Anar a la versió catalana |
¿Quieres ver las citas bíblicas
en su texto hebreo y griego? |
Si no las ves,
doble click... ![]() |
Internet Explorer no muestra bien el texto griego.
Utilizad otros exploradores: Mozilla Firefox, GoogleChrome... |
Sólo texto | |||
Explorador recomendado: Mozilla Firefox | Consejos de lectura | Y unos consejos del siglo XIV... | Si es tu primera visita... |
|
¿JESÚS FUE AMIGO DE LOS POBRES
|
|
Tema actual:
|
Pasemos ahora al relato sinóptico: todo aquello que encontramos en el evangelio de Marcos y que ha sido "copiado" por Mateo y Lucas (aunque éste se tome siempre sus libertades).
La primera presuposición
de John D. Crossan
Este relato muy pronto nos presenta una escena: Jesús, dispuesto ya a comenzar su misión, bordeando el lago de Galilea, observa un grupo de gente en su trabajo de pescadores: el patrón, los hijos del patrón, los asalariados, la barca, las redes... Jesús está a punto de tomar una de sus primeras decisiones de cara al Reino de Dios. Un Alfred Hitchcock, maestro del "suspense", nos brindaría una magnífica secuencia mientras Jesús se va acercando al grupo: entrecruzamiento de miradas, entre Jesús y los hijos, entre Jesús y los asalariados, entre los hijos y los asalariados... ¿Sobre quién recaerá la última mirada? ¿Por quién se decidirà Jesús? ¿Por los hijos del amo? ¿Por los obreros?
Mc 1, 20 | kai. euvqu.j evka,lesen auvtou,jÅ kai. avfe,ntej to.n pate,ra auvtw/n Zebedai/on evn tw/| ploi,w| meta. tw/n misqwtw/n avph/lqon ovpi,sw auvtou/Å |
...y los llamó. Ellos luego, dejando a su padre Zebedeo en la barca con los jornaleros, se fueron en pos de él. |
De nuevo a la orilla del lago: "y toda la muchedumbre se llegó a él" (pa/j o` o;cloj h;rceto pro.j auvto,n). ¿A quién elegirà ahora de entre toda esta muchedumbre? Ahora sí que tiene para escoger...
Y sí que elegirà, pero a nadie de "toda aquella muchedumbre". Aparte de toda aquella gente, bien separada de ella, "vio a Leví, hijo de Alfeo, sentado en el puesto de recaptar impuestos" (ei=den Leui.n to.n tou/ ~Alfai,ou kaqh,menon evpi. to. telw,nion). El hecho de que acto seguido este Leví pudiera ofrecer en su casa una comida a Jesús y a sus discípulos (tw/| VIhsou/ kai. toi/j maqhtai/j auvtou/), con muchos publicanos y pecadores (polloi. telw/nai kai. a`martwloi.), nos demuestra que no era un pobre: era más bien rico. No era de ninguna manera una comida "con los pobres de la tierra": la muchedumbre, el pa/j o` o;cloj, no encontró un puesto en la mesa de Leví, donde comía Jesús y los suyos.
A lo largo del relato sinóptico se mantendrá una cierta separación entre "la muchedumbre" (polu. plh/qoj, Îo`Ð o;cloj) y "los discípulos"
Mc 3, 7 | Kai. o` VIhsou/j meta. tw/n maqhtw/n auvtou/ avnecw,rhsen pro.j th.n qa,lassan( kai. polu. plh/qoj avpo. th/j Gali-lai,aj Îhvkolou,qhsenÐ\ kai. avpo. th/j VIoudai,aj |
Jesús se retiró con sus discípulos hacia el lago, y una numerosa muchedumbre de Galilea lo siguió. También desde Judea... | |
Mc 6, 31 | Kai. e;rcetai eivj oi=kon\ kai. sune,rcetai pa,lin Îo`Ð o;cloj( w[ste mh. du,nasqai auvtou.j mhde. a;rton fa-gei/nÅ |
Després Jesús va entrar a casa [amb els deixebles], i tornà a reunir-s'hi tanta gent, que no els (a Jesús i als deixebles) quedava temps ni de menjar. |
¿Y si echáramos una mirada a la lista de los Doce?
De los Doce ya conocemos a cinco: cuatro "hijos de amo" y un recaudador de impuestos. Del resto, ¿qué podemos saber de su declaración de renda? Muy poca cosa...
¿Nos puede decir alguna cosa el que Felipe, en el evangelio de Juan, haga de intermediario entre unos griegos ({Ellhne,j tinej) y Jesús? ¿Qué quería decir, económicamente hablando, el que supiera griego? ¿A qué clases sociales llegaba la fuerte helenización existente en Palestina en aquellos tiempos?
