Anar a la versió catalana |
¿Quieres ver las citas bíblicas
en su texto hebreo y griego? |
Si no las ves,
doble click... ![]() |
Internet Explorer no muestra bien el texto griego.
Utilizad otros exploradores: Mozilla Firefox, GoogleChrome... |
Sólo texto | |||
Explorador recomendado: Mozilla Firefox | Consejos de lectura | Y unos consejos del siglo XIV... | Si es tu primera visita... |
|
¿JESÚS FUE AMIGO DE LOS POBRES
|
|
Tema actual:
|
Vayamos ahora al Documento Q, llamado también por algunos Evangelio Q: todo aquello que encontramos en Mateo y en Lucas y que no está en Marcos.
La segunda presuposición
de John D. Crossan
Recordemos lo que Burton L. Mack decía de este Document Q:
Lo que tiene de notable el pueblo de Q es que no era cristiano. No veía a Jesús como un Mesías o como el Cristo. No tomaba sus enseñanzas como una crítica severa del judaísmo. No consideraba su muerte como un suceso divino, trágico o salvador. Y no imaginaba que se había levantado de entre los muertos para gobernar un mundo transformado.
Pensaba en cambio que era un maestro cuyas enseñanzas le permitían vivir con entusiasmo en tiempos turbulentos. Por lo tanto no se reunía para rezar en su nombre, para reverenciarlo como dios o para cultivar su memoria mediante himnos, oraciones y rituales. No formó un culto del Cristo como el que surgió entre las comunidades cristianas con las que están familiarizados los lectores de las epístolas de Pablo.
El pueblo de Q no era cristiano: era el pueblo de Jesús.
Este evangelio "no-cristiano" es el que nos ha conservado una de las joyas de toda la literatura evangélica: las bienaventuranzas.
Gracias a él también tenemos el Padrenuestro. Prescindimos aquí del debate sobre qué proporción sería (en las bienavnturanzas y en el padrenuestro) creación de la comunidad.
En primer lugar, examinemos el texto de la primera bienaventuranza en su doble versión de Mateo y de Lucas:
Mt 5, 3 | Lc 6, 20 |
Maka,rioi oi` ptwcoi. tw/| pneu,mati(
o[ti auvtw/n evstin h` basilei,a tw/n ouvranw/nÅ |
Maka,rioi oi` ptwcoi,(
o[ti u`mete,ra evsti.n h` basilei,a tou/ qeou/Å |
Felices los pobres en el espíritu:
de ellos es el Reino de los cielos. |
Felices los pobres:
es vuestro el Reino de Dios. |
Los exegetas que se atreven -siempre de forma hipotética y reconociendo importantes diferencias de opinión entre ellos- a remontarse hasta el posible texto original, superando las diferencias interpretativas de Mateo y Lucas, pueden dar -como hace el libro de los autores James M. Robinson, Paul Hoffman i John S. Kloppenborg (El Documento Q), publicado por Ediciones Sígueme-, esta lectura:
Maka,rioi oi` ptwcoi,(
o[ti u`mete,ra evsti.n
h` basilei,a tou/ qeou/Å
Felices los pobres:
es vuestro
el Reino de Dios.
En el evangelio de Tomás encontramos también esta bienaventuranza:
Maka,rioi oi` ptwcoi,(
o[ti u`mete,ra evsti.n
h` basilei,a tw/n ouvranw/nÅ
Felices los pobres:
es vuestro
el Reino de los cielos.
No es ahora el momento de estudiar las relaciones entre el Documento Q y el evangelio de Tomás. Recordemos que ambos son una recopilación de sentencias (lo,gia) de Jesús, pero que uno (el Documento Q) es un texto reconstruido hipotéticamente a partir de los evangelios de Mateo y Lucas y el otro (el evangelio de Tomás) es un texto, cuya existencia era conocida por alusiones antiguas, que el año 19455 fue encontrado en uno de los trece volúmenes descubiertos en la "biblioteca gn´stica" de Nag Hammadi (población del Alto Egipto conocida anteriormente como Khenoboskion). Este texto copto encontrado en Nag Hammadi confirmaba que tres mutilados papiros griegos encontrados a partir de 1897 en Oxyrhynchus (ciudad helénica del Medio Egipto) pertenecían al evangelio de Tomás.
Y ambos tenían sus precedentes literarios…
Acompañan, en el Documento Q, a esta primera bienaventuranza otras dos:
Mt 5, 6 | Lc 6, 21a |
Maka,rioi oi` peinw/ntej kai. diyw/ntej th.n dikaiosu,nhn(
o[ti auvtoi. cortasqh,sontaiÅ |
Maka,rioi oi` peinw/ntej nu/n(
o[ti cortasqh,sesqeÅ |
Felices los que tienen hambre y sed de justicia:
porque ¡ellos serán saciados! |
Felices los que ahora pasáis hambre
porque ¡seréis saciados! |
La reconstrucción hipotética sería:
Maka,rioi oi` peinw/ntej(
o[ti cortasqh,sesqeÅ
Felices los que tenéis hambre:
porque ¡seréis saciados!
En el evangelio de Tomás encontramos también esta bienaventuranza:
Maka,rioi oi` peinw/ntej(
i[na cortasqh/|
h` koili,a tou/ qe,lontoj
Felices los que tienen hambre,
pues se saciará
el vientre del que desea.
La otra bienaventuranza compartida por Lucas y Mateo es:
Mt 5, 4 | Lc 6, 21b |
maka,rioi oi` penqou/ntej(
o[ti auvtoi. paraklhqh,sontaiÅ |
Maka,rioi oi` klai,ontej nu/n(
o[ti gela,seteÅ |
Felices los que están afligidos:
porque ¡ellos serán consolados! |
Felices los que ahora lloráis:
porque ¡reiréis! |
Algunas traducciones (como la Nácar-Colunga) dan el mismo significado ("llorar") para los dos verbos diferentes en Mateo (penqou/ntej) y en Lucas (klai,ontej). En Mc 16, 10 encontramos estos dos verbos (genome,noij penqou/si kai. klai,ousin), frase que Nácar-Colunga traduce así: "que estaban sumidos en la trsiteza y el llanto". Lc 6, 25 (la malaventuranza correspondiente) también nos ayuda a distinguir los dos verbos; oi` gelw/ntej nu/n( o[ti penqh,sete kai. klau,sete (los que ahora reís, os afligiréis y lloraréis)
La reconstrucción hipotética -en este caso más dudosa- sería:
maka,rioi oi` penqou/ntej(
o[ti. paraklhqh,sesqeÅ
Felices los que estáis afligidos:
porque ¡seréis consolados!
