Anar a la versió catalana
¿Quieres ver las citas bíblicas
en su texto hebreo y griego?
Si no las ves,
doble click...click2 (1K)
Página preparada para
una resolución de 1024 x 768
Sólo texto
Consejos de lectura Y unos consejos del siglo XIV... Si es tu primera visita...
¿El Antiguo Testamento habla de Jesús de Nazaret?

Sermón sobre las lecturas litúrgicas del IV Domingo de Adviento
                    Is 7, 10-17; Rm 1, 1-7; Mt 1, 18-25

Is 7, 1-17

Reinaba en Judá Acaz, hijo de Yotán, hijo de Ozías. Rasín, rey de Damasco, y Péecaj, hijo de Romelías, rey de Israel, subieron a Jerusalén para atacarla, pero no lograron conquistarla.

Llegó la noticia a los herederos de David: Los sirios acampan en Efraín. Y se agitó su corazón y el del pueblo como se agitan los árboles del bosque con el viento.

Entonces el Señor dijo a Isaías: Sal al encuentro de Acaz, con tu hijo Sear Yasuh ("un resto volverá"), hacia el extremo del canal de la Alberca de Arriba, junto a la Calzada del Batanero, y le dirás:

"¡Vigilancia y calma! No temas, no te acobards ante estos dos cabos de tizones humeantes (la ira ardiente de Rasín y los sirios, y del hijo de Romelías). Aunque tramen tu ruina diciendo: Subamos contra Judá, sitiémosla, abramos brecha en ella y nombraremos en ella rey al hijo de Tabeel"

Así dice el Señor: No se cumplirá ni sucederá; Damasco es capital de Siria, y Rasín, capitán de Damasco; Samaría es capital de Efraín, y el hijo de Romelías, capitán de Samaría. Dentro de cinco o seis años, Efraín, destruido, dejará de ser pueblo. Si no creéis, no subsistiréis.

El Señor volvió a hablar a Acaz: Pide una señal al Señor, tu Dios: en lo hondo del abismo o en lo alto del cielo.

Responió Acaz: No la pido, no quiero tentar al Señor.

Entonces dijo Dios: ¡Escucha, heredero de David! ¿No os basta cansar a los hombres, que cansáis incluso a mi Dios?

Pues el Señor, por su cuenta, os dará una señal: Mirad, la joven está encinta y dará a luz un hijo y le pondrá por nombre Dios-con-nosotros (Emmanuel).

Comerá requesón con miel, hasta que aprenda a rechazar el mal y escoger el bien.

Antes que aprenda el niño a rechazar el mal y escoger el bien, quedará abandonada la tierra de los reyes que te hacen temer.

Parecería que la respuesta debiera ser positiva.. La carta a los romanos (1, 2) nos dice que el evangelio, que "había sido prometido por sus profetas en las Escrituras santas, se refiere a su Hijo que, por línea carnal, nació de la estirpe de David".

eivj euvagge,lion qeou/(
o] proephggei,lato
dia. tw/n profhtw/n auvtou/
evn grafai/j a`gi,aij

I el final de la carta (16, 25-26), que quizás no es de san Pablo, sino un añadido posterior, en una solemne alabanza a Dios, proclama a Jesús el Mesías, "el cual es la revelación de un secreto callado por incontables siglos y, por disposición de Dios eterno, comunicado con escritos proféticos a todos los pueblos".

VIhsou/ Cristou/(
kata. avpoka,luyin musthri,ou cro,noij aivwni,oij sesigh-me,nou(
fanerwqe,ntoj de. nu/n
dia, te grafw/n profhtikw/n
katV evpitagh.n tou/ aivwni,ou qeou/
eivj u`pakoh.n pi,stewj
eivj pa,nta ta. e;qnh gnwrisqe,ntoj(

En la carta "a la iglesia que está en Corinto" (fechada por los años 55-56), cuando ex-pone, en un denso resumen, la enseñanza que él había recibido y que ahora les quiere transmitir, dice: "El Mesías murió por nuestros pecados, como lo anunciaban las Escri-turas y fue sepultado; resucitó al tercer día, como lo anunciaban las Escrituras, y se apa-reció a Pedro y más tarde a los Doce" (15, 4-5).

pare,dwka ga.r u`mi/n
evn prw,toij( o] kai. pare,labon( o[ti
Cristo.j avpe,qanen u`pe.r tw/n a`martiw/n h`mw/n
kata. ta.j grafa,j
kai. o[ti evta,fh kai. o[ti evgh,gertai th/| h`me,ra| th/| tri,th|
kata. ta.j grafa,j
kai. o[ti w;fqh Khfa/| ei=ta toi/j dw,deka\

Tendríamos también el testimonio del evangelio de Juan, cuando Felipe le dice a Nata-nael: "Hemos encontrado aquel de quien escribió Moisés en la Ley y también los Profe-tas: es Jesús, hijo de José, el de Nazaret" (Jn 1,45).

