Anar a la versió catalana | Página
preparada para una
resolución de 1024 x 768 |
||
Sólo texto |
Al leer estos días estas lecturas que acabamos de escuchar, me iba surgiendo una pregunta, que no me era ciertamente nueva, sino que ya llevaría tiempo incubándose dentro de mí.
Esta manera cómo la liturgia dominical trata y presenta la Sagrada Escritura, a pequeñas dosis, a pequeños trozos, ¿no la hace trizas? ¿No la deja vacía, no sólo de toda inteligencia, sino también de toda la fuerza del Espíritu?
Esta manera de leer tres lecturas, ¿no obliga al predicador de turno (en este caso, a mí) a hacer toda una serie de equilibrios teológicos en un intento inútil de relacionarlas un poco?
Siempre podemos encontrar una manera más o menos ingeniosa de relacionarlas
Lectura del Profeta Jeremías. Cap. 20
10 Oía el cuchicheo de la gente: «Éste es "Pavor en torno". Denunciadlo, nosotros también lo denunciaremos. Mis amigos acechaban mi traspié: «A ver si se deja seducir, lo violaremos y nos vengaremos de él.» 11 Pero el Señor está conmigo como fiero soldado, mis perseguidores tropezarán y no me podrán; sentirán la confusión de su fracaso, un sonrojo eterno e inolvidable. 12 Señor de los ejércitos, examinador justo, que ves las entrañas y el corazón, que yo vea cómo tomas venganza de ellos, pues a ti enconmendé mi causa. 13 Cantad al Señor, alabad al Señor, que libró al pobre del poder de los malvados. |
Por ejemplo, si en el evangelio de hoy se nos pide mantener una confianza tal en el Padre, sin el querer del cual no cae un solo pájaro a tierra, podría proponer como modelo para todos nosotros al profeta Jeremías de la primera lectura. Pero el profeta no pone su confianza en un padre/madre (¿cómo un niño puede caer al suelo si su madre lo mantiene en su falda? [Salm 131,2]), sino en un guerrero poderoso (Jer 20, 11), este guerrero indomable (Is 42,13), a quien el Segundo Isaías canta, alaba y le da gloria cuando, después de un tiempo de inactividad, lo ve que sale al combate lanzando con toda su fuerza el grito de guerra, jadeando y resoplando como mujer en parto. Si el evangelio pone su confianza en quien no nos dejará caer a tierra, el profeta la tiene puesta en quien puede hacer tropezar a sus enemigos y llenarlos de un sonrojo eterno e inolvidable (Jer 20, 11). |
|||||
|
Uno de mis propósitos a la hora de la jubilación fue ir vaciando la casa de cosas inútiles y de papeles ya también inútiles, para no dar demasiado trabajo a la gente cuando llegara la hora de "irme al bosque". Estos días he tirado casi todo lo que todavía guardaba de mis años de estudiante de teología, pero he conservado todo lo que tenía sobre la Carta a los romanos de san pablo. Pero este amor a la Carta a los romanos, tantas horas de ir acariciando y penetrando este texto (permitidme esta imagen; otros han hablado de "masticar y digerir" la Palabra de Dios), no me impide preguntarme ahora si tiene sentido leer en la liturgia dominical estos cuatro versículos del capítulo quinto.
Una de las primeras normas litúrgicas de Pablo a sus comunidades era que, en sus asambleas se comportaran de tal manera que si entrara un no iniciado o un no creyente (uno de la calle) no se pensara que estaba en una reunión de locos o de gente que vive en un mundo aparte.
De la Carta de Pablo a los Romanos. Cap. 5
12 Por obra de un hombre entró el pecado en el mundo y por el pecado la muerte, y la muerte se propagó sin más a todos los hombres, dado que todos pecaban. 13 Porque antes de la Ley había pecado en el mundo; y, aunque donde no hay Ley no se imputa el pecado, 14 a pesar de eso la muerte reinó desde Adán hasta Moisés, incluso entre los que no habían pecado cometiendo un delito como el de Adán, eel cual era figura del que tenía que venir 15 Pero no hay proporción entre el delito y la gracia que se otorga; pues si por el delito de uno solo murió la multitud, mucho más la gracia otorgada por Dios, el don de gracia que correspondía a un hombre solo, Jesús el Mesías, sobró para la multitud. |
Imaginadlo. Entra y escucha esta lectura. Acabada la lectura, ¿no se preguntaría quién es este "solo hombre" por obra del cual entró el pecado en el mundo? Si nuestra fácil respuesta fuera un "Pues Adán, es claro", ¿no se marcharía enseguida diciéndose que esta gente todavía no sabe que este "Adán" nunca llegó a existir? ¿Cómo, en nuestro mundo cultural que ha aceptado -en sus líneas generales- la teoría de la evolución, mantener esta secuencia de "un solo hombre / el pecado de uno solo / la muerte de todos"? Y si no podemos mantener la muerte como condena de todos por el pecado de uno solo, ¿cómo seguiremos afirmando la gracia de Dios, derramada abundantemente sobre todos por la justicia de uno solo, Jesucrito? A la edad que ya vamos teniendo -vosotras y yo- ya nos ha tocado vivir "experiencias de muerte". No todas ellas las hemos vivido de la misma manera. Pero ¿hemos vivido alguna de ellas como "fruto del pecado"? ¿No sería éste, según Pablo, el sentido cristiano de la muerte? |
Los versículos del evangelio que la liturgia dominical nos da para "masticar y digerir" no se salvarían de la crítica. Son versículos que, unidos al capricho del evangelista, responden cada uno de ellos a situaciones diferentes.