Recordad lo que decía "el profesor de gramática":
Los pobres (oi` ptwcoi,) de las bienaventuranzas / malaventuranzas (Mt 5, 3ss || Lc 6, 20ss) no están en nominativo (no son sujetos activos), sino en vocativo Una buena traducción sería:
¡Eh, vosotros, los pobres!
Bienaventurados!
Vuestre es el Reino de Dios.
Pero este "Reino de Dios" no es la obra de ellos, de los pobres, sino es el regalo que Dios hace (o promete) a los pobres.
No es lo mismo recibir una cosa que ganarla. Conquistarla, apropiártela por tu propio esfuerzo. Los evangelistas (recordad que yo no hablo de Jesús) parecen olvidar la sabia advertencia del Señor Yahvé a Moisés, según Ex 3, 19:
Ya sé que el rey de Egipto
no os dejará salir
si no es por la fuerza.
"Por la fuerza" traduce la expresión hebrea hq'z"x] dy"b.W, literalmente, con mano fuerte. De generación en generación debían transmitir el recuerdo de que "éramos esclavos del faraón en Egipto y con mano fuerte el Señor nos hizo salir de aquel país" (Dt 6, 20-21).
El Documento Q no concede a los pobres, a los afligidos, a los hambrientos la condición de "sujetos del cambio histórico". ¿Recordaban los autores del Documento Q cómo, un siglo antes, había acabado el intento de Espartaco de convertir los esclavos en "sujetos del cambio histórico"? El caudillo muerto y 6.000 esclavos crucificados a lo largo de la "autopista" entre Roma y Capua.
Las bienaventuranzas del Documento Q pueden ser muy bonitas, pero no solucionaron los problemas reales ni de los pobres, ni de los afligidos, ni de los hambrientos, a quienes -supuestamente- iban dirigidas. Les faltaban a estas bienaventuranzas de Q algunas palabras que finalmente, aunque hubieron de pasar muchos siglos, llegaron (el año 1871): "Groupons-nous" (Agrupémonos todos), "Debout, debout" (Arriba, En pie), "Il n'est pas de sauveurs suprêmes: ni Dieu, ni César, ni tribun" (Ni en dioses, reyes ni tribunos, está el supremo salvador).
C'est la lutte finale:
Groupons-nous, et demain,
L'Internationale
Sera le genre humain
Agrupémonos todos,
en la lucha final.
El género humano
es la internacional.
Debout! les damnés de la terre!
Debout! les forçats de la faim!
La raison tonne en son cratère :
C'est l'éruption de la fin.
¡Arriba!, parias de la Tierra.
¡En pie!, famélica legión.
Il n'est pas de sauveurs suprêmes:
Ni Dieu, ni César, ni tribun,
Producteurs, sauvons-nous nous-mêmes!
Décrétons le salut commun!
Ni en dioses, reyes ni tribunos,
está el supremo salvador.
Nosotros mismos realicemos
el esfuerzo redentor.
Muy posiblemente los autores del Documento Q no podían -en aquel momento histórico- ir más lejos si conocían aquel dicho que circulaba entre los grupos de seguidores de Jesús: "No salgas con diez mil hombres contra quien viene con veinte mil", recogido únicamente por el evangelio de Lucas (Lc 14, 31). No lleves a la gente a una muerte segura...
Los defensores de la figura de un Jesús pacifista deberían repensar un poco más esta frase, porque si tienes treinta mil...
Es oportuna aquí esta reflexión de Paulo Suess:
Ni el dominico Bartolomé de Las Casas ni el franciscano Motolinia (fray Toribio de Benavente) pensaban en movilizar a los indios como sujetos de la historia. El único contemporáneo de Las Casas y Motolinía que fue capaz de movilizar al pueblo como sujeto histórico, era el hereje Thomas Müntzer (1490-1525), él también de inspiración apostólica y milenarista. En su interpretación bíblica, él afirma que lo objetivamente necesario -la devolución del poder político al pueblo- por corresponder a la voluntad de Dios, es también lo subjetivamente posible: "El reino y el imperio y las grandezas de los reinos bajo todos los cielos, serán devueltos al pueblo..." (Dn 7, 27). "Esta guerra no es de Ustedes, sino de Dios (2Cr 20,15), escribe en su manifiesto a los mineros de Mansfeld (26-4-1525), en que -como los primeros dominicos en Las Antillas- atribuye a la práctica de la justicia una función propedéutica indispensable al "discurso sobre Dios": "No se puede hablar a Ustedes de Dios, hasta que estos les gobiernen". Luego de una batalla sangrienta, fue capturado, torturado y, el 27 de mayo de 1525, decapitado. Su fin y el de los campesinos que le siguieron permiten algunas prudentes conclusiones sobre aquello que hubiera sucedido en América en caso de empeñarse realmente los religiosos en una "guerra santa" por una "República India autónoma", en vez de limitarse a señalarla.
Paulo Suess
La Nueva evangelización
Desafíos históricos y pautas culturales
Ed. Abya-Yala 1993 (9978-04-013-7)
También tendrá ahora su oportunidad recordar una carta mía del año 2000 a un compañero de Cartagena:
Déjame hacer de Mt 13,52: hace unos cuantos años (el 1984), con motivo de la "salida" de Fernando Cardenal, le escribí una carta al P. General, en aquel entonce Peter Hans Kolvenbach, en donde le insertaba estos párrafos:
Mt 13,52
Así, todo escriba instyruido en la doctrina del Reino de los cielos es como el amo de casa. Que de su tesoro saca lo nuevo y lo añejo
Si me permite, quisiera dejar ahora la palabra a dos amigos míos jesuitas para acompañar su repetida afirmación de "que nadie tendrá que dejar la Compañía por la única razón de trabajar con los pobres".
