Anar a la versió catalana
¿Quieres ver las citas bíblicas
en su texto hebreo y griego?
Si no las ves,
doble click...click2 (1K)
Internet Explorer no muestra bien el texto griego.
Utilizad otros exploradores: Mozilla Firefox, GoogleChrome...
Sólo texto
Explorador recomendado: Mozilla Firefox Consejos de lectura Y unos consejos del siglo XIV... Si es tu primera visita...
UN "PRÊT À PORTER" BÍBLICO

UN MISMO TRAJE PARA MELQUISEDEC Y JESÚS

El 11Q13 también conocido como 11QMelch

A veces podemos dar por bien empleadas unas cuantas horas de lectura al encontrar una "perla de gran valor". Tal cosa me sucedió cuando, preparando una charla para las IV Jornades d'Estiu (2010) de Església Plural, que iba a dar en el marco de la Universitat Catalana de Prades (verano de 2011), conocí a Yohanan ben Zakkai, un doctor fariseo discípulo de Hillell.

Mientras existía el Templo, el judaísmo tenía un punto unificador que permitía una diversidad en cuestiones doctrinales (¿resurrección o no de los muertos?), rituales (¿lavarse o no las manos antes de comer?), prácticas (¿curar o no en sábado?). Jesús vivió en un tiempo que el judaísmo no pedía una "re-interpretación".

Destruido el Templo, destruido el país, destruida la sociedad y sus instituciones, el judaísmo se vio necesitado de una "re-interpretación".

Yohanan ben Zakkai, un doctor fariseo, discípulo de Hillell, huyó de la Jerusalén rodeada por las legiones romanas cuando se percató que los ánimos de los judíos no estaban por la rendición. Saludó a Vespasiano, el general del ejército romano, como futuro emperador de Roma y pronosticó la destrucción del Templo. Vespasiano le concedió poder fundar una escuela rabínica en Jammia. Destruida Jerusalén, la escuela de Jammia se convirtió en un centro religioso del judaísmo y Zakkai consiguió que ciertos privilegios que la Ley atribuía solamente al Templo de Jerusalén fuesen transferidos a Jammia. La escuela de Zakkai funcionaba como un Sanedrín reestablecido, dictando las conductas a seguir, que fueron aceptadas como autoritativas por los judíos de Palestina y de la diáspora. Es a partir de esta época que se puede hablar de un judaísmo rabínico.

Al plantearse la cuestión de cómo sustituir los sacrificios del Templo, Zakkai recuerda al profeta Oseas: "Lo que yo quiero es amor y no sacrifi-cios, conocimiento de Dios y no holocaustos" (Os 6,6).

Otros grupos del judaísmo hicieron también su re-interpretación. Uno de estos grupos fue ciertamente el que pertenecía a las comunidades judeo-paganas del evangelio de Mateo. Coincidirían en algunos puntos (por ejemplo, en la cuestión de los sacrificios dieron la misma respuesta), pero no en todos. Y surgieron las peleas y las discusiones.

Y podía acabar esta sección diciendo:

Y la duda nos puede quedar si "Lo que yo quiero es amor y no sacrificios", repetido dos veces en el evangelio de Mateo (9,13; 12,7), pero inexistente en los lugares paralelos de Marcos (2,17; 2,27-28) y Lucas (5, 31-32; 6,1-5), fue dicho por Jesús o es fruto de la necesaria re-interpretación del judaísmo, un plagio hecho por Mateo de Yohanan ben Zakkai.

El consejo de siempre:
El texto es ya muy largo para que empieces a entretenerte en los ramales secundarios. Déjalos, si ves que te pueden interesar, para después de leer toda la página

Si quieres recordar la charla
El compromiso ético de Jesús

Otra "perla de gran valor" fue el descubrir el 4Q521, preparando una charla sobre el Documento Q, esta vez en Almería (la vez que he tenido más éxito de público). Escribía así:

Di por bien ganadas las horas de preparación al descubrir (por internet) el 4Q521 (uno de los documentos de la cuarta cueva de Qumrán), publicado el año 1992, en el cual, al enumerar las obras del mesías, habla de que "los muertos resucitan". La respuesta de Jesús a los enviados de Juan Bautista (Lc 7, 22-23; Mt 11, 4-6) es una mezcla del salmo 146, 7-9, del tercer libro de Isaías (Is 61) y de este escrito de Qumrán.

