Anar a la versió catalana
¿Quieres ver las citas bíblicas
en su texto hebreo y griego?
Si no las ves,
doble click...click2 (1K)
Internet Explorer no muestra bien el texto griego.
Utilizad otros exploradores: Mozilla Firefox, GoogleChrome...
Sólo texto
Consejos de lectura Y unos consejos del siglo XIV... Si es tu primera visita...
LOS LÍMITES DE LA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA MODERNA

EN DIÁLOGO CON JOSÉ MANUEL MAURI

Benvolgut Mauri:

Esta mañana he leído en la playa tu artículo publicado en cuadernos de la diáspora (nº 23, mayo-noviembre 2011, pp. 173-189). La verdad es que lo empecé a leer ayer a la noche, en la cama, pero me ponía nervioso y lo dejé correr.

Como puedes suponer estoy plenamente de acuerdo contigo en el fondo del artículo y en la crítica que haces al modelo teológico descendente, que conlleva entre otras cosas una "encarnación".

Si quieres, puedes ver en mi web:
La metáfora del Dios encarnado
El error del Dios encarnado

También sabes que estoy de acuerdo contigo cuando dices (como tesis de tu escrito) que "dichas formulaciones, culto y organización [de la religión católica], han perdido hoy su valor para una comprensión actual del misterio de Jesús y para mostrar de forma adecuada el movimiento de sus seguidores".

Pero me gustaría decir algunas cosas, no como precisiones, pues no soy nadie para hacer "precisiones", sino para seguir dialogando desde mi punto de vista.

Por ejemplo, las últimas cinco palabras tuyas que acabo de citar (el movimiento de sus seguidores) yo las alargaría un poco: "los diversos movimientos de los variados grupos de seguidores de Jesús".

Estos últimos meses he colgado en mi web el tema "¿Existieron "cristianismos" sin Jesús de Nazaret?", en el cual tenía esta cita de Earl Doherty:

¿Qué pensar de este texto?

Una diversidad descontrolada

Los documentos ponen de manifiesto un panorama del primer cristianismo punteado con una desconcertante variedad de comunidades y sectas, rituales y creencias acerca de una entidad de Jesucristo, la mayoría de las cuales muestran poco terreno común y ninguna autoridad central. También falta cualquier idea de tradición apostólica que remontara a un hombre humano y a su círculo de discípulos. Los estudiosos se contentan con diseñar esta situación como una multiplicidad de respuestas diferentes para el Jesús histórico, pero tal fenómeno no sólo es increíble, sino que en ninguna parte está atestiguado con evidencia. Por el contrario, toda esta diversidad refleja expresiones independientes de las tendencias religiosas más extendidas de la época, basado en la expectativa del Reino de Dios y en la creencia en una fuerza divina intermediaria que proporciona el conocimiento de Dios y un camino para la salvación. Sólo con los Evangelios, que comenzaron a aparecer probablemente hacia el final del siglo, muchos de estos elementos fueron reunidos para producir la figura compuesta de Jesús de Nazaret, en una historia midráshica acerca de una vida, ministerio y muerte ubicado en la época de Herodes y Poncio Pilato.

Ya ves que lo presentaba con la pregunta "¿Qué pensar de este texto?", y como la traducción del texto original (inglés-canadiense) era mía, añadía el original por si alguien podía mejorar la traducción. Posiblemente tú lo podrías hacer.

The documentary record reveals an early Christian landscape dotted with a bewildering variety of communities and sects, rituals and beliefs about a Christ/Jesus entity, most of which show little common ground and no central authority. Also missing is any idea of apostolic tradition tracing back to a human man and his circle of disciples. Scholars like to style this situation as a multiplicity of different responses to the historical Jesus, but such a phenomenon is not only incredible, it is nowhere attested to in the evidence itself. Instead, all this diversity reflects independent expressions of the wider religious trends of the day, based on expectation of God's Kingdom, and on belief in an intermediary divine force which provided knowledge of God and a path to salvation. Only with the Gospels, which began to appear probably toward the end of the first century, were many of these elements brought together to produce the composite figure of Jesus of Nazareth, set in a midrashic story about a life, ministry and death located in the time of Herod and Pontius Pilate.