Como ya tenemos suficiente materia, no nos es necesario ponernos a hacer elucubraciones. Por ejemplo, si el sobrenombre de "cananeo" (o` Kananai/oj) (Marcos/Mateo) o de "celador" (o` zhlwth.j) (Lucas) dado a Simón nos podría decir alguna cosa sobre su situación económica.
Si seguimos leyendo el relato de Marcos, seguido por Mateo y Lucas, hemos de hacer una parada obligatoria, aunque no saquemos mucho provecho para la pregunta de hoy, a la fantàstica narración de los dos mil puercos (w`j disci,lioi) que desde lo alto del precipicio (ka-ta. tou/ krhmnou/) se arrojaron al mar (eivj th.n qa,lassan), en donde se ahogaron dentro del mar (evpni,gonto evn th/| qala,ssh|).
Aquí la Bíblia Catalana Interconfessional corrige con una nota la mala traducción que ha hecho: "dentro del agua". La nota nos remite en primer lugar a las notas a 4, 39: "El relato presenta a Jesús actuando ante la tempestad como si se tratara de un espíritu maligno. El mar representa las fuerzas contrarias a Dios, y solo Dios es capaz de dominarlo (Sl 89, 10; 93, 3-4; 107, 23-32)". Y continua diciendo: "Hay una semejanza entre las fuerzas contrarias a Dios (el mar) y el animal impuro por excelencia (el puerco). Jesús es más poderoso que Satanás y su reino".
Quien había estado endimoniado (o` daimonisqei.j), una vez recuperado (swfro-nou/nta), pide a Jesús que lo quiera con él (i[na metV auvtou/ h=). Lo que él pide es lo que Jesús había concedido a los Doce (i[na w=sin metV auvtou/), pero Jesús no se lo permitió (ouvk avfh/ken auvto,n) y con buenas palabras se lo sacó de encima; "Véte a tu casa... y anuncia todo lo que el Señor te ha hecho..." ({Upage eivj to.n oi=ko,n sou... avpa,ggeilon auvtoi/j o[sa o` ku,rio,j soi pepoi,hken).
Sería hacer un salto lírico, y yo no lo quiero hacer, decir que Jesús no lo quiso porque era "pobre"...
A continuación, Marcos nos ofrece un pack de "dos por uno" (una técnica narrativa muy propia del evangelio de Marcos): un episodio inserto dentro de otro episodio, dando a entender que hay una relación entre ellos. Aquí, el episodio principal es el retorno a la vida de la hija de Jairo, jefe de la sinagoga (ei-j tw/n avrcisunagw,gwn( ovno,mati VIa,i?roj), que engloba el episodio de la curación de una mujer con hemorragias (gunh. ou=sa evn r`u,sei ai[matoj). La descripció de la mujer podría parecer a algunos de plena actualidad:
Mc 5, 26 | kai. polla. paqou/sa u`po. pollw/n ivatrw/n kai. da-panh,sasa ta. parV auvth/j pa,nta kai. mhde.n wvfel-hqei/sa avlla. ma/llon eivj to. cei/ron evlqou/sa( |
Había sufrido grandemente de muchos médicos, gastando toda su hacienda sin provecho alguno, antes iba de mal en peor. |
Permitidme un paréntesis:
Si Jesús curaba era porque sabía curar; si sabía curar era porque había aprendido a curar. Y aquí viene la pregunta que por hoy dejo colgada: ¿Dónde habías aprendido a curar?
El comentario a este doble episodio por lo que toca a nuestro tema es decir que la gente "rica" también acude a Jesús y que son beneficiarios de la capacidad sanadora de Jesús.
Sigamos con la lectura del relato sinóptico. Podemos pasar unas cuantas páginas, pero en el capítulo 10 debemos hacer una parada, en el episodio conocido como el del "joven rico". El que fuera "joven" (o` neani,skoj) solo lo dice el evangelio de Mateo.