Si lo quieres ver

Y me animaba a preguntar:

A través de estos textos nos vemos obligados a retroceder más allá del movimiento de Jesús y compartir con otros grupos judíos de la Palestina de aquel tiempo una misma esperanza. ¿Compartían los seguidores de Juan Bautista y los seguidores de Jesús de Nazaret y los seguidores del enigmático Maestro de Justicia de los escritos de Qumrán una misma es-peranza?

La tercera "perla de gran valor" la he encontrado estos días leyendo señor jesucristo. la devoción a jesús en el cristianismo primitivo de Larry W. Hurtado, publicado por Ediciones Sígueme (2008). (Título original: Lord Jesus Christ. Devotion to Jesus in Earliest Christianity, 2003). Me lo compré (a pesar de su precio) a la búsqueda de aquel loco (o posiblemente loca) que, en alguna de aquellas comunidades entusiastas de los primeros tiempos, empezó a "dar culto" a la figura humana de Jesús de Nazaret y cómo era que ninguno de los resposables de aquella comunidad originariamente de un furibundo monoteísmo no le parara los pies en el primer momento.

Larry W. Hurtado dedica unas páginas (563-571) a la Carta a los Hebreos.

Ya hace muchos años, cuando era un estudiante de teología, en un trabajo de examen, dije que era el escrito más revolucionario de todo el Nuevo Testamento y que por tal motivo era poco comentado y poco conocido entre el pueblo fiel. "Donde el perdón es un hecho, se acabaron las ofrendas por el pecado" (He 10, 18).

Ahora he visto que otros también le hacen elgios: "el más elegante, más sofisticado y quizás el más enigmático texto del cristianismo del siglo I" (H.W. Attridge, citado por Hurtado en la pág. 564)

Y, naturalmente, habla de Melquisedec, uno de los personajes más enigmáticos de la Escritura, rey de Salem y sacerdote del Dios Altísimo.

Lo que Hurtado dice
de Melquisedec / Jesús

La figua de Melquisedec la encontramos en el libro del Génesis, cuando bendijo a Abram que regresaba victorioso de los cuatro reyes.

Gn 14, 18 Melquisedec, rey de Salem, sacerdote de Dios Altísimo, le sacó pan y vino
19 y le bendijo diciendo: "Bendito sea Abrán por el Dios Altí-simo, creador de cielo y tierra,
20 bendito sea el Dios Altísimo, que te ha entregado tus enemigos". Y Abrán le dio el diezmo de todo

Y también en uno de los salmos de entronización real, Oráculo del Señor a mi señor, el salmo 110:

Sl 110, 1 Siéntate a mi derecha, que voy a hacer de tus enemigos estrado de tus pies.
2 Desde Sión extenderá el Señor el poder de tu cetro: somete en la batalla a tus enemigos.
3 Eres príncipe desde el día de tu nacimiento, en el atrio sagrado, te di a luz; como el rocío del seno de la aurora
4 El Señor lo ha jurado y no se arrepiente: "Tú eres sacer-dote eterno según el rito de Melquisedec".

Recordemos que este salmo forma parte de la exegesis neotestamentaria sobre la figura de Jesús de Natzaret.

  • el Hijo del hombre sentado a la derecha del Todopoderosos (Mc 14, 62; Mt 26, 64; Lc 22, 69; Mc 16, 19; Ac2,34; Ef 1, 20; Col 3, 1; He 1, 3.13; 8, 1; 10; 12; 12, 2)
  • la pregunta de cómo el Mesías puede ser hijo de David (Mc 12, 36; Mt22, 44; Lc 20, 42s)
  • el tema de los enemigos puestos como a estrado de sus pies (Ac 2, 35; 1Cor 15, 25; He 1, 13; 10, 12)

Señalemos también que la figura de Melquisedec no sale en la larga lista del Sirácida (44, 10 - 50, 24), en el llamado Himno de los Padres en muchos manuscritos griegos. El autor, Jesús ben (hijo de) Sira, maestro de sabiduría (finales del siglo III - principios del II) hace bien al no considerarlo uno de nuestros antepasados, pero quizá lo tiene presente cuando dice que "todos ellos recibieron honores de sus contemporáneos" (44, 7).