}On e;grayen Mwu?sh/j evn tw/| no,mw|
kai. oi` profh/tai eu`rh,kamen(
VIhsou/n ui`o.n tou/ VIwsh.f
to.n avpo. Nazare,tÅ

La nota de la Bíblia Catalana Interconfessional nos remite a Dt 18,18

Suscitaré un profeta de entre sus hermanos, como tú. Pondré mis palabras en su boca y les dirá lo que yo le mande.

a Jeremías 23,5-6

Mirad que llegan días -oráculo del Sñor- en que daré a David un vástago legítimo. Reinará como como rey prudente, y administrarà la justicia y el derecho en el país.
En sus días se salvarà Judá, Israel vivirá en paz, y le darán el título "Señor, justicia nuestra".

Y también al texto de Isaías que hemos leído en la primera lectura

Recordad la narración en el evangelio de Lucas de los dos discípulos de Emaús: "Y comenzando por Moisés y siguiendo por los profetas, les explicó lo que se refería a él en toda la Escritura" (Lc 24, 27)

kai. avrxa,menoj avpo. Mwu?se,wj
kai. avpo. pa,ntwn tw/n profhtw/n
diermh,neusen auv-toi/j
evn pa,saij tai/j grafai/j
ta. peri. e`autou/Å

En el libro de los Hechos de los Apóstoles, del mismo autor, también hay el recurso al Antiguo Testamento y a sus profetas. Por ejemplo: "Está sucediendo lo que dijo el profeta Joel" (2, 16), o "Dios cumplió de esta manera lo que había predicho por los profetas" (3, 18), y la afirmación general: "Y todos los profetas, desde Samuel en adelante, hablaron también anunciando estos días" (3, 24)

Ac 2, 16 avlla. tou/to, evstin
to. eivrhme,non
dia. tou/ profh,tou VIwh,l\
Ac 3, 18 o` de. qeo.j a] prokath,ggeilen
dia. sto,matoj pa,ntwn tw/n profhtw/n
paqei/n to.n Cristo.n auvtou/
evplh,rwsen ou[twjÅ
Ac 3, 24 kai. pa,ntej de. oi` profh/tai
avpo. Samouh.l kai. tw/n kaqexh/j
o[soi evla,lhsan
kai. kath,ggeilan ta.j h`me,raj tau,tajÅ

El evangelio de Mateo es quien más repite el mismo estribillo. En el evangelio que acabamos de oír.: "Todo esto sucedió para que se cumpliese lo que había dicho el Señor por el profeta" (1, 22).

Ac 2, 16 ou/to de. o[lon ge,gonen
i[na plhrwqh/| to. r`hqe.n u`po. kuri,ou
dia. tou/ profh,tou

La nota de la Bíblia Catalana Interconfessional nos dice:

La frase aparece con algunas variaciones en los textos siguientes: 1,22; 2, 15-17-23; 4, 14; 8, 17; 12, 17; 13, 35; 21, 4; 27, 9. Véase también 2, 5-6. La idea del cumplimiento también se encuentra en 5, 17 y 26, 54.56.

Resumiendo, no es necesario extendernos mucho más para hacer ver que el Nuevo Testamento está basado en la premisa de que Dios ya lo había anunciado por medio de los libros de Moisés y de los profetas.

Pero, ¿es verdad?

Querer dar una respuesta a la pregunta inicial (¿El Antiguo Testamento habla de Jesús de Nazaret?) pediría posiblemente todo un curso. Por hoy nos podemos contentar con las lecturas hoy leídas y reducir la pregunta a ésta: ¿Habla el profeta Isaías en este oráculo de Jesús de Nazaret?