Comentando por carta, hace ya algunos meses, el caso del P. Cardenal, mi amigo, misionero en Bolivia, me decía:
Una vez más se ve que no hay acuerdo entre lo que decimos y lo que vivimos. Decimos que tenemos una opción preferencial por los pobres, pero a la hora de la verdad preferimos darles una limosna y no que sean los pobres organizados los que conquisten sus derechos. A la Iglesia le da miedo un pueblo de pobres que vean un sentido a su vida y que quieran ser cristianos al mismo tiempo. Pre-fiere que estos pobres se vuelvan "ateos" 'para poder decir: "Ya lo decíamos nosotros"
Mi segundo amigo ya hace años que pasa hambre en las tierras cada vez más secas del Tchad. En una de sus cartas, diciembre del 74, decía hablando de la Compañía:
Es una verdad innegable -y de agradecer- que ella nos ha dejado y nos deja experimentarlo todo. Sólo una cosa no nos puede dar, a mi parecer: compartir de verdad la condición de los pobres del mundo, y desligarnos efectivamente de los que los hacen pobres.
Estos días, comentando todo este tema, con un amigo de Centroamérica, le decía:
Los "pobres", los "parias de la tierra", la "famélica legión" hizo su opción: el "Debout, Debout!", "Il n'est pas de sauveurs suprêmes: Ni Dieu, ni César, ni tribun"... Ni "reino de Dios"...
En ciertos ambientes cristianos se habla de "la opción por los pobres". Los jesuitas, por aquello tan ignaciano de "los que más se querrán afectar y señalar", hablamos de "la opción preferencial por los pobres". ¿No sería mejor dejarnos de "opciones por los pobres" y seguir, en la medida de nuestras fuerzas, la "opción de los pobres"?
El amigo de Centroamérica, miembro de otro equipo religioso, apoyaba la opinión de mi amigo de Bolivia (que, por cierto, llegó a Provincial) diciéndome:
Bueno, todos los que hemos vivido en la Nicaragua revolucionaria, no en los años gloriosos, sino en los años de la guerra de Reagan contra ella... somos testigos de lo que dices que dijo tu amigo. Así es la vida. Para los pobres (beneficencia, caridad, asistencia…como Teresa de Calcuta). Sí, todo lo que quieras; pero "opción por los pobres", por los pobres como "sujetos históricos", queriendo que sean protagonistas de la historia, arquitectos de su liberación, con una democracia popular no burguesa... ah, ahí ya no, de eso nada de nada. Lo tenemos vivido y sufrido como la palma de la mano. Y no sólo en Nicaragua… Se ve desde el lado popular de toda América Latina… Claro, hay que situarse en la perspectiva adecuada, desde abajo, para beneficiarse del privilegio hermenéutico de los pobres...
También le preguntaba si
¿Es una barbaridad decir que "La Internacional" es un documento judeo-cristiano? ¿Y que está en la órbita de otros cantos que todas las monjas rezan con devoción?
Y él me decía:
Claro que es un documento judeo-cristiano La Internacional, en la misma línea y la misma pasión de los profetas judíos y de Jesús... Sólo que además de judeo-cristiano es pos-religional y pos-teísta, avant la lettre, claro. Y ya sabes que Lenaers, tu flamenco compañero jesuita, tiene todo un capítulo (final, y además conclusivo) diciendo que es por el posteísmo por donde sigue el camino del cristianismo... (En Aunque no haya un Dios ahí arriba).
Gracias por la visita
Miquel Sunyol sscu@tinet.cat 4 mayo 2014 |
Para decir algo | Página principal de la web |
Temas teológicos Temas bíblicos Temas eclesiales Cosas de jesuitas
Catequesis navideña (2000) Catequesis eucarística (2006) Catequesis sobre el Padrenuestro (2012)
Catequesis sobre el error del Dios encarnado (2014-2015) Los amigos de Jesús ¿pobres o ricos? (2014)
Spong, el obispo episcopaliano (2000) Teología Indígena (2001) Fernando Hoyos (2000-2016) Con el pretexto de una encuesta (1998)
El precedente literario de la recopilación y transmisión cristiana de un tipo particular de dichos de Jesús fue el "logoí sophon" (sentències dels savis), que se había desarrollado fundamentalmente dentro del movimiento sapiencial judío. Esta forma literaria en uso sirvió como foco de cristalización para la conservación de un aspecto particular de la manifestación y obra histórica de Jesús, a saber, el de su enseñanza.
No es posible discutir aquí las complejas cuestiones relativas a los dichos o grupos de dichos, auténticos y primitivos, que conformaron estas colecciones tempranas, más antiguas que Q y los evangelios. Es, sin embargo, altamente probable que en tales colecciones, al igual que en la propia enseñanza de Jesús, predominaran las sentencias sapienciales, enunciados legales (crítica de la conducta tradicional y afirmaciones relativas a una nueva conducta), dichos proféticos (entre los que se incluirían algunos de los dichos en primera persona, bienaventuranzas y amenazas) y parábolas. Como se desprende en parte de Q, los dichos en los que se predice la pasión, muerte y resurrección de Jesús, así como el material que refleja el desarrollo de una evaluación cristológica de su persona, estaban aún ausentes; tampoco formaban parte de estas colecciones primitivas las predicciones apocalípticas detalladas, como las que encontramos en Mc 13, o regulaciones específicas para la vida de la Iglesia [com, per exemple, 1Te 5, 12-22].
¿Cuál era la orientación teológica de dichas colecciones de logoi (de sentencias)? La respuesta a esta cuestión depende totalmente del marco cristológico pospascual al que en cada caso estuvieran subordinadas.
Q "domesticó" los logoi mediante un tipo de concepción apocalíptica en la que se identificaba a Jesús con el Hijo del hombre futuro. Marcos (y por consiguiente Mateo y Lucas) encontró el modo de incorporar los logoi en el "evangelio" desarrollado sobre la base del primitivo kerigma helenístico (paulino). Ninguna de estas tendencias parece, sin embargo, haber afectado a la tradición de logoi que desembocó en el Evangelio de Tomás. El criterio que controla los logoi de Tomás parece estar íntimamente conectado con el propio principio interno del género de los "logoí sophon" (sentències dels savis), por su capacidad para encauzar la transmisión de los dichos de Jesús: la autoridad de la palabra de sabiduría como tal, fundamentada sobre el supuesto de que la Sabiduría está presente en el maestro de la palabra.
Helmut Köester
GNOMAI DIAPHOROI:
The Origin and Nature of Diversification
in the History of Early Christianity
1965
A pesar de que su principio fundamental no tiene relación alguna con la confesión de fe en la pasión y resurrección de Jesús, la base del Evangelio de Tomás es una colección de dichos más antigua que los evangelios canónicos. Su principio, sin embargo, no es de naturaleza menos teológica. Entiende la fe como el acto de creer en las palabras de Jesús, un creer que hace presente y real para el creyente aquello que Jesús proclama. El catalizador que provocó la cristalización de estos dichos en un "evangelio" es la convicción de que el Reino está presente de forma única en la predicación escatológica de Jesús y que en sus palabras se desvela una sabiduría eterna acerca del auténtico ser del hombre.
