Anar a la versió catalana
¿Quieres ver las citas bíblicas
en su texto hebreo y griego?
Si no las ves,
doble click...click2 (1K)
Internet Explorer no muestra bien el texto griego.
Utilizad otros exploradores: Mozilla Firefox, GoogleChrome...
Sólo texto
Explorador recomendado: Mozilla Firefox Consejos de lectura Y unos consejos del siglo XIV... Si es tu primera visita...
  1. Mantener la distancia entre Jesús y los evangelios
  2. ¿Qué entendemos por "pobres"?
  3. Los pobres en los evangelios.
    Analizados por un profesor de gramática
  4. Los amigos de Jesús. ¿Ricos? ¿Pobres?
  1. En el evangelio de la pasión / resurrección
  2. En el evangelio sinóptico
  3. En el Documento Q
  1. Los pobres en las bienaventuranzas
  2. Los pobres en la respuesta al Bautista
      
¿JESÚS FUE AMIGO DE LOS POBRES
O MÁS BIEN SUS AMIGOS / AMIGAS
ERAN MÁS BIEN RICOS?

Según una lectura imparcial de los evangelios

      

Tema actual:
Los pobres en los evangelios
analizados por un profesor de gramática

Acabé -hace nueve años- mi vida laboral jubilándome como celador en el hospital de la Seguridad Social de Tarragona, el Juan XXIII. Y durante estos años de "vida laboral" he participado en las reuniones de Capellans Obrers dels Països Catalans. En estas reuniones -y no sólo en estas- más de una vez y por boca de más de uno, he oído la afirmación de que "los pobres son el motor de la historia, serán ellos los sujetos del cambio de las estructuras de este mundo".

Y eso lo dicen convencidos que son fieles intérpretes, no sólo de la letra, sino del sentido espiritual y profundo de los evangelios, que no pueden hacer otra cosa que transmitirnos el verdadero convencimiento de Jesús de Nazaret.

Pero comencé a "ganarme la vida" como profesor de gramática, aquello de sujeto-verbo-predicado-complemento directo-indirecto-circunstancial, etc, etc, una buena manera de colocar a cada uno y a cada cosa en su lugar.

Habiendo hecho un voto religioso de pobreza, estábamos convencidos de que podímaos "trabajar" y "estudiar" (como tanta gente que no tenía más remedio). Algunos de nuestros superiores (como el General Pedro Arrupe) no compartían esta posibilidad, pero otros (como Victor Codina) la creían posible y nos lo permitieron. Eran aquellos años (finales de los 60 - principios de los 70) influenciados por un Concilio Vaticano II y por en Mayo 68. No discutiremos ahora cuál de ellos dos influyó más...

La opinión del General Pedro Arrupe
Charla en Granada - Mayo 1970

Permitidme, pues, recuperar mi viejo oficio... el de profesor de gramàtica.

La palabra "pobre / pobres" ¿cómo sale en los evangeliuos y cuántas veces sale?

Ya hemos visto la diversidad y variedad de vocabulario que encontramos en la Tanak (la expresión Antiguo Testamento la deberíamos ir olvidando) para designar "los pobres"

La palabra TaNaK designa el conjunto de los 24 libros de la Biblia hebrea según el Canon Palestinense, que se divide en tres partes: Instrucción o Torá (T), Profetas o Nevi'in (N) y Escritos o Ketuvim (K).

Aquí tenemos la diversidad y varieda de vocabulario de la Tanak:

Recordad lo que son los números Strong (en rojo el número de veces que la palabra es utilizada en los escritos de la Tanak y en la columna de la derecha las diversas traducciones de cada palabra hebrea según la versión inglesa de la King James)

DBD: A Hebrew and English Lexicon (Brown-Driver-Briggs)