La lectura tan fragmentada de la Biblia en la liturgia dominical nos impide muchas veces ver el contexto del texto leído. Recordemos, pues, la situación histórica.

imperi_assiri (247K)

A la muerte de Salomón, el reino unificado de David se divide. En el norte queda el reino de Israel (llamado también a veces Efraín), que años más tarde -en el reinado de Omrí- tendrá a Samaría como capital; al sur el reino de Judá que mantiene Jerusalén como capital y mantiene también la dinastía davídica. Las relaciones entre estos dos reinos pasan por épocas de paz, de alianzas, de guerra… Más al norte, el país de los arameos (Siria) con Damasco por capital. Estos pequeños reinos viven entre dos imperios: al oeste, Egipto; al norte, el imperio asirio.

No debemos olvidar los pequeños reinos de Moab y Edom, al sur de Judá, ni las ciudades de la costa de Filistea, como Tiro, Gaza.

Según el libro de los Reyes y de las Crónicas
Según Atlas Histórico Westminster de la Biblia

¿La unión de los pequeños podrá contra los grandes?

Esta es la pregunta que subyace a la lectura de hoy del libro de Isaías. El rey de Israel (o de Efraín), Pécaj, y el de los arameos (los sirios), Rasín, piensan que sí y hacen una coalición. El rey de Judá, Acaz, piensa que no, y se niega a entrar en una coalición contra el imperio asirio. Los dos primeros quieren obligar a Judá a hacer un frente común, y atacan Jerusalén con el propósito de destronar a Acaz y poner en su lugar a un tal "hijo de Tabeel", partidario de la coalición.

La derrota de Acaz significaría el fin de la dinastía davídica y el fin de la solemne promesa del Señor a David transmitida por el profeta Natán: (2Sam 7, 13-16).

2Sam 7, 13-16 Estableceré después de ti a una descendencia tuya, nacida de tus entrañas, y consolidaré tu reino...
Yo consolidaré su trono real para siempre...
Tu casa y tu reinado durarán por siempre en mi presencia; tu trono permanecerá por siempre.

Aquí interviene Isaías, contrario tanto a la coalición de los pequeños como a una sumisión, pagando tributo, a Asiria. El Señor mantendrá su promesa: un hijo continuará la dinastía davídica y este hijo llevará el nombre de Emmanuel, "Dios con nosotros", el Señor seguirá manteniendo la dinastía davídica.

Is 7, 14 Pues el Señor, por su cuenta os dará una señal:
Mirad, la joven está encinta y dará a luz un hijo
y le pondrá por nombre Emmanuel
(que quiere decir: Dios con nosotros)

Naturalmente, aquí no se habla para nada de un nacimiento milagroso de una madre virgen: el texto hebreo (hm'l.[;) es muy claro. Se habla de una muchacha joven, de una mujer recién casada.

La nota de la Bíblia Catalana Interconfessional nos dice:

La joven que dará a luz es probablemente la mujer del rey. Cuando la dinastía de David está en peligro, la señal de salvación que anuncia Isaías se refiere precisamente a la continuidad de esta dinastía.

Entonces, ¿Mateo nos hace una trampa?

Los evangelistas leen las Escrituras santas (mejor no utilizar la expresión Antiguo Testamento) en la tradución griega hecha en Alejandría por los "setenta sabios". Esta traducción utiliza la palabra h` parqe,noj. Els evangelistes llegeixen les Escriptures santes (millor no utilitzar l'expressió Antic Testament) segons la traducció grega feta a Alexandria pels "Setanta savis". Aquesta traducció utilitza la paraula h` parqe,noj.

dia. tou/to dw,sei ku,rioj auvto.j u`mi/n shmei/on
ivdou. h` parqe,noj evn gastri. e[xei
kai. te,xetai ui`o,n
kai. kale,seij to. o;noma auvtou/ Emmanouhl

Si miramos un diccionario griego nos dará esta significación: "virgen, muchacha joven; a veces una mujer joven, una mujer que todavía no está casada"

Cuando estos "setenta sabios" de Alejandría utilizan la palabra h` parqe,noj no siempre (muy pocas veces, podríamos decir) se refieren a una mujer virgen.

Ya hemos visto que muy pronto (la carta a los corintios es de los años 55-56) algunos sectores de la nueva secta (la "secta de los nazarenos" como sale nombrada en los Hechos de los Apóstoles, 24,5) buscaron su autojustificación en este "cumplimiento" de lo que estaba dicho y escrito en las antiguas Escrituras. El autor del evangelio de Mateo, miembro de una comunidad mesiánica de judíos y de paganos, tuvo especial interés en fundamentar la novedad cristiana recurriendo a las Escrituras. Buen conocedor de ellas, no le fue muy difícil encontrar en tan amplia como variada literatura argumentos para demostrar que el nuevo movimiento (el de Jesús y los suyos) "no venía a derogar la Ley o los Profetas, sino a darles cumplimiento" (Mt 5, 17).

