Anar a la versió catalana
Necesitarás el Acrobat Reader
Si no lo tienes todavía... Per a obtenir el Acrobat Reader 
Sólo texto
Explorador recomendado: Mozilla Firefox Consejos de lectura Y unos consejos del siglo XIV... Si es tu primera visita...
  1. ¿Cómo conocí a Leonardo Boff?
  2. La mujer sin nombre
  3. ¿Cómo se llegó a la identificación?
  4. Y la mujer de Lc 7, 36ss ¿era una prostituta?
  5. María Magdalena en el santoral y en la liturgia (Tema actual)
  6. María Magdalena, ¿la "canónica" versus la "gnóstica"? (Tema actual)
      
ENSEÑAR AL QUE NO SABE...

La primera de las "siete espirituales"
obras de misericordia

no_sabe (271K)
ENSEÑAR A LEONARDO BOFF...

Y todos serán enseñados por Dios
Jn 6, 45

             
Se deja tocar y ungir los pies
por una conocida prostituta, Magdalena.

(Lc 7,36-50).
Las mujeres en la vida de Jesús
y su compañera Miriam de Magdala

Su artículo semanal del 02.03.2018
Si lo queréis leer...

María Magdalena, ¿la "canónica" versus la "gnóstica"?

Posiblemente Leonardo Boff nos diría que él no confunde la mujer de Lc 7 (aunque la llame "Magdalena") con la María Magdalena de los evangelios canónicos, a quien llama "María / Miriam". Ya he dicho antes que el problema yace en el nombre escogido para la mujer de Lc 7.

Soy -como lo llevo manifestando largamente- de los que piensan que de Jesús podemos decir bien pocas cosas. Menos cosas podremos decir -históricamente hablando- de los otros personajes de los diversos documentos evangélicos.

Y menos cosas podremos decir si estos personajes no tienen una relevancia a lo largo de la historia evangélica. María / Miriam de Magdala y su grupo de mujeres es una "figura" exclusiva del documento de la pasión/resurrección y la finalidad de esta figura grupal es la de relacionar tres momentos: la crucifixión, el entierro y la tumba vacía del primer día de la semana.

Poco sabemos de ella
El grupo de mujeres
(Unos textos de Susan Haskins)

Las 3 mujeres de Mc/Mt

Mc ha encontrado ya establecia esta tradición: aparecen como las representantes de la comunidad creyente.

Esta tradición (el hipotético docuemnto de la pasión/resurrección) está también en la base del relato joánico de la muerte/resurrecvción.

Explicar la relación entre la lista de Mc/Mt y la que nos ofrece Lucas (Lc 24, 10 y 8, 1-3) nos llevaría demasiado tiempo. Ya tendremos otras ocasiones.

Podéis ver ahora:
Las mujeres de Jesús
María Magdalena, en los sinópticos
María Magdalena, en el evangelio de Juan
Maria Magdalena a Lc 8, 1-2 (opinió de John P. Meier)

Querer presentar una "foto" de "Maria / Miriam de Magdala", conjuntando los datos que encontramos en los documentos canónicos y los que encontramos en los documentos gnósticos, es, a mi entender, olvidarnos de lo que nos decía el maestro del pueblo: no se pueden sumar peras con manzanas. Pero es necesario comer peras y es necesario comer manzanas. A François Bovon (le prestige pascal de marie-madeleine)

...dice notar cierto "desdén oficial" por María Magdalena en los escritos canónicos y "ortodoxos" de los siglos I y II, mientras que los escritos gnósticos y "heréticos" tienden a exaltar su figura.

John Meier (no creáis que soy un fan de él) le dice:

A mi entender, las fuentes permiten observar más claramente lo segundo que lo primero.

John P. Meier
Un judío marginal, II/II
Pag 776, nota59.

No son necesarios los documentos gnósticos sobre Miriam de Magdala para admitir la posibilidad de una relación de pareja entre Jesús y María Magdalena. Si no recuerdo mal John Shelby Spong, el obispo, con la simple lectura de los evangelios ya la postulaba:

Jesús en las bodas de Caná ¿invitado o novio?