La Carta a los hebreos, datada en el último tercio del siglo I, cuyo autor -según Orígenes- "sólo sabe Dios quién es", recupera la figura enigmàtica de Melquisedec, que podía parecer olvidada para siempre.

En dos momentos de la carta aparece la figura de Melquisedec. El primero, cuando hace la presentación de Jesús como gran sacerdote compasivo:

He 5, 6 O como dice en otros pasaje: "Tú eres sacerdote para siempre el la línea (kata. th.n ta,xin) de Melquisedec".
7 El, en los días de su vida mortal, ofreció oraciones y súplicas, a gritos y con lágrimas, al que podía salvarlo de la muerte, y Dios lo escuchó,
8 Hijo y todo como era. Sufriendo aprendió a obedecer,
9 y, así consumado, se convirtió en causa de salvación eterna para todos los que le obedecen a él.
10 pues Dios le proclamó sumo sacerdote en la línea (kata. th.n ta,xin) de Melquisedec.

El segundo, cuando presenta a Jesús como el precursor de los creyentes que ya "ha penetrado hasta el otro lado de la cortina del lugar santísimo"

He 6, 20 ...hasta el lugar (más allá de la cortina del lugar santísimo) donde como precursor entró por nosotros Jesús, hecho sumo sacerdote para siempre en la línea (kata. th.n ta,xin) de Melquisedec.
7, 1 Este Melquisedec, rey de Salem, sacerdote de Dios Altísimo, se encontró com Abráhán que volvía de derrotar a los reyes; lo bendijo
2 y a él le adjudicó Abrahán el diezmo de todo. Si traducimos su nombre, significa "rey de justicia" y el título es rey de Salem, es decir, "rey de paz".
3 Al omitir padre, madre y genealogía, el principio de sus días y el fin de su vida, asemejándolo al Hijo de Dios, permanece sacerdote para siempre.
4 Considerad, pues, la grandeza de este personaje...
6 En cmbio, Melquisedec, que no figura en las genealogías levíticas, percibe el diezmo de Abrahán y bendice al depositario de las promesas
7 y no se puede negar que lo que es más bendice a lo que es menos.
8 ...de Melquisedec, la Escritura declara que vive.
11 ¿Qué falta hacía que surgiese otro sacerdote en la línea (kata. th.n ta,xin) de Melquisedec y que no se le llame de la línea (kata. th.n ta,xin) de Aarón?
13 Jesús, de quien se dicen estas cosas, pertenece a una tribu diferente, de la que ninguno ha tenido que ver con el altar.
15 Todo esto resulta más evidente si, a semejanza (kata. th.n o`moio,thta) de Melquisedec, surge otro sacerdote.
17 Y así se declara: "Tú eres sacerdote para siempre en la línea (kata. th.n ta,xin) de Melquisedec".

Pero hoy no toca hacer un comentario sobre la carta a los hebreos, sino simplemente preguntarnos si este Melquisedec era un personaje tan olvidado. Y aquí surge la tercera "perla de gran valor" encontrada en la Cueva 11 de Qumrán: el 11Q13 (designado también como 11QMelch).

