Anar a la versió catalana |
Necessitarás
el Acrobat Reader
Si no lo tienes, doble click... |
![]() |
Internet Explorer no muestra bien el texto griego.
Utilizad otros exploradores: Mozilla Firefox, GoogleChrome... |
Sólo texto | Consejos de lectura | Y unos consejos del siglo XIV... | Si es tu primera visita... |
Hace un par de años escribía a un amigo diciéndole que, por diversas razones, ya no solía asistir a los "oficios litúrgicos" del Jueves Santo. Su respuesta fue enviarme un escrito de un católico practicante latinoamericano (del Perú, por lo que se puede deducir) en el que exponía sus razones para "dispensarse" de la liturgia de este día.
No hay otro día del calendario litúrgico en que se acumulen mayor cantidad de errores teológicos en la predicación.
Y ponía estos ejemplos, que todos hemos escuchado más de una vez:
"Hoy celebramos el día del sacerdocio"
"Un día como hoy conmemoramos la instauración de la Eucaristía"
Hoy ya no nos pilla ningún pavor si decimos u oímos decir que Jesús no fundó la iglesia y que, por lo tanto, no instituyó ninguna clase de ministerio eclesial y así podemos aceptar que
Todos los ministerios fueron creados por la tradición y las necesidades pastorales
y mantener nuestra negativa a reconocer
...una clase selecta que remonta su existencia a la propia voluntad de Jesús
¿Y qué decir de la "instauración de la Eucaristía"?
Lo que se recuerda en el Jueves Santo es que Jesús festejó la pascua con sus discípulos y que los primeros discípulos, por ser judíos, continuaron celebrándola con un enfoque nuevo: la muerte de Jesús es el inicio de nuestra liberación.
No tenemos ninguna razón para descartar que Jesús con los suyos (sin querer precisar más quiénes -ellos y ellas- formaban parte de este "con los suyos"), judíos como eran, celebraran la Pascua (y sin querer precisar más ni el lugar, ni el tiempo, ni el cómo).
Lo que me parece es que, hoy día, no podemos llegar a precisar cuándo "los primeros discípulos, por ser judíos", comenzaron a celebrar su fiesta pascual con "un enfoque nuevo", dando un valor salvífico a la muerte de Jesús.
La doble plegaria eucarística, que muestran un trasfondo judío, conservadas en la didaché (La doctrina de los Doce Apóstoles), pronunciadas "una vez estéis saciados", no hacen ninguna mención de la muerte de Jesús, ni recuerdan para nada una Última Cena. Cedo la palabra a John Dominic Crossan:
a a finales del siglo I había ciertos cristianos en Siria (¿meridional?)que celebraban una eucaristía del pan y del vino sin el menor rastro de banquete pascual, de Última Cena, o de simbolismo de la Pasión basado directa o indirectamente en ella. No me cabe en la cabeza que este grupo tuviera conocimiento de todos estos elementos y se hubiera tomado la molestia de omitirlos. Lo único que puedo es presumir que, desde luego, no estaban a disposición de todo el mundo desde un principio, y que por tanto no eran una institución solemne, formal y definitiva del propio Jesús... Lo único que digo es que su existencia hace que resulte tanto más inverosímil una Última Cena con el simbolismo de la Pasión instituïda por Jesús el día antes de su muerte con el mandamiento de repetirla periódicamente.
Jesús: Vida de un campesino judío
Pág. 420s
La crítica de nuestro católico latinoamericano al acto simbólico de lavar los pies podría parecer a algunos ya desfasada, después que el Papa Francisco, el año pasado, fuera a una cárcel de menores, y formaran parte del grupo de los doce diez chicos y dos chicas y, entre los doce, hubiera dos musulmanes. Por mi parte yo mantendría la crítica, pues la "mentira" de este acto simbólico está en lavar lo que ya está más que lavado. Supongo que un buen chorro de agua de colonía llevaría cada pie... Lavar aquello que ya está lavado, ¿no es hacer comedia?
Leer el escrito
de este católico latinoamericano
Gracias por la visita
Miquel Sunyol sscu@tinet.cat 17 abril 2014 |
Para decir algo | Página principal de la web |
Temas teológicos Temas bíblicos Temas eclesiales Cosas de jesuitas
Catequesis navideña (2000) Catequesis eucarística (2006) Catequesis sobre el Padrenuestro (2012) Catequesis sobre el error del Dios encarnado (2014-2015)
Fragmentos de Alfredo Fierro Resumiendo a Georges Morel Los amigos de Jesús ¿pobres o ricos? (2014) Santos y santas según Miquel Sunyol
In memoriam Spong, el obispo episcopaliano (2000) Teología Indígena (2001) Fernando Hoyos (2000-2016) Con el pretexto de una encuesta (1998)