La relación de este evangelio de dichos, a partir del que se ha desarrollado el Evangelio de Tomás con la fuente sinóptica de dichos Q es, todavía, una cuestión abierta. Sin ninguna duda, la mayor parte de su material son dichos de Q (a los que habría que añadir algunos dichos de Marcos, pero de una versión de Q en la que faltaría la expectativa apocalíptica del Hijo del Hombre y cuyos temas dominantes serían la escatología radical el Reino predicada por Jesús y la revelación de la sabiduría divina en sus mismas palabras.
Helmut Köester
One Jesus and Four Gopels
1968
Más tarde volvió a estudiar la relación entre el evangelio de Tomás i Q
Por tanto, el Evangelio de Tomás, o depende de la versión más antigua de Q o, con más probabilidad, comparte con el autor de Q una o varias colecciones más antiguas de dichos de Jesús.
El pueblo de los samaritanos tampoco se vio libre de desórdenes. En efecto, fueron engañados por un individuo al que le importaba muy poco mentir y que combinaba todas las cosas para agradar a la gente. Este individuo les exhortó urgentemente a que subieran con él al monte Garizín, que es para ellos la más santa de las montañas; afirmaba enérgicamente que les mostraría a los que llegasen allá los vasos sagrados ocultos en aquel lugar, ya que Moisés los había depositado allí. Juzgando creíbles sus palabras, algunos samaritanos tomaron las armas y se establecieron en una aldea llamada Tiratana, en donde acogían a todos los que acudían a unirse a ellos con el fin de realizar todos juntos la subida a la montaña. Pero incluso antes de que emprendieran la ascensión, Pilato puso fin a su empresa enviando jinetes e infantes que cayeron sobre los que estaban reunidos en la aldea; durante el combate [el destacamento romano] mató a unos, hizo huir a los otros y capturó finalmente a muchos prisioneros. Entre estos últimos, Pilato mandó matar a los jefes y reservó la misma suerte a los más influyentes de los fugitivos.
Una vez apaciguados estos desórdenes, el consejo de los samaritanos fue a buscar a Vitelio, personaje de rango consular que era gobernador de Siria y acusó a Pilato de haber matado a los que habían perecido, afirmando que no se trataba de una revuelta contra los romanos, sino que aquella gente se había dirigido a Tiratana para huir de las violencias de Pilato. Vitelio envió entonces a Marcelo, uno de sus amigos, para administrar a los judíos y ordenó a Pilato que marchar a Roma a dar explicaciones al emperador a propósito de las acusaciones de los samaritanos. Después de diez años de estancia en Judea, Pilato se apresuró a volver a Roma para obedecer las órdenes de Vitelio al que no podía contradecir; pero antes de que llegara Roma, murió Tiberio.
Flavio Josefo
Antigüedades de los judíos
L. XVIII, 85-89
Selon Josèphe, c'est à la suite des mesures qu'il prit contre les samaritains -dans une mystérieuse affaire, bien révélatrice de l'atmosphère religieuse de la Palestine à cette époque- que Pilate vit la fin de sa carrière de procurateur de Judée (Ant XVIII 85-89).
Quelque imposteur, ou quelque faux messie, avait promis aux samaritains de leur faire voir les vases sacrés que Moïse avait enterrés, croyaient-ils, sur le mont Garizim: convaincus, ils se rassemblèrent au pied de leur montagne sainte pour la gravir en groupe. Qu'ils aient pris des armes pour assister à cette révélation suggère qu'il s'agissait peut-être d'un mouvement messianique, dirigé en fait contre les romains. Quoi qu'il en soit, Pilate fut prompt à réagir: il envoya aussitôt sur le mont Garizim des troupes chargées de régler le problème, ce dont elles s'acquittèrent avec brio. Les hommes de Pilate tuèrent un certain nombre de samaritains et en capturèrent beaucoup d'autres qui furent exécutés ultérieurement.
Les meneurs du mouvement allèrent trouver Vitellius, alors légat de Syrie, pour se plaindre auprès de lui de la conduite de Pilate, soutenant qu'ils n'avaient nullement pensé à se soulever contre Rome. La suite du récit de Josèphe laisse perplexe. D'après lui, Vitellius commanda à Pilate de prendre le chemin de Rome afin d'aller se justifier devant l'empereur. Mais Tibère mourut avant qu'il y arrivât: et ainsi Pilate disparaît-il de l'histoire.
S.G.F. Brandon
Jésus et les zélotes
Pag 98s
En la época en que Fado era administrador de Judea, un impostor llamado Teudas convenció a un gran número de gentes que tomaran sus bienes y lo siguieran hasta el Jordán; afirmaba que era él el profeta y decía que a sus órdenes se abrirían [las aguas] del río y les ofrecerían un paso fácil. Diciendo esto, engañó a muchas personas. Sin embargo, Fado les impidió sacar provecho de su locura; envió un escuadrón de caballería que cayó sobre ellos de improviso, mató a muchos e hizo muchos prisioneros; en cuanto a Teudas, fue capturado vivo, lo decapitaron y llevaron su cabeza a Jerusalén.
Flavio Josefo
Antigüedades de los judíos
L. XX, 97-99
Un autre épisode nous en dit plus encore sur le fanatisme religieux des juifs à cette époque du gouvernement de Cuspius Fadus, le premier des procurateurs que nomma Claude après la mort d'Agrippa I. C'est l'histoire de Theudas que rapportent à la fois Josèphe (Antig XX 97-99) et les Actes des Apôtres (5,36).
Selon Josèphe, Theudas était un magicien (goes tis), qui se prétendait prophète (prophetes). Dans on ne sait quel dessein, il persuada une foule de juifs de rassembler leurs biens et de le suivre jusqu'àu Jourdain, leur promettant d'effectuer un miracle et de partager en deux les eaux du fleuve, pour qu'ils le traversent à pied sec.
Ni Josèphe ni les Actes ne disent quoi que ce soit de l'enseignement de Theudas ou des buts qu'il s'était fixés, mais leurs quelques indications sont tout de même révélatrices. Il s'agissait, à ce qu'il semble, d'une espèce de nouvel Exode où Theudas devait jouer le rôle d'un Moïse redivivus et accomplir, une deuxième fois au Jourdain, le miracle de la Mer rouge.