           
Descubierto el año 1956 y publicdo por primera vez en 1965, es uno de los manuscritos más importantes que se encuentran en la biblioteca de la comunidad de Qumrán. Consta de trece fragmentos muy mutilados, con muchos vacíos en el texto y con muchas palabras y letras ilegibles.
A pesar de su estado fragmentario y de que sólo una pequeña parte de lo que posiblemente fue un texto mucho más largo se ha conservado, la columna 2 se manifiesta como una prueba vital sobre las esperanzas mesiánicas de los judíos de aquel tiempo.
En este fragmento conservado un misterioso Melquisedec es citado diversas veces otorgándole un papel central en el drama de los últimos tiempos, pero no sabemos si era o no la figura principal a lo largo del texto no conservado.
11qmelch-col-ii1 (55K)
11qmelch-col-ii2 (215K) Así, pues, diversos temas propios de la escatología bíblica son referidos a esta figura: la liberación del pueblo judío de su cautividad, el retorno a la tierra, la expiación final de sus pecados, la venjanza sobre sus enemigos, la proclmación de la paz a Israel y la inauguración del Reino de Dios.
Podemos prescindir, aquí y ahora, de algunas discusiones académicas: por ejemplo, si era una figura angélica (el Príncipe de la Luz o el arcàngel Miguel de otros escritos qumránicos) o era una figura humana.

Veure la imatge ampliada

Las dos imágenes están "prestadas" por Jin Yang Kim

En el último tema publicado (Los relatos de la pasión) exponía -siguiendo a John D. Crossan- cómo entre los diversos métodos exegéticos del judaísmo de aquel tiempo existía uno que consistía en seleccionar diversos textos de diferentes libros de la Escritura para tratar sobre un mismo tema. Aquí tenemos un ejemplo más.

11QMel pertenece al género de midrash escatológico muy típico de la comunidad de Qumrán, como lo demuestra la doble presencia de la palabra pesher (interpretación) en las líneas 12 y 17 y la frase "en los últimos días" en la línea 4. No es un comentario siguiendo un solo texto, sino un tejido de cuatro textos principales bíblicos que tienen una conexión temática: Lv 25, 8-13; Is 52, 7; 61, 1-2; Dn 9, 24-25

11QMelchizedek belongs to the genre of eschatological midrashim typical of Qumran, as the double occurrence of the term pesher (11QMelch 2:12, 17) and the phrase "for the last days" (11QMelch 2:4) require. It is no commentary on a single passage, but a weft of four principal biblical texts that have thematic connections with one another -Lev 25,8-13; Is 52, 7; 61,1-2; and Dan 9, 24-25- together with yet other, subsidiary texts.

Paul Rainbow
Melchizedek as a Messiah at Qumran

La traducción de 11Q13 (11QMelch)

Transcribo la versión de Florentino García Martínez, reconocida autoridad mundial en la materia, (textos de qumrán), publicado por Editorial Trotta (pág. 186-187). Los números corresponden a las líneas del fragmento de la columna 2.

Para facilitar la lectura no he puesto todas las indicaciones sobre espacios vacíos, palabras o letras ilegibles, reconstrucciones de texto… Si tienes más interés, clica aquí.

Las palabras en hebreo son mi particular homenaje a dos amigos (Damià Sánchez Bustamante y Sebastià Heredia), antiguos curas obreros, que ahora, con más de ochenta años, y desde hace tiempo siguen clases semanales de hebreo, del cual yo no tengo ni idea.