Más información

TWOT: Theological Wordbook of the Old Testament

Más información

          Strong/Hebr DBD TWOT Traducido en la King James por
'ebiôn !Ayb.a
034
61
00009#3a needy (35x), poor (24x), beggar (1x), poor man (1x).
dak %D
01790
4
01260#429a oppressed (3x), afflicted (1x).
dal LiD
01800
48
01271#433a poor (43x), needy (2x), weaker (2x), lean (1x).
dallah tL;D
01803
8
01271#433c poor (5x), poorest sort (1x), pinning sickness (1x), hair (1x).
muwk %Wm
04134
5
03125#1159 wax poor (4x), poorer (1x).
micken !Kes.m
04542
4
03257#1221 poor (3x), poor man (1x).
'anaw wIn"[
06035
26
04324#1652a meek (13x), humble (5x), poor (5x), lowly (2x), vr meek (1x)
`aniy ynI[
06041
80
04327#1652d poor (58x), afflicted (15x), lowly (1x), man (1x), variant (3x)
ruwsh vr'w"
07326
24
05578#2138 poor (19x), poor man (3x), lack (1x), needy (1x).

Esta variedad y pluralidad de palabras hebreas queda reducida en la traducción griega de los 70 sabios de Alejandría (la LXX), la versión utilizada por loa escritores neo-testamentarios. Además de las palabras griega ptôjós (unas 106 veces) y pénes (unas 78 veces), encontramos penijrós, traduciendo el hebreo dal (2 veces) y aniv (1 vez), endees que traduce ebion (3), tapeinós como traducción de ebion (1), de dal (2), de aniv (5), de ruwsh (2), y de muwk (1).

Estas cantidades pueden no ser del todo exactas y hemos de tener en cuenta que las palabras griega traducen otras expresiones hebreas que no entran en nuestro estudio.

Podemos recordar la diferencia que el dramaturgo cómico y satírico griego del siglo IV aC., Aristófanes, establecía entre las dos expresiones más frecuentemente utilizadas (ptôjos y pénes) en una de sus comedias (Plutos):

La vida del ptôjós es ir tirando sin poseer nada, mientras que la del penes es ir tirando con parsimonia, siempre atento a sus trabajos, sin avanzar realmente en nada, aunque no le falte nada.

Para unos y otros la vida es un "ir tirando", unos recurriendo a la mendicidad; otros, sometidos a la maldición bíblica del "comerás el pan con el sudor de tu frente".

Hagamos un paso más y miremos qué vocabulario encontramos en los escritos del Nuevo Testamento:

NC: Nácar-Colunga
NBE: Nueva Biblia Española
En la segunda columa, en rojo las veces que sale en los evangelios; en verde, en el resto del Nuevo Testamento

     Strong / grec Traducido en la King James por Tradcido en castellano por
evndeh,j
endéês
01729
0 / 1
lack (1x) (Ac 4, 34) NC: indigentes
NBE: pasar necesidad
pe,nhj
pénês
03993
0 / 1
poor (1x) (2Cor 9, 9). NC: pobres
NBE: pobres
penicro,j
penijrós
03998
1 / 0
poor (1x) (Lc 21, 2) NC: pobre
NBE: necesitada
prosai,thj
prosaitês
04319
4 / 0
beg (3x) (Mc 10, 46; Lc 18, 35; Jn 9, 8) NC: mendigo (2x), pedir limosna (2)
NBE: mendigo (1), pidiendo (2), pedir limosna (1)
ptwco,j
ptôjós
04434
24 / 10
poor (30x), beggar (2x) (Lc 16, 20.22), poor man (1x) (Jm 2, 2), beggarly (1x) (Gal 4, 9). pobre / pobres
Ampliar esta palabra
tapeino.j
tapeinós
05011
2 / 6
of low degree (2x) (Lc 1, 52; Jm 1, 9), humble (2x) (Jm 4, 6; 1 Pe 5, 5); base (1x) (2 Cor 10, 1); cast down (1x) (2 Cor 7, 6), of low estate (1x) (Rm 12, 16), lowly (1x) (Mt 11, 29). NC: humilde (7x), pobre (1x)
NBE:humilde (5X), condición humilde (1x), encogido (1x), deprimido (1x)

Ya vemos que la palabra ptôjós obtiene una amplia mayoría absoluta, tanto en los cuatro evangelios (24 veces) como en el resto del Nuevo Testamento (10 veces).