Il avait manifestement exhorté ses partisans à quitter leurs maisons, peut-être d'ailleurs parce qu'elles se trouvaient en pays occupé par des païens, et à traverser le Jourdain pour s'enfoncer dans le désert, suivant en cela l'exemple de leurs ancêtres qui avaient autrefois abandonné l'Égypte pour se rendre au désert.
Les zélotes, désireux de rester dans la ligne de la véritable tradition prophétique, et soumis par ailleurs à certaines nécessités practiques, cherchaient à sauvegarder leur liberté en demeurant dans le désert; et les judéo-chrétiens étaient sur le point de s'y réfugier eux aussi, au moment où les romains menaçaient de profaner le Temple. Si Theudas chercha également à emmener ses partisans dans les régions désertiques de Transjordanie, c'est donc peut-être bien qu'il y était poussé par des mobiles semblables.
Nous ignorons s'il était un zélote ou s'il avait pris la tête de quelque mouvement para-zélote. Mais ce n'est probablement pas par hasard qu'il organisa son mouvement quand la Judée passait de nouveau sous la tutelle directe de Rome, et que, par conséquent, la question de l'impôt se posait une fois de plus.
Dans les Actes on voit bien le rabbi Gamaliel se comparer à Theudas et établir un rapprochement entre le résultat de son entreprise et le destin de Judas le Galiléen: on y voit un éminent rabbi essayer de caractériser le christianisme à partir de Judas le Galiléen, fondateur du zélotisme, et de Theudas. Quelque tradition est-elle à l'origine de cette façon de voir? On peut se poser la question
S.G.F. Brandon
Jésus et les zélotes
Pag 119s
Aparte de éstos [los sicarios] apareció otro grupo de bandidos, que tenían las manos más puras, pero sus intenciones eran también más impías. Esta banda acabó con el bienestar de la ciudad en no menor medida que los asesinos. Hombres mentirosos y embaucadores que, bajo pretexto de estar inspirados por Dios, buscaban innovaciones y cambios. Incitaron a la multitud a actuar como si estuviesen poseídos por la divinidad y la llevaron al desierto con la idea de que allí Dios les mostraría las señales de su liberación.
Como esto parecía ser el principio de una revuelta, Félix envió tropas armadas de caballería e infantería que acabaron con la vida de muchos de ellos.
Flavio Josefo
La guerra de los judíos
L. II, §258-260
...los golpes de mano de los bandidos llenaban de sacrilegios la ciudad. En cuanto a los impostores y seductores, convencían a la gente para que los siguieran al desierto; afirmaban que les mostrarían prodigios y signos muy claros, debidos a la providencia de Dios. Muchos de los que se dejaban convencer sufrieron la sanción de su locura, ya que el gobernador Félix castigaba a los que le traían.
Flavio Josefo
Antigüedades de los judíos
L. XX, 167-168
Après s'être étendu sur les iniquités des Sicaires, Josèphe se met à décrire "une autre bande de scélérats" -tels sont ses propres termes-, coupables d'une impiété plus grande encore. À ses yeux, ce sont "des fourbes et des imposteurs", qui, sous le couvert d'une prétendue inspìrtation divine, poursuivent des buts révolutionnaires. Tout comme leur prédécesseur Theudas, ils entraîrèrent une foule des Juifs dans un nouvel Exode à travers le désert: ils croyaient que là, Dieu accomplirait des miracles et leur rendrait la liberté. Felix vit dans ce muvement le début d'une insurrection, et le supprima de vive force, au prix de beaucoup de morts.
Les Juifs croyaient toujours que Dieu délivrerait son peuple de ses oppresseurs païens -et ce malhereux incident fut suivi d'un autre du même genre qui prouve bien la force de cette conviction que Dieu leur donnerait un chef pour les sauver.
S.G.F. Brandon
Jésus et les zélotes
Pag 130
Sin embargo, el falso profeta egipcio causó a los judíos males mayores que éstos. Se presentó en el país un charlatán que se ganó la fama de profeta. Reunió a unas treinta mil personas engañadas por él, y las llevó desde el desierto al llamado Monte de los Olivos, desde donde era posible penetrar por la fuerza en Jerusalén, y, tras imponerse sobre la guarnición romana, reinar sobre el pueblo como un tirano, para lo que tomaría como guardia personal a los que entraran con él. Sin embargo, Félix se adelantó a su ataque y le salió al encuentro con las tropas romanas. Todo el pueblo participó en la defensa de la ciudad, de modo que, cuando se produjo el choque entre ambos, el egipcio huyó con unos pocos, mientras que la mayoría de sus hombres murió o fue capturada. El resto de la banda se dispersó y cada uno se escondió en su propia casa.
Flavio Josefo
La guerra de los judíos
L. II, §261-263
Por esta misma época llegó a Jerusalén un individuo procedente de Egipto, que afirmaba ser él el profeta y aconsejaba al populacho que subiera con él al monte llamado "de los Olivos", que se encuentra frente a la ciudad, a cinco estadios de distancia. En efecto, declaraba, quería hacerles ver desde allí arriba cómo iban a derrumbarse las murallas de Jerusalén por orden suya y prometía de este modo abrirles el acceso a la ciudad. Cuando Félix fue informado de todo esto, ordenó a sus soldados que tomasen las armas y, lanzándose fuera de Jerusalén con un gran número de jinetes y de infantes, atacó a los compañeros del egipcio; mató a cuatrocientos y capturó vivos a doscientos. Por lo que refiere al egipcio, huyó del combate y no se le pudo encontrar.
Flavio Josefo
Antigüedades de los judíos
L. XX, 169-171
Cette fois un juif égyptien rassembla sur le Mont des Oliviers nombre de partisans, leur promettant, tel un nouveau Josué, que les murs de Jérusalem s'effondraient à son seul commandement et qu'ils pénétreraient à sa suite dans la ville pour y massacrer la garnison romaine. Félix réagit promptement,et, au cours du combat qui s'ensuivit, une foule de juifs furent tués ou faits prisonniers; néanmoins, l'Égyptien réussit à échapper à Félix.
Dans l'Hist. Anc. (XX, 169-172), Josèphe en parle comme d'un "tis ex Aigiptou", et dans la Guerre des Juifs, comme de "o Aigiptios pseudoprophetes". D'après la Guerre des Juifs (II, 261-263), l'Égyptien emprunta un chemin détourné pour emmener ses partisans du désert jusqu'au Mont des Oliviers.