En el cuarto evangelio hay otros indicios que podemos explorar. Sólo en Juan se cuenta la historia de la fiesta de boda en Caná de Galilea (Juan 2, 1-11). Se trata de una historia extraña en muchos sentidos. Jesús aparece viviendo todavía en casa. Según dice el texto, él y su madre están presentes en la boda, junto con sus discípulos. Pero en este momento de la historia de Juan, los discípulos sólo son dos de los discípulos de Juan el Bautista, uno de los cuales fue Andrés, que fue y trajo a su hermano Pedro, y a Felipe, que fue a su vez y trajo a Natanael. Así pues, Jesús, sus cuatro asociados y su madre están presentes en esta boda celebrada en Galilea, cerca del pueblo de Nazaret. Cuando hay dos generaciones presentes en una boda, casi siempre se trata de un asunto familiar. Nunca he asistido a una boda junto con mi madre excepto cuando se trató de la de un pariente. Y la única vez en que mi madre y mis mejores amigos estuvieron presentes en una boda fue en la mía.

Así, Juan nos dice que a esta boda asistieron Jesús, sus discípulos y su madre. ¿De quién era la boda? La narración no lo dice, pero sí afirma que la madre de Jesús estaba bastante preocupada al ver que se agotaban las reservas de vino. ¿Por qué habría podido constituir eso una preocupación para la madre de Jesús? ¿Acaso los invitados a una boda se preocupan por esa clase de detalles?

No, aunque ciertamente se preocuparía por ello la madre del novio, que sería la anfitriona en la ceremonia de recepción de los invitados. En esta escena, el comportamiento de María sería totalmente inapropiado si no estuviera actuando precisamente en ese papel. ¿Se trata de un eco de la tradición del matrimonio de Jesús que no llegó a ser totalmente suprimido? Se deja tocar y ungir los pies por una conocida prostituta, Magdalena.

John Shelby Spong
Jesús, hijo de mujer

Para las posibles relaciones concretas entre Jesús y María Magdalena, según John Shelby Spong, podéis ver el capítulo 13 Supongamos que Jesús estuvo casado) [pàg 117-123] de este mismo libro (Jesús, hijo de mujer). No es necesario decir que no estoy de acuerdo con todas sus opiniones, pero, al menos, no "suma peras con manzanas" y, desde una lectura "canónica", puede postular relaciones matrimoniales (de carne y sexo) entre Jesús y María Magdalena.

También John P. Meier, de quien ya he dicho que no soy un fan, dedica un capítulo a la pregunta ¿Estaba casado Jesús?. Como opinión a tener en cuenta, copio el resumen que él hace de este capítulo:

En suma, no podemos tener una absoluta certeza sobre si Jesús estaba o no casado. Pero los varios contextos, tanto próximos como remotos, en el NT lo mismo que en el judaísmo, señalan como hipótesis más rerosímil la de que Jesús permaqneció célibe por motivos religiosos, probablemente interpretando su celibato como necesidad impuesta por su misión profética, totalmente absorbente, orientada a Israel para hacer del diviido y pecador pueblo de dios un todo purificado en preparación para la llegada final de Dios como rey. Es, por tanto, posible que Jesús -quizás con tono irónico- se cuente a sí mismo entre "quienes se hacen eunucos por el Reino de Dios". El total silencio sobre una mujer y unos hijos de Jesús en contextos donde son mencionados varios familiares suyos bien puede indicar que nunca estuvo casado. Pero el lugar y significado del celibato en su vida anterior al comienzo del minsterio público son cuestiones que están fuera de lo que nuestras fuentes nos permiten conocer. Cualquier especulación ulterior rebasa los límites de la hipótesis histórica para pasar al ámbito de la novela.

Estoy muy de acuerdo con Meier cuando afirma la "diversidad" existente en el judaísmo:

El judaísmo de aquella época mostraba una considerable riqueza y complejidad en la variedad de su pensamiento y expresión. Cabe dudar de que Phipps aprecie suficientemente esta amplia diverssidad, puesto que construye un judaísmo bastante monocromático amalgamando material perteneciente al AT, Filón, Josefo, los esenios, los rabinos. Éste es un punto crítico, porque bien pudo ocurrir que la corriente del judaísmo del siglo I que salió triunfante en el judaísmo rabínico posterior acaso no fuese representativa de todas las tendencias en lo referente al sexo y al matrimonio. No podemos asegurar a priori que, por ejemplo, el judaísmo farisaico tenía la misma idea del celibato y del matrimonio que las varias corrientes esotéricas, proféticas, apocalípticas y místicas existentes en el judaísmo de la epoca de Jesús.

John P.Meier
Un judío marginal (I).
Pag 344.