Puedes leer el principio de este tema en donde dialogo con Xavier Melloni sobre este punto de la diversidad inicial

Después de escribir esto he estado unos días por los Picos de Urbión con el objetivo de ver el nacimiento del Duero que, a pesar de haber ya estado varias veces por allí, nunca lo había visto. El nacimiento del Duero es una buena "metáfora" del nacimiento del cristianismo, pues no nace de una sola fuente, sino de varias fuentes. Ya los paneles indicativos lo dicen: "Las fuentes de Urbión".

Hablas de "la investigación histórica moderna"

No seré yo quien infravalore todo el fruto de los esfuerzos de estas "nuevas búsquedas" (second quest, third quest, sin olvidar la first quest), pero ellas nos dan conocimientos sobre el "entorno de Jesús y su tiempo" (como tú dices muy bien: "investigación sobre el judaísmo y mundo judío del siglo I: social, politico, económico, cultural, aportaciones de la geología, etcétera"). Supongo que en este "etcétera" incluyes también las investigaciones arqueológicas entre otras...

Conocer este entorno es ya una muy buena ayuda, pero -yo diría- que es una ayuda "negativa", en el sentido que no nos permite imaginarnos a Jesús como un personaje inimaginable en su mundo. En este entorno, que hoy día conocemos mejor que ayer, ¿era imaginable la figura del "sanador"? Sí; entonces Jesús de Nazaret hubiera podido ser un sanador. ¿En aquel entorno era imaginable la figura de un caudillo revolucionario? Sí; entonces Jesús de Nazaret hubiera podido ser un revolucionario. En este entorno, para poner tres posibilidades de las muchas imaginables, ¿era imaginable un "maestro de sabiduría"? Sí; entonces Jesús hubiera podido ser un maestro de sabiduría.

Si quieres ver más posibilidades:
Las apuntadas por Larry W. Hurtado

En este entorno, un hombre nacido en una familia no-sacerdotal ¿podía llegar a ser sacerdote? No; entonces no tiene mucho sentido hablar de un...

...un proceso que lo condujo a distanciarse de la pràctica cúltica y sacrificial, jeràrquica y sacerdotal, del Templo de Jerusalén, en la que nunca quiso integrarse (pág. 175).

Aquí, quizás fuera mejor hablar de Juan Bautista, del cual Jesús durante un cierto tiempo fue "discípulo", si -de acuerdo con tradiciones que podrían porvenir del círculo de sus discípulos- era hijo de sacerdote, del turno de Abías (Lc 1, 5), y que "colgó los hábitos"

Desde hace unos cuantos años tengo una pregunta y ya me gustaria que la investigación histórica moderna me la respondiera: ¿un manzer, un bastardo, un hijo ilegítimo se podía casar?

/Y si Jesús
no hizo una opción por el celibato?

¿Qué argumentos tienes para hablar de este "distanciamiento"? "Comer la Pascua" ¿no era participar de la práctica cúltica y sacrificial del Templo?

Mc 14, 12 El primer día de los Azimos, cuando se sacrificaba el cordero pascual, le dicen sus discípulos: ¿Dónde quieres que vayamos a hacer los preparativos para que podamos comer el cordero pascual?
Kai. th/| prw,th| h`me,ra| tw/n avzu,mwn( o[te to. pa,sca e;quon( le,gousin auvtw/| oi` maqhtai. auvtou/( Pou/ qe,leij avpelqo,ntej e`toima,swmen i[na fa,gh|j to. pa,scaÈ

Aquí, yo no quiero afirmar -ni negar- que Jesús comiera el cordero pascual ni que esta "comida pascual" acabara con una alusión a la "sangre de la alianza derramada por una multitud" (Mc 14, 24)

Este supuesto "distanciamiento del Templo de Jerusalén", ¿cómo ata con la práctica de los "seguidores de Jesús" de la llamada comunidad de Jerusalén?