D'après une allusion des Actes des Apôtres (21,38), cet incident semble avoir eu lieu peu de temps après l'arrestation de Paul dans le Temple, lors de son dernier séjour à Jérusalem (qui se situe entre 53 et 58). Du reste, ce texte laisse entendre par la bouche du centurion que les partisans de l'Égyptien étaient des sicaires; il y en aurait même eu quatre mille. Josèphe, de son côté, ne nous dit pas qu'il s'agissait de sicaires, aussi ce détail provient-il probablement de quelque autre source d'information.
De fait, il semble n'y avoir aucun rapport entre l'allusion des Actes des apôtres et le récit de Josèphe. Cependant il y a lieu de nous demander pourquoi l'auteur des Actes ne nous parle pas de la réaction de la communauté chrétienne de Jérusalem en face de ces événements qui ne furent pas sans troubler l'ordre public. Déjà, devant le silence dont les Actes entouraient certains incidents, nous nous sommes posé la même question.
S.G.F. Brandon
Jésus et les zélotes
Pag 130s
Respuesta de Paulo Suess a una consulta mía ("El texto en alemán ¿es la versión original? ¿o está en un alemán modernizado?")
Não sou especialista en la matéria. Tengo quase certeza, que es el texto original. Comparei con el texto que Ernst Bloch reproduziu en su libro sobre Thomas Münzer. El texto en Bloch es adaptado al alemán mais contemporâneo e modernizado.
El texto original se encuentra en: Wher (Ed.), Thomas Muntzer. Schriften und Briefe. Ed. Fischer, Frankfurt a.M. 1973, pp 179s.
Presento la traducció castellana del libro de Ernst Bloch, Thomas Müntzer, teólogo de la revolución, pp. 81-83.
An die Allerstedter.
Manifest an die Mansfeldischen Bergknappen |
Manifiesto a los mineros de Mansfeld |
Die reinen Furcht Gottes zuvor,
lieben Brueder. |
Ante todas las cosas sea el puro temor de Dios,
amadísimos hermanos; |
Wie lange schlaft ihr, wie lang seid ihr Gott seins Willens nit geständig, darum, daß er euch nach eurem Ansehen verlassen hat? | ¿Cuánto tiempo lleváis durmiendo? ¿Cuánto tiempo lleváis negándoos a reconocer la voluntad de Dios por entender que El os ha abandonado? |
Ach, wieviel hab ich euch das gesagt, wie es muß sein. Gott kann sich anderst nit offenbaren, ihr mußt gelassen stehen. Tuet ihr's nicht, so ist das Opfer, euer herzbetruebtes Herzeleid umsonst. Ihr müßt darnach von neuem auf wieder in Leiden kommen. | ¡Ay, cuántas veces os he dicho yo que así tiene que ser! Dios no puede seguir manifestándose por más tiempo; a vosotros os toca teneros de pie. Si no hacéis tal, el sacrificio, una pesadumbre que enturbia el corazón, será en vano; y después habréis de caer nuevamente en la aflicción. |
Das sag ich euch, wollt ihr nit um Gottes Willen leiden, so müßt ihr des Teufels Marterer sein. Darum huet euch, seid nit also verzagt, nachlässig, schmeichelt nit langer den verkehrten Fantasten, den gottlosen Bösewichtern | Yo os digo que si os negáis a sufrir por Dios, habréis de ser los mártires del Diablo. Guardaos, pues, no seáis pusilánimes ni indolentes, no sigáis por más tiempo haciendo el juego a los torcidos visionarios, a los malvados sin Dios. |
fanget an und streitet den Streit des Herren! Es ist hoch Zeit, | ¡Comenzad ya, librad el combate del Señor, es llegado el momento! |
haltet eure Brüder alle darzu, daß sie gottlichs Gezeugnis nicht verspotten, sunst müssen sie alle verderben. | Evitad que vuestros hermanos hagan escarnio del testimonio divino, pues de otro modo habrán de perecer todos ellos. |
Das ganze deutsche, französisch und welsch Land ist bewegt. Der Meister will Spiel machen, die Böswichter müssen dran. | El país alemán entero y el francés y el italiano han despertado; el Maestro quiere jugar una partida, y les ha llegado la vez a los malvados. |
Zu Fulda sind in der Osterwoche vier Stiftkirchen verwuestet. Die Bauern im Kleegau und Hegau, Schwarzwald sind auf, dreimal tausend stark, und wird der Hauf je länger je größer. | En Fulde han sido asoladas cuatro iglesias conventuales durante la semana de pascua: se han levantado los campesinos en Klettgau, Hegau y en la Selva Negra, unos treinta mil en total, y la hueste crece tanto en extensión como en número. |
Allein ist das mein Sorg, daß die narrischen Menschen sich verwilligen in einen falschen Vertrag, darum, daß sie den Schaden nach nit erkennen. | Mi única preocupación es que los insensatos; se dejen enredar en un pacto traicionero, al no saber reconocer el mal. |
Wann euer nur drei ist, die, in Gott gelassen, allein seinen Namen und Ehre suchen, werdet ihr hunderttausend nit fürchten. | Dondequiera que se hallen tan sólo tres de vosotros (1), que, encomendados a Dios, no persigan otra cosa que Su nombre y Su honor, ni cien mil enemigos podrán asustarlos. |
Nun dran, dran, dran! Es ist Zeit! | Manos a la obra, pues, ¡y adelante, adelante! Es tiempo ya! |
Die Böswichter sind frei verzagt wie die Hund. | Los malvados son tan indolentes como perros. |
Reget die Brüder an, daß sie zur Fried kommen und ihr Bewegung Gezeugnis holen. Es ist über die Maß hoch hoch vonnöten. | Amimad a las hermanos que se pongan de acuerdo y aporten su testimonio. Ello es necesario en grado sumo, sobre toda medida. |
Dran, dran, dran! | ¡Adelante, adelante y a ello! |
Last euch nicht erbarmen, ab euch der Esau gute Wort furslägt (1. Mos. 33). | No tengáis compasión, y así os dirija Esaú bellas palabras (2) |
Sehet nit an den Jammer der Gottlosen! Sie werden euch also freundlich bitten, greinen, flehen wie die Kinder. | No hagáis caso de la desolación de los impíos, que os suplicarán con muy buenos modos, que lloriquearán e implorarán, gimiendo como niños pequeños. |