    2 Y lo que dice:
    "En este año de jubileo volveréis cada uno a la propiedad respectiva"
    Como está escrito:
Dt 15, 2 "Esta es   3 la manera de hacer la remisión: todo acreedor hará remisión de lo que hubiere prestado a su prójimo. No apremiará a su prójimo ni a su hermano cuando se haya proclamado la remisión   4 para Dios"
    Su interpretación para los últimos días se refiere a los cautivos, de los que dice:
Is 61, 1 "Para proclamar a los cautivos la liberación"
    Y hará prisioneros    5 a sus rebeldes [...] y de la heredad de Melquisedec, [...] y ellos son la heredad de Melquisedec, que    6 les hará retornar a ellos
    El proclamará para ellos la liberación [el año del jubileo] para librarlos de la deuda de todas sus iniquidades
    Y esto sucederá    7 en la semana primera del jubileo que sigue a los nueve jubileos
    Y el Día de la Expiación es el final del jubileo décimo    8 en el que se expiará por todos los hijos de [Dios] (a)  y por los hombres del lote de Melquisedec
    Y en las alturas él se pronunciará a su favor según sus lotes: pues    9 es el tiempo del "año de gracia" para Melquisedec, [para exaltar en el proceso] (b)  a los santos de Dios [por el dominio] del juicio, como está escrito  (c)     10 sobre él en los cánticos de David que dice:
Ps 82, 1 (d)  "Elohim se yergue en la asamblea de Dios, en medio de los dioses juzga"
    Y sobre él (e)  dice:
Ps 7, 8-9  (f) "Sobre ella    11 retorna a las alturas, Dios juzgará a los pueblos".
    Y lo que dice:
Ps 82, 2 "¿Hasta cuándo juzgaréis injustamente y guardaréis consideración a los malvados?. Selah"
    12 Su interpretación concierne a Belial y a los espíritus de su lote, que fueron rebeldes todos ellos aparatándose de los mandamientos de Dios para cometer el mal.
    13 Pero Melquisedec ejecutará la venganza de los juicios de Dios en ese día, y ellos serán librados de las manos de Belial y de las manos de todos los espíritus de su lote
    14 En su ayuda vendrán todos los "dioses de la justicia", él es quien prevalecerá en ese día sobre todos los hijos de Dios, y él presidirá la asamblea    15 esta.
    Éste es el día de la paz del que habló Dios de antiguo por las palabras de Isaías el profeta, que dijo:
Is 52, 7    (g) "Qué bellos son    16 sobre los montes los pies del pregonero que anuncia la paz, del pregonero del bien que anuncia la salvación, diciendo a Sión: «Tu Dios reina»""
    17 Su interpretación: Los montes son los profetas...
Dan 9, 24-26  (h) 18 Y el pregonero es el ungido del espíritu del que habló Daniel...
    y el pregonero  (i)    19 del bien que anuncia la salvación es aquel del que está escrito que él se lo enviará para
Is 61, 2-3 "Consolar a los afligidos, para vigilar sobre los afligidos de Sión"
    20 "Para consolar a los afligidos", su interpretación: para instruirlos en todos los tiempos del mundo    21 en verdad
    [...] 22 [...] ella ha sido apartada de Belial y ella [...]
    23 [...]en los juicios de Dios como está escrito sobre él:
Is 52, 7 "Diciendo a Sión: «Tu Dios reina»"
    Sión es    24 la congregación de todos los hijos de justicia, los que establecen la alianza, los que evitan marchar por el camino del pueblo.
    "Tu Dios" es    25 [...] Melquisedec, que les librará de la mano de Belial.
    Y lo que dice:
Lev 25, 9  (j) "Haréis sonar el cuerno en todo el país"

Un resumen interesado

Se habla de una figura a quien se le da el nombre de Melquisedec y de la cual se afirma que es un "ungido del espíritu". Tendrá un papel especial en el drama de los últimos días. Para explicar esta misión se recuerdan temas de las Escrituras, comenzando por el año del jubileo cuando se proclama la liberación de todos los habitantes del país, recordando textos del Levítico, Deuteronomio, Isaías...

La nota de la BCI a Lv 25, 13-17 dice: "Las normas sobre el año jubilar están en la base de la proclamación mesiánica de Is 61, 1-2, texto citado en Lc 4, 18-19"

El año del jubileo empieza, cada "siete semanas de años", en el Día de la Expiación "cuando sonará la trompeta por todo el país". En el Levítico esta "liberación general" se refiere a los hebreos convertidos en esclavos, al patrimonio que se habían visto obligados a vender o a las deudas por préstamos entre ellos. Is 61 es un texto que pertenece a la tercera parte del libro de Isaías, y alarga su mirada a todos los israelitas que seguían cautivos lejos de su pueblo.