La palabra pénes en el conjunto de los escritos neo-testamentarios, sólo sale una vez en 2Cor 9, 9, citando el salmo 112, en donde se hace una alabanza, no de los pobres, sino del hombre que venera al Señor, en la casa del cual "hay riqueza y abundancia".

Si nos queremos concentrar en los evangelios, nuestro trabajo no será demasiado pesado, ya que estos -en el texto griego original- sólo tienen, prácticamente, una palabra para designar este amplio colectivo: ptôchos.

Pràcticamente, pues encontramos una vez el adjetivo penijrós (derivado de pénes) en Lc 21, 2 (una viuda pobre / necesitada), y cuatro veces prosaites (en sus diversas formas) para referirse a un mendigo (Mc 10, 46; Lc 18, 35; Jn 9, 8bis).

Las dos veces de tapeinós (Lc 1, 52 i Mt 11, 29) no tienen directamente una significación de penuria material.

T: En los escritos de la Tanak
D: En los escritos deuterocanónicos

     T D Cuatro evangelios Resto del Nuevo Testamento TOTAL
ptwco,j 30 1 1 Lc 16, 20 2 Jm 2, 2
Ap 3, 17
34
ptwch, 0 0 3 Mc 12, 42
Mc 12, 43 || Lc 21, 3
0     3
ptwcou/ 17 3 0     0     20
ptwcw/ 10 1 0 Lc 16, 22; 1 Jm 2, 6 27
ptwco,n 22 3 1     1 Jm 2, 3 12
ptwcoi, 10 0 4 Mt 5, 3 || Lc 6, 20
Mt 11, 5 || Lc 7, 22
1 2Cor 6, 10 15
ptwcw/n 10 0 1 Jn 12, 6 1 Gal 2, 10 12
ptwcoi/j 3 0 9 Mc 10, 21 || Mt 19, 21 || Lc 18, 22
Mc 14, 5 || Mt 26, 9 || Jn 12, 5;
Lc 4, 18
Lc 19, 8
Jn 13, 29
0     12
ptwcou,j 14 0 5 Mc 14, 7 || Mt 26, 11 || Jn 12, 8
Lc 14, 13
Lc 14, 21
3 Rm 15, 26
Jm 2, 5
Ap 13, 16
22
ptwca, 0 0 0     1 Gal 4, 9 1
TOTAL 116 8 24     10     158

El profesor de gramàtica constata que, en el conjunto de los cuatro evangelios, la palabra ptôchos, en sus variantes morfológicas, sale 24 veces, que, una vez descontadas las repeticiones, se reducen a 15 veces, repartidas en 10 episodios:

  • Dos veces en el Documento Q
  • bienaventuranzas / malaventuranzas (Mt 5, 3 || Lc 6, 20)
  • respuesta a los discípulos del Bautista (Mt 11, 5 || Lc 7, 22)
  • una vez en el texto sinóptico común a Marcos, Mateo y Lucas
  • el joven rico (Mc 10, 21 || Mt 19, 21 || Lc 18, 22)
  • dos veces (pero dentro de la misma secuencia) en un texto común a Marcos y Mateo que Juan sigue de cerca y que, al hacer una reflexión personal, vuelve a repetir la paraula "pobre".
  • Unción en Betania (Mc 14, 5 || Mt 26, 9 || Jn 12, 5; Mc 14, 7 || Mt 26, 11 || Jn 12, 8) y la reflexión personal de Juan contra Judas (Jn 12, 6)
  • Posiblemente, la escena inicial del primitivo evangelio de la pasión / resurrección

  • En el evangelio de Juan la encontramos una vez más.
  • Cuando Judea abandona la última cena (Jn 13, 29)
  • Dos veces en una misma secuencia en un text de Marcos y Lucas.
  • La limosna de la viuda (Mc 12, 42; Mc 12, 43 || Lc 21, 3)

    En el versículo paralelo a Mc 12, 42, Lucas utiliza penijrán, traducida por "pobre / necesitada".