Donde Meier habla de Phipps, yo podría hablar de muchos compañeros y compañeras y de muchos que escriben libros que no hacen suficiente aprecio de esta "amplia diversidad" existente en la sociedad judía del tiempo de Jesús, y hablan de él como si fuera un "llanero solitario". Y aquí hace muy bien Meier cuando se pregunta:

¿Con qué secta, rama, corriente o tendencia del judaísmo del siglo I estuvo Jesús en "continuidad" o "discontinuidad", y en qué aspecto?

Pregunta que, como podéis suponer, tendrá diversidad de respuestas ("Cada maestrillo con su librillo") y que a mí me da la oportunidad de plantear una vez más la siguiente pregunta:

¿Por qué el Nuevo Testamento habla de fariseos, saduceos, celotes y nunca de los esenios?

¿Por qué el historiador Flavio Josefo, al describir los diversos grupos (o sectas o filosofías) existentes en el judaísmo de su tiempo, tanto en La Guerra de los Judíos (II,118-166) como en les Antiguedades Judías (XVIII, 11-25), habla de fariseos, saduceos, celotes, esenios, y nunca de los cristianos?

Y como ejemplo de "rebasar los límites de la hipótesis histórica para pasar al ámbito de la novela" pone este:

Lo malo es que Phipps hace precisamente eso [rebasar los límites de la hipótesis histórica para pasar al ámbito de la novela], ideando una conjetura tras otra. Una de las más imaginativas es que Jesús, en la segunda década de su vida, se había casado con María Magdalena. Ella incurrió en adulterio, pero Jesús, manteniéndose constante en su amor, buscó la reconciliación en vez del divorcio y la condujo así al arrepentimiento. La experiencia con su mujer indujo a Jesús a creer que había que rechazar el divorcio.

John P.Meier
Un judío marginal. I
Pag 376 (nota 85).

Ya hace unos años una amiga francesa, de la Iglesia Reformada, una amistad internetera de la que por desgracia he perdido la conexión, me manifestaba su sorpresa:

En este tema de "Las dudas de José" (uno de los capítulos de mi Catequesis Navideña) Ud. busca la ayuda de diversos exegetas y profesores del Nuevo Testamento, todos ellos de gran reputación. Pero -con gran sorpresa por mi parte- ninguno de ellos le sugiere que vaya a mirar la legislación judía sobre estos temas de matrimonio y de parentesco.

Su sorpresa me dio pie a preguntar si Jesús había hecho una opción por el celibato, a partir de las normas talmúdicas sobre los hijos bastardos (los i>manzer): no se podían casar, pero esto, quizás, no impediría que se ajuntaran, manteniéndose excluidos de las leyes de la pureza. Un detalle que muchos no tienen en cuenta cuando hablan de que Jesús se saltaba las leyes de pureza.

Si lo quieres recordar:
¿Y si Jesús no hizo una opción
por el celibato?

Un último apunte de John Meier para hacer el paso a la Magdalena "gnóstica":

El texto lucano podría dejar entrever el importante papel misionero de ciertas mujeres en la iglesia primitiva. Hengel (María Magdalena, 248) descubre que, al igual que sucede en la enumeración de Pedro, Santiago y Juan como los discípulos más próximos a Jesús entre los Doce en los sinópticos, y en la de Santiago, Cefas y Juan como los tres pilares de la comunidad de Jerusalén en Gal 2, 9, la mención en primer lugar de María Magdalena podría indicar su autoridad o prestigio dentro de la iglesia primitiva. En cambio, François Bovon (Le prestige pascal de Marie-Madeleine) dice notar cierto "desdén oficial" por María Magdalena en los escritos canónicos y "ortodoxos" de los siglos I y II, mientras que los escritos gnósticos y "heréticos" tienden a exaltar su figura. A mi entender, las fuentes permiten observar más claramente lo segundo que lo primero.

John P.Meier
Un judío marginal, II/II,
Pag 776, nota59

Presento ahora una serie de textos extrtraídos del libro maría magdalena. mito y metáfora de Susan Haskins.