En el evangelio de Mateo (el que hemos leído) pertenecen al "discurso misionero", como unas de las instrucciones que Jesús da a los Doce cuando los envía a predicar, pero ya una nota de la Biblia de Jerusalén nos advertía que el evangelista, para tener un manual completo del misionero, había reunido aquí cosas dichas en momentos diferentes.
Del Evangelio de Mateo. Cap. 10
26 Conque no les cojáis miedo. Nada hay cubierto que no deba descubrirse ni nada escondido que no deba saberse. . 27 Lo que os digo de noche, decidlo en pleno día; y lo que escucháis al oído, pregonadlo desde la azotea. 28 Tampoco tengáis miedo de los que matan el cuerpo pero no pueden matar la vida; temed Aquel que puede acabar con vida y cuerpo en el fuego. 29 ¿No se venden un par de gorriones por unos cuartos? Y, sin embargo, ni uno solo caerá al suelo sin que lodisponga vuestro Padre 30 Pues de vostros, hasta los pelos de la cabeza están contados. 31 Conque no tengáis miedo, que vosotros valéis más que todos los gorriones juntos. 32 Por todo el que se pronunciepor mí ante los hombres, me pronunciaré también yo ante mi Padre del cielo, 33 pero al que me niegue ante los hombres, lo negaré yo a mi vez ante mi Padre del cielo. |
Para comenzar, nos quedamos sin saber bien a quién no hemos de temer. Sigue un dicho que los otros evangelios sitúan en otros momentos:"Nada hay cubierto que no deba descubrirse ni nada escondido que no deba saberse". Esta misma frase la encontramos en Marcos, pero en el discurso sobre las parábolas cuando habla de que nadie enciende el candil para meterlo debajo de la cama (Mc 4,21). Y en el evangelio de Lucas la encontramos repetida dos veces: una en Lc 12, 2, en un contexto parecido al de Mateo, pero no dirigida al grupo de los Doce enviados en misión, sino a los discipulos delante de una multitud que se había aglomerado a miles en torno de Jesús. La segunda vez, en Lc 8, 17, está en el mismo contexto de Marcos de la parábola del candil Esta frase también la encontramos en el evangelio de Tomás, que -como ya sabéis- es una recopilación de "sentencias ocultas de Jesús que Dídimo Judas Tomás transcribií": "No hay nada escondido que no llegue a manifestarse, ni nada enterrado que no lleguue a resucitar" (EvTh 5,2). Y en otra sentencia repite: "Nada hay bien escondido que no llegue a manifestarse" (EvTh 6,5). Es, pues, una frase que la tradición recoge como de Jesús, pero que no recuerda ni cuándo ni cómo la dijo. |
Lo mismo pasa con la siguiente frase: "Lo que os digo de noche, decidlo a pleno día; lo que escucháis al oído, pregonadlo desde la azotea", frase que encontramos recogida en el evangelio de Tomás y también, aunque en un sentido diferente, en el de Lucas. En el evangelio de Mateo marca unas nueva política de la comunidad: el tiempo de la clandestinidad se ha acabado, ahora la comunidad ya puede pasar a actuar abiertamente. Lo que hasta ahora estaban obligados, por una sana prudencia, a decirse en secreto, ahora deben decirlo públicamente, a los cuatro vientos, desde los tejados. Esta frase, en el contexto de Mateo, responde a una situación nueva de la comunidad, a una situación muy posterior a la vida de Jesús. Muy posiblemente, pues, nunca fue dicha de esta manera por Jesús. En el evangelio de Lucas es un simple aviso a no actuar hipócritamente: lo que se hace a escondidas, a la larga termina por saberse.
Frase dicha en otro momento, sin ningún lazo con la anterior, es la de tener miedo de Aquel que nos puede enviar, en cuerpo y alma, a la gehenna, al infierno. Quizás, a veces, demasiado fácilmente decimos que el Dios de Jesús no es un dios de castigo y de temor. Permitidme que repita una vez más que Jesús no aporta ninguna novedad sobre la concepción de Dios.
Yo no me atrevería a repetir la siguiente frase del evangelio de hoy: se necesita tener mucha audacia, o mucha inconsciencia, o mucho desprecio por todas las víctimas de nuestro mundo. Quizás sí que Dios tiene contados todos nuestros cabellos, pero esto ¿de qué nos sirve? Quizás sí que no cae un pájaro a tierra sin su querer, pero los pájaros siguen cayendo a tierra… Y todos sabemos que seguirán cayendo.
¿Os parece muy "cristiana" la última frase? "Al que me niegue ante los hombres, yo le negaré ante mi Padre". ¿No resurge aquí el ritmo del "ojo por ojo y diente por diente"?
Mucha lectura y demasiado troceada para una corta hora de liturgia dominical. Pienso que hubiera sido mejor hacer una sola lectura, pero hacerla entera: leer y escuchar entero el capítulo del profeta Jeremías.
Hagamos liturgias de una sola lectura y no de tres…
Siempre es un consuelo ver que lo que tú dices y que puede parecer una novedad, ya ha sido dicho desde hace tiempo. Esto es del año 1523: "En segundo lugar, debe saberse que nosotros, en todo momento, leemos un capítulo entero de la Sagrada Escritura en lugar de la epístola y el evangelio. De esta manera, se rechazan todas las formas chapuceras de proceder, y la Sagrada Escritura de la Biblia llega a ser conocida por todo el pueblo". Esto lo decía Thomas Müntzer…
L'Alforja
22 de junio de 2008
In Dominica XII (Ciclo A)
Gracias por la visita
Miquel Sunyol sscu@tinet.cat 3 julio 2008 |
Para
decir algo
Para saber lo que otros han dicho Para ver los comentarios anteriores Para ver los comentarios más antiguos |
Página principal de la web |