  • El material propio de Lucas es más generoso: 6 veces
  • en la presentación programática de Jesús citando a Is 61 (Lc 4, 18)
  • en la parábola del rico y del pobre Lázaro (2) (Lc 16, 20. 22)
  • en el episodio con Zaqueo (Lc 19, 8)
  • en la paraola de los convidados al gran banquete (2) (Lc 14, 13; Lc 14, 21)

Tenemos, pues diez episodios evangélicos que nos hablan de pobre / pobres. Algunos pueden empezar a pensar que el tema pobre/pobres no es tan importante en los evangelios y que algunos hablan de ello más de lo necesario.

El profesor de gramática se pregunta ahora cuántas, de estas 15 veces, la palabra "pobre / pobres" sale en nominativo (singular o plural), indicando así que son los sujetos, los autores de la acción, motores de un proceso que puede llevar a este "otro mundo es posible". Y dará una repuesta mirando, cada vez que encuentre la palabra ptôjos (pobre / pobres), sus últimas letras.

ptwco,j
ptôjós
el / un pobre
Nominativo,
singular, masculino
Sujeto activo 1 vez (1 episodio)
Lc 16, 20
ptwch,
ptôjé
la / una pobre
Nominativo,
singular, femenino
Sujeto activo 2 veces (1 episodio)
Mc 12, 42
Mc 12, 43 || Lc 21, 3
ptwco,n
ptôjón
el / un pobre
Acusativo,
singular, masculino
Sujeto activo de una oración de infinitivo 1 vez (repite episodio)
Lc 16, 22
ptwcoi,
ptôj
pobres
Vocativo,
plural, masculino
    1 vez (1 episodio)
Mt 5, 3 || Lc 6, 20
ptwcoi,
ptôj
pobres
Nominativo,
plural, masculino
Subjecte passiu 1 vez (1 episodio)
Mt 11, 5 || Lc 7, 22
ptwcw/n
ptôjôn
de los pobres
Genitivo,
plural, masculino / femenino
    1 vez (repite episodio)
Jn 12, 6
ptwcoi/j
ptôjoís
para / a los pobres
Dativo
plural, masculino
Complemento indirecto 5 veces (5 episodios)
Mc 10, 21 || Mt 19, 21 || Lc 18, 22
Mc 14, 5 ||Mt 26, 9 || Jn 12, 5
Lc 4, 18
Lc 19, 8
Jn 13, 29
ptwcou,j
ptôjoús
pobres
Acusativo,
plural, masculino
Complemento indirecto 3 veces (2 episodios)
Mc 14, 7 || Mt 26, 11 || Jn 12, 8
Lc 14, 13; Lc 14, 21

El "pobre Lázaro" (Lc 16, 20) está en nominativo, pero su figura -recordemos que es una parábola- no es de gran ayuda para la tesis de que los pobres son los motores del cambio histórico. Más bien se afirma que el cambio es "para después de la muerte" (sucedió que se murió el pobre / murió también el rico) (Lc 16, 22).

"Sucedió que se murió el pobre" es la traducción de evge,neto de. avpoqanei/n to.n ptwco.n, [egéneto dè apozaneîn tòn ptôjòn], donde "el pobre" [tòn ptôjòn] está en acusativo, por ser el sujeto de una oración subordinada con el verbo en infinitivo [apozaneîn].

También está en nominativo la "pobre viuda" de Mc 12, 42, a quien Lucas llama "penigra" [penicra.n], que en castellano algunos traducen simplemente por "pobre", otros por "necesitada" o por "pobrísima". La acción que ella hace (la ofrenda de dos pequeñas monedas de cobre) es ciertamente alabada por Jesús, pero sería sacar las cosas de quicio decir que los evangelios la consideran "motor del cambio histórico".

