Anar a la versió catalana |
¿Quieres ver las citas bíblicas
en su texto hebreo y griego? |
Si no las ves,
doble click... ![]() |
Internet Explorer no muestra bien el texto griego.
Utilizad otros exploradores: Mozilla Firefox, GoogleChrome... |
Sólo texto | |||
Explorador recomendado: Mozilla Firefox | Consejos de lectura | Y unos consejos del siglo XIV... | Si es tu primera visita... |
Aquel domingo (Dominica XXVII, ciclo B)las lecturas que tocaban eran:
La pregunta se puede hacer de muchas otras lecturas litúrgicas. Es un "sermón" en la eucaristía con un grupo de mujeres pertenecientes a un instituto secular.
De las tres lecturas de hoy no sé si podremos salvar alguna.
Yo no me arriesgaría, hoy día, y más delante de un público femenino, y, quizás hasta cierto punto, "feminista", leer el primer texto, el que habla de la mujer surgiendo de la costilla del hombre. Muy posiblemente cuando se escribió este texto, la mujer llevaba ya muchos años "sometida" al hombre: el texto bíblico no hace más que dar una explicación a una situación, por desgracia, muy real.
Pero este texto, a través de la interpretación de Pablo (Primera carta a los Corintios) y de su escuela (Primera a Timoteo), han afectado gravemente la situación de la mujer en la iglesia e incluso en la sociedad, llegando a aquel conocido
1Cor 14, 34 | ...que las mujeres casadas callen en las reuniones comunitarias;
no les es permitido hablar, sino que se han de demostrar susmisas. |
Ni siquiera pueden preguntar:
1Cor 14, 35 | Y si se quieren instruir sobre algún punto,
que lo pregunten en casa a sus maridos, porque no está bien que una mujer casada hable en una reunión de la comunidad. |
Prohibiciones que seguirán repitiendo los de su escuela:
1Tim 2, 11-15 | La mujer, que escuche en silencio la enseñanza, con toda sumisión.
A la mujer no le consiento enseñar ni imponerse a los hombres; le corresponde estar en silencio, porque Dios formó primero a Adán y luego a Eva. Además, a Adán no lo engañaron, fue la mujer quien se dejó engañar y cometió la transgresión; pero llegará a salvarse por la maternidad, con tal que persevere con modestia en la fe, el amor y en una vida santa |
Curioso es que, unos cuantos años más tarde, la mujer que nos es presentada como discípula de Pablo (en los Hechos de Pablo y Tecla) sea la "portavoz" del movimiento de "mujeres en la iglesia" (de aquel tiempo) que reivindican el derecho a enseñar, predicar y bautizar.
Pero este texto, a través de la interpretacón de Pablo (Primera carta a los Corintios, 14, 34-35 ) y de su esuela (Primera a Timoteo, 2, :11-15), han afectado gravemente la situación de la mujer en la iglesia e incluso en la sociedad, llegando a aquel conocido
1Cor 14, 34 | ...que las mujeres casadas callen en las reuniones comunitarias;
no les es permitido hablar, sino que se muestren sumisas. |
Ni siquiera pueden preguntar:
1Cor 14, 35 | Y si se quieren instruir sobre algún punto,
que lo pregunten en casa a sus maridos, porque no está bien que una mujer casada hable en una reunión de la comunidad. |
Prohibiciones que seguirán repitiendo los de su escuela:
1Tim 2, 11-15 | La mujer, que escuche en silencio la enseñanza, con toda sumisión.
A la mujer no le consiento enseñar ni imponerse a los hombres; le corresponde estar en silencio, porque Dios formó primero a Adán y luego a Eva. Además, a Adán no lo engañaron, fue la mujer quien se dejó engañar y cometió la transgresión; pero llegará a salvarse por la maternidad, con tal que persevere con modestia en la fe, el amor y en una vida santa. |
Curioso es que, unos cuantos años más tarde, la mujer que nos es presentada (en los Hechos de Pablo y Tecla) como discípula de Pablo sea la "portavoz" del movimiento de "mujeres en la iglesia" (de aquel tiempo) que reivindican el derecho a enseñar, predicar y bautizar.
Puedes recordar:
Tecla de Iconio
Muy posiblemente estas recomendaciones paulinas siguen las normas de aquella sociedad. En las cartas paulinas encontramos normas (llamadas por Lutero Die Haustafel) de cómo han de ser las relaciones domésticas (por ejemplo Col 3, 18 - 4, 1 y Ef 5, 21 - 6, 9), las relaciones entre padres e hijos, entre maridos y esposas, entre amos y esclavos... Son las normas que los filósofos de aquellos tiempos también enseñaban, aunque aquí se introducen pequeñas "señas" cristianas. Las mujeres seguirán sometidas a los maridos "como conviene en el Señor", "ya que el marido es la cabeza de la mujer como el Mesías es la cabeza de la iglesia". Los hijos obedecerán en todo a sus padres, "que esto es bueno en el Señor"; los esclavos obedecerás a sus señores, "sabiendo que es al Señor Mesías a quien sirven".