Una presentación de este libro a vida nueva

Pero, antes, refresquemos un poco la memoria:

1897:
Se descubren en Oxyrhynchus (ciudad helénica del Medio Egipto) unos papiros con fragmentos de "dichos" (en los cuales hoy día reconocemos el Evangelio de Tomàs)

1945:
Descubrimiento en Nag Hammadi (población del Alto Egipto conocida anteriormente como Khenoboskion) de una biblioteca gnóstica copta. Entre el material encontrado, una colección de sentencias de Jesús (el Evangelio de Tomás)

1946-1947:
A finales de 1946 o principi0s de 1947, descubrimiento de los manuscritos de Qumrán

El gnosticismo
Después de la victoria de la iglesia ortodoxa en el siglo IV, el gnosticismo fue prácticamente relegado al olvido, pero algunos de los elementos de sus preceptos duales (sobre todo la equiparación del espíritu con el bien y de la materia, o la carne, con el mal) siguen presentes en el pensamiento cristiano hoy en día, y sus indicios se encuentran ya en la primera ortodoxia cristiana y en los ideales posteriores del monasticismo occidental que influyeron sobre todo en el concepto medieval de la virginidad y culminaron en la apoteosis de la Virgen María y la creación de la mítica Magdalena
Los primeros descubrimientos gnósticos
...han descubierto en María Magdalena a un personaje tan ambiguo como nitídamente definido, cuya importancia en los primeros siglos del cristianismo sólo puede ser aventurada, pero de la que, no obstante, no debería hacerse caso omiso
La biblioteca gnóstica copta de Nag Hammadi
...algunos de los documentos son extraordinarios por sus interpretaciones insólitas del papel de María Magdalena
María Magdalena en los escritos gnósticos de Nag Hammadi
De modo que la María Magdalena gnóstica se diferencia en gran medida del personaje que emerge de las interpretaciones tradicionales del Nuevo Testamento
María Magdalena en los escritos gnósticos
Otro punto de interés es que no existe referencia alguna, en este escrito, de que fuera una prostituta o un pecadora, lo cual parece sugerir que estas calificaciones se deben a una tradición posterior
María Magdalena en el Evangelio de Pedro
También se la describe como una "discípula (en griego mathetria) del Señor"
María Magdalena en el Diálogo del Salvador
...Mariam, la "mujer que conocía el Todo"
María Magdalena en Pistis-Sophia
Por sus conocimientos e intuición, se convertirá en la "más bienaventurada de todas las mujeres de la tierra, porque tú eres aquella que se convertirá en el Pleroma de los Pleromas", y [Jesús] la alaba aún más por "iluminar todas las cosas con precisión y exactitud". Así, ella recibe gnosis de él y se la infunde a los otros discípulos.
María Magdalena en el Evangelio de Felipe
Si bien la palabra griega koinonos, utilizada para describir a María Magdalena, a menudo se traduce por "compañera", su significado es más próximo al de "pareja" o "consorte", una mujer con la que el hombre ha consumado el acto sexual. En este evangelio, la unión espiritual entre Jesús y María Magdalena es expresada en términos de sexualidad humana ("Y solía besarla en la boca").
María Magdalena en el Evangelio de María
Aquí no sólo se la muestra como la amada del Salvador, sino también como la líder del grupo de apóstoles, si bien, como hemos visto, esta postura no se ha librado de ser cuestionada.
La "tensión" entre Pedro y María Magdalena
En Pistis Sophia
Pedro se adelantó y dijo a Jesús: Mi Señor, no soportaremos a esta mujer, pues nos quita la oportunidad y no nos ha dejado hablar a ninguno de nosotros, ya que discurre muchas veces. (cap. 36)

Y entonces aconteció, cuando el Primer Misterio había terminado de hablar estas palabras a sus discípulos, que María se adelantó y dijo: "Mi Señor, mi mente está siempre dispuesta a atender, y en todo momento a adelantarse a dar la solución de las palabras que ha pronunciado; pero yo tengo temor de Pedro porque él me amenazó y odia a nuestro sexo." (Cap. 72)
Pedro dijo: "Mi Señor, permite que las mujeres cesen de preguntar para que nosotros podamos hacerlo también." Y Jesús dijo a María y a las demás mujeres: "Dad oportunidad a vuestros hermanos para que ellos también pregunten." (Cap. 146)
En el Evangelio de Felipe
:
Una mujer que no ha dado luz a sus hijos puede volverse la madre de los ángeles. Tal era la compañera del Hijo: Maria Magdalena. Él la amaba más que a todos los discípulos y la besaba a menudo en su boca. El resto de los discípulos, viéndole, amando a Maria, Le dijeron: "¿Por qué la amas más que a todos no- sotros?" Contestando, Él les dijo: "¿Por qué no les amo como a ella?". (nº 55)
En el Evangelio de María
:
Ellos, sin embargo, estaban entristecidos y lloraban amargamente diciendo: "¿Cómo iremos hacia los gentiles y predicaremos el evangelio del reino del hijo del hombre? Si no han tenido con él ninguna consideración, ¿cómo la tendrán con nosotros?".