La tercera parte de Isaías es un escrito que debemos situar en los primeros años después del retorno del exilio babilónico... Todavía había muchos israelitas dispersos fuera de Israel y que era necesario reunir: "Dice el Señor, Dios soberano, que ha reunido a los dispersos de Israel: Todavía reuniré otros a los ya reunidos". ". (Nota de la BCI a Is 56-66)

De aquí viene el tema del retorno de los cautivos y, como contrapartida, el castigo de los enemigos, es el día que Dios juzga, el día de la venganza de nuestro Dios. Y quien realizará la "venganza de los juicios de Dios" es Melquisedec. Este juicio de Dios es "consuelo de los afligidos de Sión", que hace realidad las buenas nuevas del mensajero que anuncia paz y salvación, que afirma "Tu Dios ya reina".

Hagamos una lista de la cosas que 11QMelch afirma de una manera clara sobre Melquisedec:

  • La tierra santa es la herencia de Melquisedec (línea 5).
  • En los últimos días Melquisedec retornarà el dispersado pueblo de Israel a la tierra san-ta (líneas 5-6).
  • En los últimos días Melquisedec retornarà el dispersado pueblo de Israel a la tierra san-ta (líneas 5-6).
  • Melquisedec los libarará de... de todas sus iniquidades (línea 6).
  • MMelquisedec es el que va a actuar en el último y gran día de la expiación para redimir Israel (líneas 7-8).
  • Israel pertenece a Melquisedec (línea 8).
  • El "año de gracia" se relaciona con Melquisedec (línia 9)
  • Melquisedec será el agente de Dios para llevar a cabo la venganza de Dios contra Belial y los suyos (línea 13).
  • Todos los dioses vendrán en ayuda de Melquisedec (línea 14).

Let us list the things 11QMelchizedek definitely says about him, in the order of their appearance. The holy land is "the inheritance of Melchize-dek" (line 5). In the last days Melchizedek will return dispersed Israel to the holy land (lines 5-6). Melchizedek will proclaim liberty to the captives (line 6 in the light of line 4). Melchizedek will "relieve them from . . . of all their iniquities" (line 6). Probably this means that Melchizedek is the one who will act on the last and greatest day of atonement to atone for Is-rael (lines 7-8). Israel belongs to "the lot of Melchizedek" (line 8). Melchizedek is a beneficiary of the year of favor (line 9). Melchizedek will be God's agent to carry out God's vengeance against Belial and the spirits of his lot (line 13). All the gods will come to Melchizedek's help (line 14).

Paul Rainbow
Melchizedek as a Messiah at Qumran

Mi tesis

Un buen amigo, después de demostrar su extrañeza porque en el siglo XXI todavía se hablara de Melquisedec, me ha recordado -después de aceptar mi explicación de que en el siglo I, cuando se escriben los evangelios, se hablaba de él- que todos estos temas tienen muchas salidas y que yo siempre elegía la que más me gustaba. Totalmente de acuerdo.

Hace unos días escribía a una amiga:

Ahora estoy preparando un tema sobre un manuscrito de los de Qumrán. Lo dedicaré a todos aquellos que hablan demasiado de la "originalidad" de Jesús. Espere unos días.

En los principios de esta web ya escribía, mencionando una carta mía del año 1989:

Ahora, en mis "catequesis", intento hacer ver cómo Jesús es "uno más", que no resultaba un personaje tan extraño dentro de su ambiente: es uno de los tantos judíos que pensaban tener la solución para los problemas de su país (parece que Jesús ya tenía bastante horizonte con las fronteras de su propio país). Me ayudan Gerd Theissen (Sociología del movimiento de Jesús), publicado por Editorial Sal Terrae, y Gerhard Lohfink (La Iglesia que Jesús quería), publicado por Ed. Desclée de Brouwer. Es muy posible que el "Padre Nuestro" no sea una oración tan universalista como nosotros nos pensamos. ¿Qué pedía Jesús? Estos días hago propaganda de La sombra del Galileo del mismo Gerd Theissen. (Ediciones Sígueme). Miraré de regalártelo.

El "Padre Nuestro"
¿Qué pedía Jesús?

