Anar a la versió catalana | ¿Quieres ver las citas del NT
en su texto griego? |
Si no lo ves,
doble click... ![]() |
Página
preparada para una
resolución de 1024 x 768 |
Aunque no sepas griego
te recomiendo que hagas |
doble click...![]() |
¿Has leído ya ja
Lectura recomendada para darnos cuenta (si es que todavbía no lo sabíamos) de la gran libertad que tenían los evangelistas cuando se ponían a escribir sobre las personas. Juan, el Bautista, había sido todo un personaje, bien conocido (salió en los libros de historia), protagonista de un movimiento popular, del cual todavía quedaban discípulos y seguidores...
Y los evangelistas recrearon su figura...!
¡Qué otras "creaciones" no harían con otras personas de las cuales no había ninguna constancia histórica!
Está abierta la cuestión de si, durante el ministerio de Jesús, existió el grupo de "Los Doce". John P. Meier reconoce que
A lo largo del siglo XX, cierto número de críticos relevantes han considerado probable o cierto que el grupo de Los Doce surgió realmente en la Iglesia primitiva y luego fue retrotraído al ministerio de Jesús
El mismo nombre de "Judas", aunque fuera un nombre muy corriente, podría tener aquí un significado más bien simbólico: una trepresentación de Judea, del pueblo judío.
Nos podemos peguntar si las autoridades judías tenían necesidad de pagar "treinta monedas de plata" para conseguir detener a Jesús
La necesidad de un "traidor" es más explicable si la detención fue obra de las autoridades romanas
¿Y si fuéramos al texto griego?
Un Judío marginal
Tomo III, pág. 148
En la carta a los Romanos de San Pablo (escrita antes de la redacción de los evangelios) encontramos esta frase:
Rm 8, 32 | El, que no perdonó a su propio Hijo, sino que por todos nososotros lo entregó, ¿cómo no nos ha de dar con Él todas las cosas? |
sino que | por todos nosotros | lo entregó |
avlla. | u`pe.r h`mw/n pa,ntwn | auvto,n |
¿Cómo esta decisión divina, tomada "en el cielo", llegará a realizarse en nuestra historia, "en la tierra"?
Mt 6, 6 | genhqh,tw to. qe,lhma, sou( w`j evn ouvranw/| kai. evpi. gh/j | |
que se haga tu voluntad así en el cielo como en la tierra |
En el evangelio de Marcos (que es un gran teólogo) esta decisión divina se realizará en la tierra a través de dos actos sucesivos:
El primero protagonizado por "Judas", figura representativa del pueblo judío
Mc 3, 19 | y Judas Iscariote | el que lo entregó | |
kai. VIou,dan VIskariw,q | o]j kai. auvto,n |
En algunas traducciones encontraremos: "el que lo traicionó". ¿Por qué una misma palabra del texto griego cambia de significado cuando está referida a Judas?
El segundo protagonizado por Pilato, representante legal del imperio romano
Mc 15,15 | Pilato, queriendo dar satisfacción a la gente, les soltó a Barrabás, y entregó a Jesús para que lo azotaran y lo crucificaran |
Mc 15,15 | Pilato | y entregó a Jesús | |
o` de. Pila/toj | kai. to.n VIhsou/n |
¿Os atreveis a hacer una pregunta a san Pablo?
Escuche, maestro, cuando Ud., en la Primera Carta a los Corintios escribe
11,23 | o[ti o` ku,rioj VIhsou/j evn th/| nukti. | h-| paredi,deto | e;laben a;rton | |
Jesús, el Señor, la noche | en que había de ser entregado, | tomó el pan |
¿Por quién había de ser entregado? ¿Por Judas?
Pablo nos miraría con cierto aire de suficiencia y nos preguntaría:
Y este Judas, ¿quién es?
Aquí nos dedicamos a la teología y no a las historietas. ¿Quién entrega a Jesús? ¿Quién es el autor de nuestra redención? El Padre...
Algunos autores dan esta explicación:
Los evangelios explican que Judas puso a Jesús en manos de los que lo querían matar. La razón por la cual Judas actuó así fue, muy probablemente, su resentimiento contra el Maestro. Jesús había elegido el camino de la cruz, el camino de la donación y del amor y no el camino de la violencia; el camino del servicio y no el de la prepotencia. Jesús no quiso identificar su causa con una causa política que para Judas era fundamental: conseguir la derrota de los romanos y su expulsión del país judío. En última instancia, Judas traicionó a Jesús porque se había sentido "traicionado" por él, porque éste no había querido dar prioridad a las razones de la fuerza
Armand Puig i Tàrrech
Judes, un evangeli sense creu?
Butlletí de l'Associació Bíblica Catalana
nº 92, juny 2006
Pura imaginación exegética:
El único que podría estar resentido "contra el Maestro" sería Pedro, a quien un día Jesús le fulminó con un "¡Quítate de mi vista, Satanás!" (Mt 16, 23)
Los evangelios, para dar una explicación a la traición de Judas, recorren a dos tipos de razones: unas y otras totalmente insuficientes. Una, por demasiado "altas"; las otras, por demasiado "bajas".
Los partidarios, pues, de mantener la historicidad de la traición de Judas se ven obligados a imaginar unos "móviles del crimen" más creibles.
Otro día ya hablaremos de cómo se ha de hacer esta necesaria "imaginación"
La figura de Judas en los evangelios
Obsevad el proceso de recreación
de este personaje
"Judas" según John Shelby Spong
Primera parte
Segunda parte
Gracias por la visita
Miquel Sunyol sscu@tinet.cat 23 julio 2006 Última actualización: marzo 2015 |
Para decir algo | Página principal de la web |
Temes teològics Temes bíblics Temes eclesials Coses de jesuïtes
Catequesi nadalenca (2000) Catequesi eucarística (2006) Catequesi sobre el Parenostre (2012) Catequesi sobre l'error del Déu encarnat (2014-2016)
Fragments de n'Alfredo Fierro Resumint pàgines de Georges Morel Alfred Loisy i el modernisme Spong, el bisbe episcopalià (2000)
Els amics de Jesús ¿pobres o rics? (2014) Sants i santes segons Miquel Sunyol
In memoriam Teología Indígena (2001) Fernando Hoyos (2000-2016) Amb el pretext d'una enquesta (1998)
Günter Klein, Die Zölf Apostel (1961), establece como premisa que fue Lucas quien creó la concepción de los doce apóstoles y que el apostolado no tuvo sus raíces en la vida histórica de Jesús; niega así la existencia prepascual del grupo; por lo demás, sólo trata dos textos de Mc: 9,38ss y 9,41.
Walter Schmithals, Das Kirchliche Apostelmant (1961), afirma que la tradición sinóptica ha visto en los Doce a los discípulos, proyectando retrospectivamente a los Doce en la vida de Jesús.
Jürgen Roloff, Apostolat-Verkündigung-Kirche, 1965, defiende en cambio la existencia de los Doce en la vida de Jesús, aunque duda de la historicidad del título de "apóstoles".
Gottfried Schille, Die urchristliche Kollegialmission, 1967, siguiendo a Schleiermacher (1836), Wellhausen (1911) y Weiss (1915), niega también que los Doce hayan pertenecido a la vida histórica de Jesús, sosteniendo que hay que buscar su origen en la tradición sinóptica
Juan Mateos
Los "doce" y otros seguidores de Jesús
Pág. 9-10
Podríamos añadir, siguiendo a John Meier, a Emmanuel Hirsch, Philipp Vielhauser, Herbert Braun, Siegfried Schulz, Hans Conzelmann y John Dominic Crossan.