El tema de que los ricos no dan y los pobres lo dan todo supongo que es un tema recurrente en la literatura universal. La figura de la viuda de Sarepta que acoge a Elías (1Re 17, 7ss) podría ser un ejemplo.

En el episodio de "La respuesta a los discípulos de Juan" los pobres también están en nominativo plural como sujetos de una oración pasiva: son los que reciben una acción (los pobres son evangelizados = reciben el anuncio de la buena nueva) [ptwcoi. euvaggeli,zontai].

La respuesta que el Documento Q pone en labios de Jesús es una mezcla del salmo 146, 7-9, del tercer libro de Isaías (61, 1-2) y de uno de los escritos de Qumrán, el 4Q521.

Si lo quieres ver...

El texto hebreo de Isaías utiliza la expresión anavin <06035>. El profesor Josep Vives nos decía un día que una buena traducción sería: "...y todo esto es una buena noticia para los pobres".

Algunos voltean esta frase y dicen: "los pobres nos han evangelizado". En septiembre de 1986, después de un año por algunos países de Latinoamérica, escribía:

Dos sermones me gustaría hacer. El primero sobre aquella frase con la cual algunos quieren tergiversar el evangelio: "Los pobres nos han evangelizado".

Normalmente, me la quieren hacer entender como si "los pobres" nos enseñaran todas aquellas actitudes de solidaridad, hospitalidad, confianza en Dios, desinterés, capacidad de compartir… Como yo no había sacado esta idea de mi experiencia con la gente más pobre de la tierra en mis años misioneros en el Chad y como los mismos pobres, cuando se ponen a pedir, van a las calles de la burguesía y no a los barrios, nunca había hecho mucho caso de esta frase, y más cuando me daba cuenta de que sólo éramos capaces de aprender de ellos lo que nosotros ya sabíamos.

No nos importaba aprender de ellos la solidaridad, pero que no nos vinieran a enseñar que el celibato es un contravalor o que con la muerte todo se acaba.

Reconozco que Ion Sobrino (cristología desde américa latina, pág 166) me ha hecho entender esta frase: los pobres nos evangelizan cuando nos rompen la imagen que tenemos de Dios y cuando aceptamos que esta ruptura es una "buena nueva".

Los pobres (oi` ptwcoi,) de las bienaventuranzas /malaventuranzas (Mt 5, 3ss || Lc 6, 20ss) no están en nominativo (no son sujetos activos), sino en vocativo. Una traducción buena sería:

¡Eh, vosotros, los pobres!
Bienaventurados!
Vuestro es el Reino de Dios.

Pero este "Reino de Dios" no es la obra de ellos, de los pobres, sino el regalo que Dios hace a los pobres. El versículo siguiente Però aquest "Regne de Déu" no és l'obra d'ells, dels pobres, sinó és el regal que Déu fa als pobres. El verset següent

¡Eh, vosotros, los humildes!
Bienaventurados!
Heredaréis la tierra.

La traducción de Nácar-Colunga (poseer la tierra) no es demasiado buena; mejor aquí la de la Nueva Biblia Española (heredar la tierra). El texto griego (klhronomh,sousin) [kleronomésousin] indica recibir alguna cosa en herencia.

Este sermón -de "la montaña" (Jesús subió a la montaña) en Mateo, de "la llanura" (se detuvo en un rellano) en Lucas- que algunos presentan como el inicio programático de una revolución espiritual, no es más que un "refrito" de textos de salmos y profetas.

Si lo quieres ver...

En este caso del salmo 37, 11:

Este versículo en la versión griega de la LXX:

oi` de. praei/j klhronomh,sousin gh/n

El texto griego de Mateo:

oi` praei/j( o[ti auvtoi. klhronomh,sousin th.n gh/n

Pero los humildes heredarán la tierra

Los "humildes" del salmo son los anawin <06035>

Para el significado de "heredar", mirad <03423> y <2816>.

No es lo mismo recibir una cosa en herencia que ganarla, conquistarla, ocuparla por tu propio esfuerzo.Los evangelistas parecen olvidar la sabia advertencia del Señor Yahvé a Moisés, según Ex 3, 19:

Ya sé que el rey de Egipto
no os dejará salir
si no es por la fuerza.