Entonces Mariam se levantó, los saludó a todos y dijo a sus hermanos: "No lloréis y no os entristezcáis; no vaciléis más, pues su gracia descenderá sobre todos vosotros y os protegerá. Antes bien, alabemos su grandeza, pues nos ha preparado y nos ha hecho hombres". Dicho esto, Mariam convirtió sus corazones al bien y comenzaron a comentar las palabras del [Salvador]. (nº 6-7)

Pedro dijo: "Mariam, hermana, nosotros sabemos que el Salvador te apreciaba más que a las demás mujeres. Danos cuenta de las palabras del Salvador que recuerdes, que tú conoces y nosotros no, que nosotros no hemos escuchado". Mariam respondió diciendo: "Lo que está escondido para vosotros os lo anunciare". (nº 8)

Entonces comenzó el siguiente relato: "Yo -dijo- vi al Señor en una visión y le dije: Señor, hoy os he visto en una visión. El respondió diciéndome..." (nº 9)

(Sigue la visión)

Después de decir todo esto, Mariam permaneció en silencio, dado que el Salvador había hablado con ella hasta aquí. Entonces, Andrés habló y dijo a los hermanos: "Decid lo que os parece acerca de lo que ha dicho. Yo, por mi parte, no creo que el Salvador haya dicho estas cosas. Estas doctrinas son bien extrañas". (nº 15)

Pedro respondió hablando de los mismos temas y les interrogó acerca del Salvador: "¿Ha hablado con una mujer sin que lo sepamos, y no manifiestamente, de modo que todos debamos volvernos y escucharla? ¿Es que la ha preferido a nosotros? (nº 16)

Entonces Mariam se echó a llorar y dijo a Pedro: "Pedro, hermano mío, ¿qué piensas? ¿Supones acaso que yo he reflexionado estas cosas por mí misma o que miento respecto al Salvador? (nº 17)

Entonces Leví habló y dijo a Pedro: "Pedro, siempre fuiste impulsivo. Ahora te veo ejercitándote contra una mujer como si fuera un adversario. Sin embargo, si el Salvador la hizo digna, ¿quién eres tú para rechazarla? Bien cierto es que el Salvador la conoce perfectamente; por esto la amó más que a nosotros. Más bien, pues, avergoncémonos y revistámonos del hombre perfecto, partamos tal como nos lo ordenó y prediquemos el evangelio, sin establecer otro precepto ni otra ley fuera de lo que dijo el Salvador".

Luego que Leví hubo dicho estas palabras, se pusieron en camino para anunciar y predicar.(nº 18)
En el Evangelio de Tomás
:
Simón Pedro les dice: Que Mariam salga de entre nosotros, pues las hembras no son dignas de la vida. Ieoshúa dice: He aquí que le inspiraré a ella para que se convierta en varón, para que ella misma se haga una espíritu viviente semejante a vosotros varones. Pues cada hembra que se convierte en varón, entrará en el Reino de los Cielos. (nº 114)

Otros fragmentos de Susan Haskins
Los gnósticos y las mujeres
El "machismo" de los gnósticos
María Magdalena, portavoz de los "heréticos"

Esta "catequesis"
agradece vuestra lectura

Gracias por la visita
Miquel Sunyol

sscu@tinet.cat
1 agosto 2018
Última actualización: agosto 2018
Para decir algo Página principal de la web

Temas teológicos          Temas bíblicos        Temas eclesiales          Cosas de jesuitas
Catequesis navideña (2000)      Catequesis eucarística (2006)    Catequesis sobre el Padrenuestro (2012)          Catequesis sobre el error del Dios encarnado (2014-2015)
Fragmentos de Alfredo Fierro      Resumiendo a Georges Morel     Alfred Loisy i el modernisme     Spong, el obispo episcopaliano (2000)
Los amigos de Jesús ¿pobres o ricos? (2014)      Santos y santas según Miquel Sunyol
In memoriam      (2000)     Teología Indígena (2001)      Fernando Hoyos (2000-2016)     Con el pretexto de una encuesta (1998)