El evangelio sinóptico registra diversas reaciones de Jesús:
Mc 8, 2 | Splagcni,zomai evpi. to.n o;clon( o[ti h;dh h`me,rai trei/j prosme,nousi,n moi kai. ouvk e;cousin ti, fa,gwsin\ |
Siento compasión de la muchedumbre, porque hace tres días que me siguen y no tienen qué comer. | |
Mc 1, 41 | kai. splagcnisqei.j evktei,naj th.n cei/ra auvtou/ h[yato kai. le,gei auvtw/|( Qe,lw( kaqari,sqhti |
Compadecido, extendió la mano, le tocó y dijo: Quiero, sé limpio. | |
Mt 20, 34 | splagcnisqei.j de. o` VIhsou/j h[yato tw/n ovmma,twn auvtw/n( kai. euvqe,wj avne,bleyan kai. hvkolou,qhsan auvtw/|Å |
Compadecido Jesús, tocó sus ojos, y al instante recobraron la vista, y seguían en pos de él. |
Mc 3, 5 | kai. peribleya,menoj auvtou.j metV ovrgh/j |
Y dirigiéndoles una mirada, indignado... |
Mc 3, 5 | sullupou,menoj evpi. th/| pwrw,sei th/j kardi,aj auvtw/n |
Y entristecido por la dureza de su corazón... | |
Mt 26, 37 | h;rxato lupei/sqai kai. avdhmonei/n |
Comenzó a entristecerse y angustiarse | |
Mc 14, 33 | kai. h;rxato evkqambei/sqai kai. avdhmonei/n |
Y comenzó a sentir temor y angustia |
Mc 6, 6 | kai. evqau,mazen dia. th.n avpisti,an auvtw/n |
Se admiraba de su incredulidad |
Pero si no me equivoco o no me engaña el programa informático que tengo en el ordenador, es la única vez que el evangelio sinóptico nos dice que Jesús amó a alguien (hvga,phsen auvto.n), y este amor único recayó en un rico.
Mc 10, 21 | o` de. VIhsou/j evmble,yaj auvtw/| hvga,phsen auvto.n kai. ei=pen auvtw/|( {En se u`sterei/\ u[page( o[sa e;ceij pw,lhson kai. do.j Îtoi/jÐ ptwcoi/j( kai. e[xeij qhsauro.n evn ouvranw/|( kai. deu/ro avkolou,qei moiÅ |
Jesús, poniendo en él los ojos, le amó y le dijo: Una sola cosa te falta; vete, vende cuanto tienes y dalo a los pobres, y tendrás un tesoro en el cielo, y ven, sígueme. |
Y nos podemos preguntar cómo es que quien no permitió que un endemoniado ya curado lo siguiera, ahora pide que un rico lo siga (kai. deu/ro avkolou,qei moi). Jesús tenía su manera propia de "seleccionar el personal".
No podemos ahora entretenernos en el final de este episodio: la doble reacción de los díscípulos al escuchar la frase de "¡Cuán difícilmente entraran en el Reino de Dios los que tienen haciendas!". Primera reacción de sorpresa, de espanto:
Mc 10, 24 | oi` de. maqhtai. evqambou/nto evpi. toi/j lo,goij auvtou/ \ |
Los discípulos, al oír esta sentencia, no salían de su masombro |
Una segunda reacción de desconcierto, de temor, cuando Jesús se reafirma en su idea: "Es más fácil a un camello pasar por el hondón de una aguja que a un rico entrar en el Reino de Dios"
Mc 10, 26 | oi` de. perissw/j evxeplh,ssonto le,gontej pro.j e`autou,j( Kai. ti,j du,natai swqh/naiÈ |
Ellos comentaron, completamente desorientados: Entonces, ¿quién puede subsistir? |
Quien quiera seguir este tema:
Alfredo Fierro, en el texto antes citado, hacía una una afirmació...
Los demás simpatizantes de Jesús, de cuyos nombres hay constancia, no pertenecen al pueblo llano, sino siempre a la clase dominante
...pero no se olvidaba de la excepción que confirma la regla. Esta excepción la encontramos al final del capítulo 10: un pobre sale con su nombre, es Bartimeo, el hijo de Timeo, ciego y mendigo (tuflo.j prosai,thj).
Mc 10, 46 | Kai. e;rcontai eivj VIericw,Å kai. evkporeuome,nou auvtou/ avpo. VIe-ricw. kai. tw/n maqhtw/n auvtou/ kai. o;clou i`kanou/ o` ui`o.j Ti-mai,ou Bartimai/oj( tuflo.j prosai,thj( evka,qhto para. th.n o`do,nÅ |
Llegaron a Jericó. Al salir con sus discípulos y una crecida muchedumbre, el hijo de Timeo, Bartimeo, un mendigo ciego, que estaba sentado junto al camino... |
Gracias por la visita
Miquel Sunyol sscu@tinet.cat 12 abril 2014 |
Para decir algo | Página principal de la web |
Temas teológicos Temas bíblicos Temas eclesiales Cosas de jesuitas
Catequesis navideña (2000) Catequesis eucarística (2006) Catequesis sobre el Padrenuestro (2012)
Catequesis sobre el error del Dios encarnado (2014-2015) Los amigos de Jesús ¿pobres o ricos? (2014)
Spong, el obispo episcopaliano (2000) Teología Indígena (2001) Fernando Hoyos (2000-2016) Con el pretexto de una encuesta (1998)