Un día me permití recordar la necesidad de respetar -utilizando un símil futbolístico- la distancia de los 9 metros entre los evangelios y Jesús. ¡Afirmar alguna cosa sobre Jesús es más difícil de los que algunos piensan! Era un diálogo con el "predicador" de los ejercicios de Lamiarrita del año 2006, Pope Godoy, quien "antes de dedicarse al pico y a la pala había hecho estudios en Roma", diálogo que este mes de abril de 2013 he podido continuar en su casa de Andújar. En el 2006 yo no conocía y supongo que él tampoco este 11QMelch. De haberlo conocido, es posible que muy pronto hubiésemos estado de acuerdo de que a Jesús lo habían vestido para aquella primera presentación en la sinagoga de Nazaret (convenía ofrecer una buena imagen mediática) con el traje de uno de sus hermanos mayores. (Esto pasa en muchas familias: ¡que se lo pregunten a mis hermanos!).

Mantener las distancias
entre Jesús y los evangelios

Hace unos meses, en diálogo con José Manuel Mauri, decía

Conscientes de que esta investigación histórica moderna no la podemos dar por acabada y que todavía puede dar muchas revueltas, sí que podemos afirmar que nos hace aparecer Jesús "en su realidad histórica más original", esto es, en su entorno; pero no "en su vida y en su praxis", ya que en su entorno, que hoy día conocemos mejor, se podían dar muchas "vidas" y muchas "praxis". Y la investigación histórica moderna no nos puede decir cuál de todas estas "vidas" posibles y cuál de todas estas "praxis" posibles en la realidad histórica que ella ha estudiado fue la de Jesús de Nazaret.

Los límites de la
investigación histórica modena

La investigación histórica moderna ha dado un buen paso con el descubrimiento de las cuevas de Qumrán. Y este manuscrito muy fragmentario de la cueva 11 nos da una buena información: en aquel tiempo, en algunos círculos del judaísmo, seguían vivas las expectativas sobre el "año de gracia del Señor", el viejo sueño del "año de la liberación", que -entre otras cosas- implicaba el retorno de todos los judíos a la tierra que Dios les había dado, sobre la cual se anunciará que Dios reina.

Seguía viva en algunos círculos judíos la figura del ungido [mesías] (un ungido del espíritu), con referencia expresa al libro de Daniel. Este ungido (Príncipe ungido en Dn 9, 25) aportará palabras de paz y salvación, palabras de consuelo para todos los afligidos de Sión. Misión suya también es la de juzgar, la de liberar a los hijos de la alianza de las manos de Belial. ¿Quién podía ser Belial en aquellos círculos judíos?

Seguía viva en algunos círculos judíos (esenios y fariseos) la exégesis mesiánica del salmo 110 refiriéndolo al rey David y a sus herederos.

Los esenios

Nosotros a Jesús no llegamos; llegamos a los escritos posteriores sobre él; y la distancia entre estos escritos y la vida y praxis de Jesús de Nazaret es muy difícil de recorrerla. Algunos afirmarían que es un abismo insalvable.

Este manuscrito surgido de las cuevas de Qumrán y publicado por primera vez en 1965, el 11QMelch (o 11Q13), sin olvidar nunca su estado fragmentario, puede ser una prueba de que algunos de los escritos de una nueva secta judía (que algunos llaman la "pri-mitiva iglesia cristiana") utilizaron un "traje" confeccionado desde hacía tiempo (y que algunos ya habían llevado) para transmitirnos la "foto" de Jesús de Nazaret.

No tenemos, pese a quien pese, una "foto" de Jesús; sólo tenemos -y esto puede ser ya mucho- diversas, variadas y, a veces, irreconciliables, "composiciones fotográficas" sobre Jesús de Nazaret.