Mh. nomi,shte o[ti h=lqon
katalu/sai to.n no,mon h' tou.j profh,taj\
ouvk h=lqon ka-talu/sai avlla. plhrw/saiÅ

Esta "virgen" de la traducción griega de Isaías (en realidad una madre joven, muy probablemente la mujer del rey) le venía muy bien para explicar el nacimiento de Jesús de una madre soltera ("antes de vivir juntos"), "para que se cumpliese lo que había dicho el Señor por el profeta" (Mt 1,22).

*          *          *

No eran los "cristianos" los únicos en "investigar las Escrituras" (según la expresión del evangelio de Juan, 5,39 y 7,52) para defender sus intereses y en algunos casos salvar la propia vida.

Más de una vez os he hablado del historiador Flavio Josefo, un judío de familia sacerdotal. Cuando estalló la rebelión de los judíos contra Roma fue nombrado comandante de una región de la Galilea. Hecho prisionero por los romanos y llevado ante Vespasiano, general en jefe del ejército romano, le predice, "como mensajero de hechos importantes", que sería emperador y "dueño de la tierra, del mar y de todo el género humano", y le pide que lo castigue con una cárcel severa "si se permite bromear de las palabras de Dios" (La guerra de los judíos, III, 401)

¿A qué "palabras de Dios" se podía referir Flavio Josefo?

Quizás a este oráculo que encontramos en el libro II de Isaías (dos siglos posterior al anterior), de un autor "del cual sólo nos consta que es un extraordinario teólogo y un inspirado poeta" (Luís Alonso Schökel).

Is 41, 2 ¿Quién lo ha suscitado en Oriente y convoca la victoria a su paso, le entrega los pueblos, le somete los reyes?
Su espada los tritura y su arco los dispersa como paja; los persigue y avanza seguro sin pisar el camino con sus pies.

O a este otro del mismo autor:

Is 46, 11 Llamo de Oriente un buitre, de tierra lejana al hombre de mi desig-nio. Lo he dicho y haré que suceda, lo he dispuesto y lo realizaré.

No era sólo Flavio Josefo, quien a la edad de catorce años -según él mismo nos cuenta en su Autobiografía- "continuamente los sumos sacerdotes (tw/n avrciere,wn) y los notables de la ciudad (tw/n th/j po,lewj prw,twn) venían a verme para aprender de mí algún que otro punto especial de nuestras leyes (peri. tw/n nom,nwn)", el que hacía esta lectura de las Escrituras.

Según la tradición rabínica, Yohanan ben Zakkai, un doctor fariseo, discípulo de Hillell, huyó de la Jerusalén sitiada por las tropas romanas cuando vio que los ánimos de los judíos no estaban por la rendición. Saludó a Vespasiano como futuro emperador de Roma y pronosticó la destrucción del Templo.Vespasiano le concedió el permiso para fundar una escuela rabínica en Jammia. Hoy no nos toca hablar ni de este rabino ni de esta escuela de Jammia, pero sin ellos no se puede entender la evolución posterior del movimiento de Jesús. Otro día será.

*          *          *

Los historiadores romanos (Tácito, Suetonio), cuando hablan del reinado de Vespasia-no, recuerdan estos vaticinios, presagios y oráculos.

Por ejemplo, Tácito (55? - 120?), en Historiae:

Solamente después de su elevación al trono hemos creído que por una fuerza oculta del destino, manifestada en presagios y oráculos, el poder estaba destinado a Vespasiano y a sus hijos. (I, 10)

Occulta fati et ostentis ac responsis destinatum Vespasiano liberisque eius imperium post fortunam credidimus

Daba más fuerza a los rumores [que Tito iba a ser adoptado por Galba] el caràcter del propio Tito, capaz de ejercer los cargos más altos, la belleza de su rostro no exento de cierta majestad, los éxitos de Vespasiano, las predicciones de los oráculos e incluso, predipuestos los ánimos a la superstición, los hechos fortuitos que se interpretaban como presagios (II, 1)

Augebat famam ipsius Titi ingenium quantaecumque fortunae capax, decor oris cum quadam maiestati, prosperae Vespasiani res, presaga responsa, et, inclinatis ad credendum animis, loco ominum etiam fortuita