Ac 2, 46 Cada día asistían unánimemente al Templo...
kaqV h`me,ran te proskarterou/ntej o`moqumado.n evn tw/| i`erw/
Ac 3, 1 Pedro y Juan subían al Templo a la hora de la oración de las tres de la tarde...
Pe,troj de. kai. VIwa,nnhj avne,bainon eivj to. i`ero.n evpi. th.n w[ran th/j proseuch/j th.n evna,thnÅ

No sé si sabes que alguna vez he pedido públicamente (en mi web) la retirada del mercado -para salvar la fe del pueblo catalán- de la Bíblia dels Monjos de Montserrat por alguna de sus notas. Pero te copio la correspondiente a este versículo: "Los apóstoles participan todavía en el culto judío. A las tres de la tarde era ofrecido el sacrificio vespertino (Ex 29, 41s; Lc 1, 8)

¿Cómo podemos pensar que judíos "celosos de la Ley", no participaran en el culto sacrificial del Templo?

Ac 21, 20 Hermano, ya ves cuántos miles y miles de judíos se han hecho creyentes, pero todos siguen siendo fanáticos de la Ley.
Qewrei/j( avdelfe,( po,sai muria,dej eivsi.n evn toi/j VIoudai,oij tw/n pepisteuko,twn kai. pa,ntej zhlwtai. tou/ no,mou u`pa,rcousin\

Al citar los Hechos de los Apóstoles no quiero, en este momento, hacer ningún juicio sobre su fiabilidad histórica, pero es muy posible que "aquellos falsos hermanos intrusos que se habían infiltrado para acechar nuestra libertad" (Gal 2, 4), o aquellos "algunos de los de Santiago" (Gal 2, 12) que llegaron a Antioquia, además de querer mantener la circuncisión y las normas alimentarias,, participaran con todo fervor y devoción en la "práctica cúltica y sacrificial del Templo".

La "investigación histórica moderna" nos obliga a no tener una sola mirada para todo el judaísmo del siglo I. Los judíos de Galilea, aceptando el Templo de Jerusalén y la Torá, mantenían sus discrepancias con el judaísmo de Judea (y de Jerusalén), explicables por la diversa historia de unos y de otros (reino del norte, reino del sur). Y mantenían sus resistencias a ser asimilados por el judaísmo más oficial de las autoridades jerosolimitanas o judaítas ("unos fariseos y unos maestros de la Ley que habían venido de Jerusalén". Mt 15, 1).

Ninguna de estas consideraciones se traduce en la imagen de una Galilea "fiel a la Torá", si por esa vaga expresión se entiende una población que demostraba lealtad a la Torá judaíta mediante una observancia estricta del diezmo, las regulaciones de la pureza y los peregrinajes habituales. No cabe duda de que algunos galileos observaban todas esas cosas. Tampoco cabe duda de que los galileos practicaban la circuncisión, guardaban de alguna manera el sábado y observaban alguna forma de Kashruth. Ir más allá de esto en nuestras suposiciones no sólo tropezaría con la falta de indicios que las sustentaran, sino que haría absurdas las numerosas quejas de los sabios que trasladaron su residencia a Galilea tras el fracaso de la segunda revuelta.

John S. Kloppenborg
Q. El evangelio desconocido
Pág. 298

La relativización del sábado (Mc 2, 23-28; Mc 3, 1-5 y otros) y de las leyes de la pureza, que en los evangelios encontramos puesta en boca de Jesús, ¿no representaba el común sentir del judaísmo galileo enfrente del judaísmo judaíta / jerosolomitano con pretensiones expansionistas y centralizadoras?