Lasset euch nit erbarmen, wie Gott durch Mosen befohlen hat (5. Mos. 7), und uns hat er auch offenbart dasselb. | No les tengáis compasión, que así lo ha ordenado Dios a través de Moisés (Dt 7) (3); y a nosotros, a nosotros, nos ha revelado también lo mismo. |
Reget an in Dörfern und Städten und sonderlich die Berggesellen mit ander guter Gesellschaft, welche gut darzu wird sein. | Agitad por pueblos y ciudades, y en especial entre los mineros y otros bravos mozos |
Wir müssen nit länger schlafen. | No hemos de seguir durmiendo |
Sieh, da ich die Wort schreib, kame mir Botschaft von Salza, wie das Volk den Amtmann Herzog Georgen vom Schloß belange will um des Willen, daß er drei hab heimlich wollen umbringen. | Sabed que mientras estaba escribiendo estas palabras me llegó de Salza la noticia de que el pueblo ha querido sacar de su castillo al alcalde, el duque Jorge, porque éste intentó deshacerse en secreto de tres personas. |
Die Bauern vom Eisfelde sind ihr Junkern feind worden, kurz, sie wollen ihr kein Gnade haben. Es ist des Wesens viel euch zum Ebenbilde. | Los campesinos ele Eichsfeld han disfrutado con 1a victoria sobre los terratenientes; en una palabra: se niegan a darles cuartel, y esto es muy importante, es muy importante que os sirva de ejemplo: |
Ihr müßt dran, dran, es ist Zeit. | tenéis que poner manos a la obra en seguida, pues es tiempo ya. |
Balthasar und Barthel Krump, Valtein und Bischof, gehet vorne an den Tanz! | Balthaser y Bartel, Krumm, Velten y Bischof. atacad con brío. |
Lasset diesen Brief den Berggesellen werden. | Haced llegar esta carta a los mineros. |
Mein Drucker wird kommen in kurzen Tagen, ich habe die Botschaft kriegen. Ich kann es itzund nit anders machen | El impresor tardará unos días en venir; he recibido el mensaje, pero de momento no puedo hacer otra cosa. |
sonst wollt ich den Bruedern Unterricht gnug geben, daß ihnen das Herz viel größer sollt werden denn alle Schlösser und Rüstung der gottlosen Böswichter auf Erden. | Quisiera, impartir yo mismo mis enseñanzas a los hermanos, para que su corazón se tornara más grande que todos los palacios y fortalezas de los impíos malhechores que viven en la tierra. |
Dran, dran, dieweil das Feuer heiß ist. | Ánimo, y poned manos a la labor mientras arde el fuego. |
Lasset euer Schwert nit kalt werden, lasset nit verlähmen! Schmiedet pinke-panke auf den Anbossen Nimrods, werfet ihnen den Turm zu Boden! | No permitáis que vuestra espada se olvide de la sangre; golpead duro sobre el yunque de Nemrod; echad su torre abajo (4). |
Es ist nit möglich, weil sie leben, daß ihr der menschlichen Furcht solltet leer werden. | Mientras estén con vida éstos, no conseguiréis veros libres del temor humano. |
Man kann euch von Gotte nit sagen, dieweil sie über euch regieren. | No se os puede llamar hijos de Dios mientras ellos gobiernen sobre vosotros. |
Dran, dran, weil ihr Tag habt. Gott gehet euch vor, folget, folget! | ¡Adelante, adelante, y a ello, mientras sea de día aún, que Dios os precede, id tras Él! |
Die Geschichte stehen beschrieben Matth. 24, Hes. 34, Danielis 74, Esra 6, Offenbarung Joh. 6, welche Schrift alle Röm. 13 erkläret. Drum last euch nit abschrecken. | Los acontecimientos están ya descritos y explicados en Mateo 24 (5), Isaías 34 (6), Daniel 7 (7), Esdras 6 (8), Apocalipsis 6 (9), Romanos 13 (10), de modo que no habéis de echaros atrás por ello. |
Gott ist mit euch, wie geschrieben 2 Chron. 20, 15-18. Dies sagt Gott: "Ihr sollt euch nit fürchten. Ihr sollt diese große Menge | Dios está con vosotros, como se lee en el segundo libro de Crónicas, capítulo 2; dice allí Dios: "No temáis ni tengáis pánico ante esa gran muchedumbre, |
nit scheuen, es ist nit euer, sondern des Herrn Streit. Ihr seid nit, | pues no es el combate vuestro, sino del Señor; no os toca a vosotros luchar" (11). |
Ihr seid nit, die da streiten, stellet euch vor männlich. Ihr werdet sehen die Hilfe des Herren über euch" | Comportaos en verdad varonilmente. Contemplaréis la salvación que el Señor realiza con vosotros. |
Da Josaphat diese Worte hörte, da fiel er nieder. | Cuando Josafat (12) oyó estas palabras, inclinóse rostro en tierra. |
Also tuet auch und durch Gott, | Haced vosotros lo propio por la gracia de Dios, |
der euch stärke ohne Furcht der Menschen im rechten Glauben. | y que El os reafirme sin miedo de los hombres en la fe verdadera. |
Amen | Amen |
Datum zu Mühlhausen im Jahre 1525 | Dado en Mühlhausen, año de 1525. |
Thomas Müntzer, ein Knecht Gottes wider die Gottlosen | Thomas Münzer, servidor de Dios contra los impíos. |
(1) | Cf. Mt 18, 20: "Porque donde dos o tres están congregados en mi nombre, allí estoy yo en medio de ellos." | ![]() |
(2) | El capítulo 33 del Génesis relata el encuentro fraternal de Esaú y Jacob | ![]() |
(3) | Dt 7, 2: "Cuando el Señor, tu Dios, ponga en tus manos estas [siete] naciones [más numerosas y fuertes que tú], las derrotarás y las consagrarás sin remisión al exterminio. No pactarás con ellas ni les tendrás piedad". (Recomendada la lectura entera del capítulo). | ![]() |
(4) | Nimrod es un personaje bíblico. Gen 10, 8: "Cus [hijo de Cam, el segundo hijo de Noé] engendró a Nimrod, que fue quien comenzó a dominar sobre la tierra, pues era un robusto cazador ante el Señor. Y de ahí se dijo: "Un robusto cazador ante el Señor, como Nimrod. Fue el comienzo de su reino Babel, Erec, Acad y Calne, en tierra de Senaar". 1Cr 1, 10: "Cus engendró a Nimrod, quien comenzó a ser potente en la tierra". Como rey de Babel es considerado el constructor de la famosa torre. Flavio Josefo en Antigüedades de los judíos le dedica dos párrafos (si los quieres ver). Ernest Bloch lo presenta como "el poderoso tirano que por vez primera impuso a los hombres la distinción entre "tuyo" y "mío" | ![]() |
