)     Teología Indígena (2001)      Fernando Hoyos (2000-2016)     Con el pretexto de una encuesta (1998)