No necesitábamos la "investigación histórica moderna" para saber que el año 70 (del primer siglo) el judaísmo se quedó sin Templo (uno de los "daños colaterales" de la guerra de los judíos contra Roma). A partir de aquí, y no antes, fue preciso reformular el judaísmo que se había quedado sin culto, sin sacrificios, sin jerarquía, sin sacerdotes. Un intento de reformulación fue el que, desde la escuela de Jammia, inició el rabino Yohanan ben Zakkai, un doctor fariseo, discípulo de Hillell. Fue el intento que ganó, el que pasó a ser "oficialista". Pero no fue el único intento de reformulación del judaísmo. Otros grupos judíos hicieron sus propias reformulaciones, entre ellos los judíos de las comunidades que dieron origen o que fueron receptoras del evangelio de Mateo. Y, como es muy comprensible, en algunos puntos coincidían y en otros no.

Un punto de coincidencia. Hace un par de años escribía:

Yohanan ben Zakkai, un doctor fariseo, discípulo de Hillell, huyó de la Jerusalén rodeada por las legiones romanas cuando se percató que los ánimos de los judíos no estaban por la rendición. Saludó a Vespasiano, el general del ejército romano, como futuro emperador de Roma y pronosticó la destrucción del Templo. Vespasiano le concedió poder fundar una escuela rabínica en Jammia. Destruida Jerusalén, la escuela de Jammia se convirtió en un centro religioso del judaísmo y Zakkai consiguió que ciertos privilegios que la Ley atribuía solamente al Templo de Jerusalén fuesen transferidos a Jammia. La escuela de Zakkai funcionaba como un Sanedrín reestablecido, dictando las conductas a seguir, que fueron aceptadas como autoritativas por los judíos de Palestina y de la diáspora. Es a partir de esta época que se puede hablar, con propiedad, de un judaísmo rabínico.

Al plantearse la cuestión de cómo sustituir los sacrificios del Templo, Zakkai recuerda al profeta Oseas: "Lo que yo quiero es amor y no sacrificios, conocimiento de Dios y no holocaustos" (Os 6,6).

Otros grupos del judaísmo hicieron también su "re-interpretación". Uno de estos grupos fue ciertamente el que pertenecía a las comunidades judeo-paganas del evangelio de Mateo. Coincidirían en algunos puntos (por ejemplo, en la cuestión de los sacrificios dieron la misma respuesta), pero no en todos. Y surgieron las peleas y las discusiones.

Al leer el evangelio de Mateo (por ejemplo, las acusaciones de Jesús contra los maestros de la Ley y los fariseos del capítulo 23) nunca sabremos qué pertenece a los años treinta y qué pertenece a las décadas de los 70 y de los 80. Posiblemente, las cinco antítesis del sermón de la montaña ("Sabéis que se dijo… / Pero yo os digo…) encontrarían su lugar comprensible en estos años 70 y 80.

Y la duda nos puede quedar si "Lo que yo quiera es amor y no sacrificios", repetido dos veces en el evangelio de Mateo (9,13; 12,7), pero inexistente en los lugares paralelos de Marcos (2,17; 2,27-28) y Lucas (5, 31-32; 6,1-5), fue dicho por Jesús o es fruto de la necesaria re-interpretación del judaísmo, un plagio hecho por Mateo de Yohanan ben Zakkai.

Una vez destruido el Templo por el fuego se podían hacer muchas "profecías" sobre su destrucción y ponerlas en boca de quien fuera… Como ves no estoy muy de acuerdo con tu formulación del último párrafo de la página 175, donde hablas de dos "confirmaciones" que ha hecho la investigación moderna:

Conscientes de que esta investigación histórica moderna no la podemos dar por acabada y que todavía puede dar muchas revueltas, sí que podemos afirmar que nos hace aparecer Jesús "en su realidad histórica más original", esto es, en su entorno; pero no "en su vida y en su praxis", ya que en su entorno, que hoy día conocemos mejor, se podían dar muchas "vidas" y muchas "praxis". Y la investigación histórica moderna no nos puede decir cuál de todas estas "vidas" posibles y cuál de todas estas "praxis" posibles en la realidad histórica que ella ha estudiado fue la de Jesús de Nazaret.