(5) | Mt 24, 7ss. Se trata del gran discurso escatológico que anuncia el próximo fin de Jerusalén y en el que se ha querido ver una referencia al fin del mundo y a la segunda venida de Cristo. "Se levantará nación contra nación y reino contra reino, y habrá hambres y terremotos en diversos lugares, pero todo esto es el comienzo de los dolores". | ![]() |
(6) | Los capítulos 34-35 son llamados "la pequeña apocalipsis de Isaías", en comparación con los capítulos 24-27. Is 34, 2-4: Porque el Señor está irritado contra todas las naciones, y airado contra todo el ejército de ellas. Él las destruirá por completo; las entregará al exterminio. Sus muertos serán arrojados, y de sus cadáveres se levantará el hedor... Mi espada se embriagará en los cielos y va a caer sobre Edpm, sobre el pueblo que he destinado al exterminio. La espada del Señor chorrea sangre... Es para el Señor un día de venjanza, un año de desquite para la causa de Sión". | ![]() |
(7) | El capítulo 7 del libro de Daniel relata la visión de "las cuatro bestias", cuatro reinos que surgirán sobre la tierra, seguida de la "aparición del anciano de muchos días", y de la venida "entre las nubes del cielo a un como hijo del hombre", a quien le fue dado "el señorío, la gloria y el imperio", hasta que den "el reino, el dominio y la majestad de todos los reinos de debajo del cielo, al pueblo de los santos dels Altísimo, cuyo reino será eterno y le servirán y obedecerán todos los señoríos" | ![]() |
(8) | Darío, rey de Persia, siguiendo lo ordenado por Ciro, rey de Babilonia, permite la reconstrucción del templo de Jerusalén. Esd 6, 12: "Que el Dios que hace residir su nombre en este lugar, derribe a todo rey y todo pueblo que tienda su mano para traspasar mi mandato, destruyendo esa casa de Dios en Jerusalén". | ![]() |
(9) | El Cordero abre los siete sellos. Ap 6, 15: "Los reyes de la tierra, y los magnates, y los tribunos, y los ricos, y los poderosos, y todo siervo y todo libre, se ocultaron en las cuevas y en las peñas de los montes. Decían a los montes y a las peñas: CAed sobre nosotros y ocultdnos de la cara del que está sentado en el trono y de la cólera del Cordero, porque ha llegado el día grande de su ira, y ¿quién podrá tenerse en pie? | ![]() |
(10) | ¿A qué parte del capítulo 13 se refiere? ¿A los versículos 1-7? "Sométase todo individuo a las autoridades constituidas; no existe autoridad sin que lo disponga Dios y, por tanto, las actuales han sido establecidas por él. En consecuencia, el insumiso a la autoridad se opone a la disposición de Dios y los que se le oponen se ganarán su sentencia". ¿A los versículos 8-10? "A nadie le quedéis debiendo nada, fuera del amor mutuo, pues el que ama al otro tiene cumplida la ley". ¿A los versículos 11-14? "Ya es hora de despertaros el sueño, porque ahora tenemos la salvación más cerca que cuando empezamos a creer. La noche está avanzada; el día se echa encima..." | ![]() |
(11) | 2Cr 20, 13-15: "Todos los judíos con sus mujeres e hijos, incluso los chiquillos, permanecían de pie ante el Señor. En medio de la asamblea, un descendiente de Asaf, el levita Yajziel, hijo de Zacarías, hijo de Benayas, hijo de Yeguiel, hijo de Matanías, tuvo una inspiración del Señor y dijo: Judíos, habitantes de Jerusalén, y tú, rey Josafat, prestad atención. Así dice el Señor: No os asustéis ni acobardéis ante esa inmensa multitud, porque la batalla no es cosa vuestra, sino de Dios". | ![]() |
(12) | Para Josafat de Judá (870-848), ver 1Re 22, 1-35. 41-51 y 2Cr 17-20. "Imitó la conducta de su padre, Asá, sin desviarse de ella, haciendo lo que el Señor aprueba. Pero no desaparecieron las ermitas de los altozanos y el pueblo no se mantuvo fiel al Dios de sus padres". | ![]() |
Cuando florecieron en una multitud de jóvenes, Dios les reiteró el consejo de que fundaran colonias. Ellos suponiendo que la vida cómoda de que gozaban no provenía del favor de Dios sino de sus propias fuerzas, no obedecieron. Y añadieron a la desobediencia la sospecha de que les ordenaban separarse en colonias porque estando divididos los podrían oprimir más fácilmente.
El que les incitó a semejante desprecio de Dios fué Nebrodes, nieto de Cam, hijo de Noé, un hombre audaz y de mucha fuerza en los brazos, quien los persuadió de que no adjudicaran a Dios la causa de su felicidad, porque sólo se la debían a su propio valor.
Paulatinamente convirtió el gobierno en una tiranía, viendo que la única forma de quitar a los hombres el temor a Dios era el de atarlos cada vez más a su propia dominación.
Afirmó que si Dios se proponía ahogar al mundo de nuevo, haría construir una torre tan alta que las aguas jamás la alcanzarían, y al mismo tiempo se vengaría de Dios por haber aniquilado a sus antepasados.
La multitud estuvo dispuesta a seguir los dictados de Nebredes y a considerar una cobardía someterse a Dios. Y levantaron la torre; trabajaron sin pausa ni descanso, y como eran muchos los brazos que intervenían comenzó a levantarse rápidamente, más rápido de lo que sería de esperar. Pero era tan gruesa y tan fuerte, que por su gran altura parecía menos de lo que era.
Estaba construida de ladrillos cocidos, unidos con betún para que no pasara el agua.
Cuando Dios los vió trabajar como locos decidió no destruirlos por completo, ya que no habían aprendido nada de la destrucción de los pecadores anteriores; provocó, en cambio, la confusión entre ellos haciéndolos hablar en distintas lenguas para que no se entendieran entre sí.
El lugar donde edificaron la torre se llamó Babilonia, por la confusión de las lenguas; porque en hebreo babel significa confusión.