Nos quedan ahora por analizar 9 textos que responden a 8 episodios, centralizados en "dar a los pobres" (do.j toi/j ptwcoi/j), en dativo. Los "pobres" pasan a ser los objetos de la beneficencia, los receptores de las limosnas de los ricos, y son considerados como ajenos al grupo de Jesús y los suyos, los cuales también pueden dar a los pobres (Jn 13, 29). En la cena de Betania se habla de los pobres, pero ellos no participan -como sujetos- de "la comensalía" de Jesús.

No sé ahora hasta qué punto debería modificar el tema, escrito hace ya algunos años, sobre "Las comidas abiertas de Jesús", uno de los capítulos de mi Catequesis eucarística, donde -siguiendo a John Dominic Crossan-hablaba de la comensalía abierta de Jesús. Dejo al lector las oportunas modificaciones…

Si lo quieres releer…
Las comidas abiertas de Jesús

El autor o autores de esta escena inicial del evangelio de la pasión / resurrección (es una hipótesis) pone en boca de Jesús una frase del Deuteronomio (15, 11):

Nunca dejará de haber pobres en la tierra

...que debemos leerla en contraposición a la escrita unos versículos antes (15, 4)

No habrá pobres entre vosotros

Estos "pobres" del Deuteronomio son los ebionin <034>

La versión griega de la LXX utiliza endeês [evndeh,j] <01729>.

Frase que expresaría el ideal de la Alianza. En unos pocos versículos se ha pasado del ideal (ningún pobre) a la cruda realidad (nunca faltarán pobres): no parece que Jesús nos sea presentado como uno de estos soñadores de "otro mundo es posible".

DBD: A Hebrew and English Lexicon (Brown-Driver-Briggs)

Per llegir-lo online

https://archive.org/stream/hebrewenglishlex00browuoft#page/n1/mode/2up

Title: A Hebrew and English Lexicon of the Old Testament with an appendix containing the Biblical Aramaic

Author: written by Francis Brown, Samuel Rolles Driver (1846-1914) and Charles Augustus Briggs (1841-1913), based on the Hebrew lexicon of Wilhelm Gesenius (3 February 1786 - 23 October 1842) as translated by Edward Robinson (April 10, 1794 - January 27, 1863)

Year:first edition 1906; impression of 1936; scanned in 2008

Publisher: Oxford, Clarendon Press

Source: djvu

Despite its popularity, BDB has definite weaknesses. It is out of date and its etymologies are often misleading. In addition, because it lists nouns under their (supposed) verbal roots it is not always easy to locate some words. The edition listed above, however, is a reprint of the original A Hebrew and English Lexicon of the Old Testament by F. Brown, S. R. Driver, and C. A. Briggs (Clarendon Press, 1907; corrected impression 1952). Hendrickson's reprint includes an alphabetical index of all entries, and has corrections and additions at the bottom of each page. It also codes each word according to Strong's Concordance. B. Einspahr has also compiled a useful index that arranges all biblical citations in BDB according to their canonical order.

Seguir leyendo el texto

TWOT: Theological Wordbook of the Old Testament

By: R. Laird Harris, Gleason L. Archer Jr., Bruce K. Waltke

This extensive, scholarly work, dealing with the Hebrew/Aramaic words in the Old Testament that have a theological significance, includes discussions of every Hebrew word of theological significance in the Old Testament, plus brief definitions of all other words found in Brown, Driver and Briggs Hebrew Lexicon: it gives a short definition to every Old Testament word, but goes theologically in-depth on the words that would be necessary. Keyed to Strong's Concordance, the Theological Wordbook of the Old Testament (TWOT) has been a longtime favorite of serious students of the Bible -pastors and laypeople alike. The busy pastor or earnest Christian worker who has neither the time nor the background for detailed technical study yet desires to understand important terms will enjoy this practical resource.

Seguir leyendo el texto