Las investigaciones en torno al Jesús histórico se están conviritendo en una especie de chiste malo de eruditos.... Nos encontramos con una enorme cantidad de eruditos competentes, incluso eximios, que se dedican a presentar imágenes de Jesús a cual más variada.

Baste un ejemplo. [...] Daniel J. Harrington (1987) [...] presenta una "breve descripción de las diversas imágenes de Jesús propuestas en los últimos años por siete especialistas distintos, cuyas diferencias estriban en los diversos enfoques del mundo judío en el que han decidido situar la imagen que, según ellos, correspondería al Jesús histórico.

S.G.F. Brandon (1967) nos presenta a un Jesús con los arreos de un revolucionario en la esfera política. En Morton Smith (1978) Jesús aparece como un mago; en Geza Vermes (1981, 1984) como un individuo carismático de Galilea; en Bruce Chilton (1984) es un rabino galileo; en Harvey Falk (1985) es un hilelita o protofariseo y también un esenio; y en E.P. Sanders (1985), un profeta escatológico.

A la hora de intentar estudiar la figura de Jesús sobre el fondo del mundo que le era propio, es decir el judío, da la impresión de que pueden surgir tantas figuras como exégetas.

John Dominic Crossan
Jesús: Vida de un campesino judío
Pág. 23-24
Versió original: 1991

El paso de los años, con autores como Marcus Borg (1984) o Richard Horsley (1987) y otros que John Crossan no puede citar, no han reducido la variedad de imágenes del Jesús histórico.

Bueno, creo que es mejor enviarte ya ahora esta primera "entrega", a la cual seguirán otras (por ejemplo, sobre el sentido expiatorio dado a la muerte de Jesús). Sobre el tema de hoy podrías leer "La imposible autocorrección de Pagola", que publiqué en mi web el enero pasado

Muy cordialmente

Miquel Sunyol

Tarragona, 7 septiembre 2012

Gracias por la visita
Miquel Sunyol

sscu@tinet.cat
7 octubre 2012
Para decir algo Página principal de la web

Otros temas

Temas teológicos          Temas bíblicos        Temas eclesiales          Cosas de jesuitas
Catequesis navideña (2000)      Catequesis eucarística (2006)    Catequesis sobre el Padrenuestro (2012)
Catequesis sobre el error del Dios encarnado (2014-2015)      Los amigos de Jesús ¿pobres o ricos? (2014)
Spong, el obispo episcopaliano (2000)     Teología Indígena (2001)      Fernando Hoyos (2000-2016)     Con el pretexto de una encuesta (1998)

Algunas caracterizaciones de Jesús en la exégesis reciente (sólo algunos ejemplos de las múltiples descripciones disponibles)

  • profeta
  • pretendiente a mesías
  • exorcista/sanador
  • santo/jasid
  • chamán/mago
  • maestro/rabbí
  • sabio
  • cuentacuentos
  • inteligente orador
  • revolucionario
  • crítico de las altas esferas
  • amigo de los marginados sociales
  • judío liberal adelantado a su época

Y al margen de lo que se plantee como el mensaje y la intención de Jesús

  • fundar una nueva religión o movimiento religioso
  • reformar el judaísmo
  • llamar a Israel al arrepentimiento como nación
  • anunciar el reino escatológico de Dios
  • promover la caída del colonialismo romano en la Palestina judía
  • alentar nuevas pautas de interacción social
  • articular un estilo de vida más libre y despreocupado

Larry W. Hurtado
Señor Jesucristo
La devoción a Jesús en el cristianismo primitivo

Pàg.77
Ediciones Sígueme

Seguir leyendo el texto