Págines web consultadas:

Paul Sumner
Melchizedek: Angel, Man or Messiah?
11QMelchizedek (11Q13)

http://www.hebrew-streams.org/works/qumran/melchizedek-dss.html

Paul Sumner
"Messianic" Texts at Qumran
http://www.hebrew-streams.org/works/qumran/messiahs-qumran.html

Paul Rainbow
Melchizedek as a Messiah at Qumran
http://www.gracepointfellowship.org/files/MelchizedekQumran.pdf

Jin Yang Kim
Melchizedek in 11Q13 (11QMelch)
http://otstory.wordpress.com/2008/04/17/melchizedek-in-11q13-11qmelch/

Crispin Fletcher Louis (Westminster Theological Centre)
Melchizedek at Qumran
http://www.templestudiesgroup.com/Melchizedek_at_Qumran.pdf

Gracias por la visita
Miquel Sunyol

sscu@tinet.cat
24 mayo 2013
Para decir algo Página principal de la web

Otros temas

El diálogo interreligioso          Catequesis navideña         Catequesis eucarística         Cosas de jesuitas
Con el pretexto de una encuesta         Spong el obispo episcopaliano         Teología Indígena

a    Texto reconstruido. Otros leen: "de la Luz" arrow (1K)

b    Laguna en el manuscrito. Paul Rainbow: "Podemos conjeturar que la frase "y el día de la venganza" de Is 61, 2 estaría en la laguna de la línea 9". La mención del "día de la venganza" en la línea 9 expli-caría la conexión de esta línea con las líneas 10 y 11, que citan los subsidiarios textos de Ps 82, 1-2 y Ps 7, 7, unidos por la palabra "juzgar" (Fuente) arrow (1K)

c    Otra traducción: "For this is the time decreed for the "Year of Melchizedek's favor", and by his might he will judge Elohim's holy ones and so establish a righteous kingdom = Porque este es el momento decretado para el "Año de gracia de Melquisedec", y por su poder ha de juzgar los santos de Elohim y así establecer un reino de justicia" (Fuente) arrow (1K)

d    Trad. Nacar-Colunga: "Está Dios en el consejo divino, en medio de los dioses juzga"
Nota:El salmista presenta a Dios sentado en su trono y rodeado de los jueces de Israel, a quienes cali-fica de "dioses" por la facultad que para juzgar tienen de Dios.
Trad. NBE: "Dios se levanta en la asamblea divina, rodeado de dioses juzga" arrow (1K)

e    También prescindimos de la discusión académica si la lectura correcta debe ser "sobre él" (se referiría a Melquisedec)o "sobre esto" (se referiría al día de la intervención divina). (Fuente) arrow (1K)

f    Trad. Nacar-Colunga: "Rodeáte del consejo de las naciones y siéntate en alto sobre él. Es Yahvé quien juzga a los pueblos"
Trad. NBE: "Que te rodee la asamblea de las naciones, presídela desde lo alto: el Señor es juez de los pueblos" arrow (1K)

g    El autor de Lc/Ac aplica Is 52, 7 a Jesús en Ac 10, 36 arrow (1K)

h    Trad NBE: "Setenta semanas están decretadas para tu pueblo y tu ciudad santa: para encerrar el delito, sellar el pecado, expiar el crimen, para traer una justicia perenne, para sellar la visión y al profeta y ungir el lugar santísimo. Has de saberlo y comprenderlo: desde que se decretó la vuelta y la reconstrucción de Jerusalén hasta el Príncipe ungido pasarán siete semanas; durante setenta y dos semanas estará reconstruida con calles y fosos, en tiempos difíciles. Pasadas las setenta y dos semanas matarán al ungido inocente: vendrá un príncipe con su tropa y arrasará la ciudad y el templo. El final será un cataclismo, y hasta el fin están decretadas guerra y destrucción". arrow (1K)

i    Fitzmyer propuso restaurar el final de la línea 18 de la siguiente manera: leyendo a Daniel y refiriendo [esta línea] al [príncipe ungido] de Dan 9:25. Esta identificación del heraldo con el Ungido de Dan 9, aunque no del todo cierta, es en realidad no tan sorprendente como la identification del mebasser, o "mensajero de buenas nuevas", con un Mesías. (Fuente) arrow (1K)

j    Lev 25, 8-9 habla del año jubilar: "Después cuenta siete semanas de años, es decir, siete veces siete años, que son cuarenta y nueve años. A toque de trompeta darás un bando por todo el país, el día diez del séptimo mes. El Día de la Expiación haréis resonar la trompeta por todo vuestro país. arrow (1K)