Puedes recordar:
Las normas domésticas
Die Haustafel
Y també puedes mirar
Otro fragmento de A. Meeks
Yo diría que san Pablo no quiere que los cristianos marquen diferencias "sociales" con el resto de la población; pero hoy día la iglesia parece que quiera marcar diferencias: en la sociedad las mujeres pueden ser "jefes de gobierno", en la iglesia tienen cerrado el paso para ejercer ciertas responsabilidades.
¿Y qué decir de la lectura del evangelio? ¿Tiene vigencia hoy día para los cristianos de una ciudad secular?
Debemos tener en cuenta que en aquellos tiempos no había un código legal civil y un código religioso, ni existía aquella frase: "se han casado por lo civil", porque todos los casamientos eran "por lo civil".
La norma legal civil, la que pasaba como dada por Moisés y a la que hace referencia el evangelio, decía en el libro del Deuteronomio:
Dt 24, 1 |
Si un hombre toma una mujer, y es su marido,
y ésta luego no le agrada, porque ha notado en ella algo de torpe, le escribirá el acta de repudio, y poniéndoselo en la mano, la mandará a su casa. |
El código legislativo admite el divorcio o, mejor dicho, el que un hombre pueda repudiar a su mujer y, en consecuencia, debe enfrentarse a un problema: ¿qué hacer con las mujeres repudiadas? ¿Qué hacer con las divorciadas y separadas? Y no es lo mismo la situación de una mujer repudiada en una sociedad rural del siglo I que el de una mujer divorciada o separada en una ciudad del siglo XXI.
El texto citado (Dt 24, 1) trata de un caso concreto: la mujer repudiada podía volverse a casar, pero si este segundo matrimonio se rompía (porque era de nuevo repudiada o por muerte de su marido) no podía volverse a casar con el primer marido.
No es necesario decir que la legislación bíblica no da ningún derecho a las mujeres para "repudiar" a sus maridos.
Mirando los textos bíblicos he visto que la prohibición del divorcio (esto es, prohibir a un hombre el poder repudiar a su mujer) está considerado como un castigo. No podrá divorciarse el hombre que, para divorciarse, ha difamado a su mujer afirmando que ya no era virgen en la primera noche de bodas:
Dt 22, 19 | Por cuanto propagó mala fama a una virgen de Israel,
le impondrán una multa de 100 monedas de plata (lo cual darán al padre de la joven); y ella será su mujer. Él no la podrá despedir en toda su vida. |
Tampoco podrá divorciarse el hombre que "halla a una joven virgen que no esté desposada, y la fuerza y se acuesta con ella, y son descubiertos", entonces el hombre que se acostó con ella
Dt 22, 29 | ...dará al padre de la joven 50 monedas de plata;
y ella será su mujer porque él la violó, y no la podrá despedir en toda su vida. |
La frase "porque ha notado en ella algo de torpe" daba pie a que cada "doctor de la Ley" (y se podía encontrar uno en cada esquina) diera su propia interpretación. Las "notas" que he encontrado en las diversas biblias ya nos dicen que existía esta diversidad de opiniones. La nota de la BCI (Bíblia Catalana Interconfessional) a Mt 19, 9 dice:
En temps de Jesús era molt discutida entre els mestres de la Llei l'aplicació de Dt 21, 1. En aquell text es diu que l'home pot divorciar-se de la dona si troba en ella alguna cosa censurable. Alguns interpretaven que es podia repudiar la dona per qualsevol motiu; d'altres deien, en canvi, que calia un motiu greu, com p.e., l'adulteri
En esta pelea de interpretaciones entran los evangelios. Comparemos, para comenzar, la pregunta en el evangelio de Marcos y en el evangelio de Mateo
Mc 10, 2 | Mt 9, 3 |
¿Le está permitido a un hombre
repudiar a su mujer?
eiv e;xestin avndri.
gunai/ka avpolu/sai( |
¿Le está permitido a uno
repudiar a su mujer por cualquier motivo?
Eiv e;xestin avnqrw,pw|
avpolu/sai th.n gunai/ka auvtou/ kata. pa/san aivti,anÈ |
La interpretación que da Marcos será la conocida frase de que "Aquello que Dios ha unido, que no lo separe el hombre" (Mc 10, 9). Por su lado, Mateo dará un caso de posible divorcio: en griego, la porneia (palabra que admite diversas interpretaciones: relación ilegítima, fornicación, adulterio...), cometida, naturalmente, por la mujer.
Pero ya antes Pablo había hecho su interpretación, la que es conocida como "el privilegio paulino". Si un miembro de la pareja se convierte y considera que el otro no le permitirá vivir en paz su nueva opción de vida, puede separarse. Recordando, ciertamente, el principio general ("la mujer no se ha de separar del marido", "el hombre no ha de abandonar a su mujer"), admite que, "llamados por Dios a vivir en paz", el sagrado e indisoluble vínculo matrimonial puede quedar roto.
Este "llamados por Dios a vivir en paz" puede tener muchas ramificaciones...
Si queréis saber mas: 1Cor 7, 12-15 y Código del Derecho Canónico, nºs 1120-1127.
Leyendo este evangelio de Marcos de hoy o sus paralelos...
Mc 10, 11-12 | Mt 5, 32 | Lc 16, 18 |
Si uno
repudia a su mujer y se casa con otra, comete adulterio contra la primera, y si la mujer repudia a su marido y se casa con otro, comete adulterio. |
Todo el que
repudia a su mujer, fuera del caso de unión ilegal, la empuja al adulterio, y el que se casa con una repudiada comete adulterio. |
Todo el que
repudia a su mujer y se casa con otra, comete adulterio, y el que se casa con una repudiada comete adulterio. |
}Oj a'n avpolu,sh| th.n gunai/ka auvtou/ kai. gamh,sh| a;llhn moica/tai evpV auvth,n\ kai. eva.n auvth. avpolu,sasa to.n a;ndra auvth/j gamh,sh| a;llon moica/taiÅ |
pa/j o`
avpolu,wn th.n gunai/ka auvtou/ parekto.j lo,gou pornei,aj poiei/ auvth.n moiceuqh/nai( kai. o]j eva.n avpolelume,nhn gamh,sh| moica/taiÅ |
pa/j o`
avpolu,wn th.n gunai/ka auvtou/ kai. gamw/n e`te,ran moiceu,ei( kai. o` avpolelume,nhn avpo. avndro.j gamw/n moiceu,eiÅ |
Observad que el evangelio de Marcos (escrito en otro contexto sociológico) habla de la posibilidad de que la mujer repudie a su marido.
...podríamos llegar a pensar que nosotros, pobres mortales, tenemos más buen corazón que el mismo Jesús. ¿Quién de nosotros piensa que la mujer, ya sea de su círculo familiar o de amistades, divorciada o separada sea una "mujer adúltera"? ¿Y quién de nosotros no se alegra si encuentra una nueva oportunidad? ¿O es que no puede haber esta segunda oportunidad?
Recordemos que la Iglesia Ortodoxa admite esta segunda oportunidad.
La lectura evangélica de hoy es la de un texto legislativo de una sociedad determinada de hace muchos siglos que ya en nuestras sociedades, a pesar de la oposición de ciertos sectores de la iglesia, ha quedado, desde hace un cierto tiempo, fuera de circulación.
Y la lectura que hemos hecho de la Carta a los Hebreos ¿la podremos salvar?
Sin embargo, vemos a Jesús, quien por poco tiempo fue hecho
menor que los ángeles, coronado
de gloria y honra por el
padecimiento de la muerte, para
que por la gracia de Dios gustase
la muerte por todos.
Porque le convenía a Dios--por
causa de quien y por medio de
quien todas las cosas existen--
perfeccionar al Autor de la
salvación de ellos, por medio de
los padecimientos, para conducir
a muchos hijos a la gloria.
Pues tanto el que santifica como
los que son santificados, todos
provienen de uno. Por esta razón,
él no se avergüenza de llamarlos
hermanos
¿Qué es esta decisión divina de guiarnos a la salvación por medio de los sufrimientos, por medio de la pasión y de la muerte? ¿Qué es esta gracia que nos ha hecho Dios de que Jesús muera por todos?
Ya hace años dije y dejé escrito (entre otras afirmaciones) que "La historia de salvación es un buen montaje fílmico". Pero ya habíamos descubierto que los primeros fotogramas, las primeras escenas de la película, eran falsos.
¿Para qué, pues, una salvación? ¿Para qué, pues, un salvador?
Éramos, ciertamente, seres finitos, pero no rotos ni truncados, ni concebidos ni nacidos en pecado; seres finitos en evolución del alfa al punto omega, sabiendo que nunca llegaríamos a la infinitud.
Nos impusieron una salvación, nos impusieron un salvador, y lo aceptamos. Aceptamos ser "salvados", aceptamos ser "salvadas". Vendimos como Esaú, por "pan y un potaje de lentejas", nuestra autonomía de seres finitos.
Pero quizás a algunas, a algunos, nos empezó a no gustarnos la manera cómo habíamos sido salvados (o como nos habían dicho que habíamos sido salvados).
Y también empezó a no gustarnos el celebrar nuestra "salvación" comiendo carne humana y bebiendo sangre humana y ofreciendo a Dios la sangre de su hijo.
Puedes recordar:
Una eucaristía sin sangre
ni rituales de antropofagia
Gracias por la visita
Miquel Sunyol sscu@tinet.cat 31 octubre 2018 |
Para decir algo | Página principal de la web |
Temas teológicos Temas bíblicos Temas eclesiales Cosas de jesuitas
Catequesis navideña (2000) Catequesis eucarística (2006) Catequesis sobre el Padrenuestro (2012)
Catequesis sobre el error del Dios encarnado (2014-2015) Los amigos de Jesús ¿pobres o ricos? (2014)
Spong, el obispo episcopaliano (2000) Teología Indígena (2001) Fernando Hoyos (2000-2016) Con el pretexto de una encuesta (1998)