Habían ocurrido prodigios que esta gente, sometida a la superstición y enemiga de las religiones, considera sacrílego conjurarlos ya sea con sacrificios o con votos. Fueron vistos por el cielo ejércitos que se atacaban, armas rutilantes y, de repente, un resplan-dor que salía de la nubes, iluminaba el Templo. En seguida se abrieron las puertas del santuario y se oyó una voz sobrehumana que gritaba: ""Los dioses se van!". Al mismo tiempo hubo un gran movimiento como de gente que saliera. Pocos judíos se atemoriza-ron por estos prodigios; eran más los que estaban firmemente persuadidos de que todo ello estaba ya contenido en los antiguos libros de sus sacerdotes, según los cuales preci-samente por este tiempo el Oriente prevalecería y saldrían de Judea los que habían de dominar el mundo. Estas palabras ambiguas anunciaban a Vespasiano y a Tito, pero el pueblo, como suele suceder con la pasión humana, interpretaba a su favor la grandeza de estos vaticinios, y a pesar de la adversidad no se rendía a la evidencia (V, 13).

Evenerant prodigia quae neque hostiis neque votis piare fas habet gens superstitioni obnoxia, religionibus adversa. Visae per caelum concurrere acies, rutilantia arma et subito nubium igne conlucere templum. Apertae repente delubri fores et audita maior humana vox, excedere deos; simul ingens motus excedentium. Quae pauci in metum trahebant; pluribus per-suasio inerat antiquis sacerdotum litteris contineri, eo ipso tempore fore ut valesceret Oriens profectique Iudaea rerum potirentur, quae ambages Vespasianum ac Titum praedixerat, sed volgus more humanae cupidinis sibi tantam fatorum magnitudinem interpretati ne adversis quidem ad vera mutabantur

Y Suetonio (70/71 - post 126) en De vita Caesarum

Era una antigua y arraigada creencia extendida por todo el Oriente, que el imperio del mundo pertenecería por aquel tiempo a un hom-bre salido de la Judea. Este oráculo, que como demostraron los su-cesos, se refería a un general romano, se lo aplicaron a sí mismo los judíos, subleváronse, y después de matar a su gobernador, hicieron retroceder al legado consular de Siria, que acudía a socorrerle, y le arrebataron un águila (Vespasiano, 4).

Percrebruerat Oriente toto vetus et constans opinio esse in fatis ut eo tempore Iudaea profecti rerum potirentur, id est de imperatore romano, quantum postea eventu paruit, praedictum Iudaei as se trahentes rebella-runt caesoque praeposito legatum insuper Syriae consularem suppetias ferentes rapta aquila fugaverunt.

*          *          *

Quizás la pregunta inicial (¿El antiguo Testamento habla de Jesús de Nazaret?) hubiera estado mejor formulada de esta manera:

¿Los libros de Moisés y de todos los profetas
hablan de alguna persona en concreto?
Gracias por la visita
Miquel Sunyol

sscu@tinet.cat
22 diciembre 2010
Para decir algo Página principal de la web

Otros temas

El diálogo interreligioso          Catequesis navideña         Catequesis eucarística         Cosas de jesuitas
Con el pretexto de una encuesta         Spong el obispo episcopaliano         Teología Indígena

Segundo Libro de los Reyes, cap. 16, 5-10 (Versión Reina Valera 1995). ¿Qué es la Reina Valera?

Entonces Rezín, rey de Siria, y Peka hijo de Remalías, rey de Israel, subieron a Jerusalén para atacarla y sitiar a Acaz, pero no pudieron tomarla.

También en aquel tiempo el rey de Edom recobró Elat para Edom, y echó de Elat a los hombres de Judá. Los de Edom llegaron a Elat y habitaron allí hasta hoy.

Entonces Acaz envió embajadores a Tiglat-pileser, rey de Asiria, diciendo: "Yo soy tu siervo y tu hijo. Sube y defiéndeme de manos del rey de Siria y de manos del rey de Israel, que se han levantado contra mí".

Acaz tomó la plata y el oro que había en la casa de Jehová y en los tesoros de la casa real, y envió al rey de Asiria un presente.

El rey de Asiria atendió su petición, pues subió contra Damasco y la tomó, se llevó cautivos sus habitantes a Kir y mató a Rezín.

Después fue el rey Acaz a encontrarse en Damasco con Tiglat-pileser, rey de Asiria. Cuando el rey Acaz vio el altar que estaba en Damasco, envió al sacerdote Urías el diseño y la descripción del altar, conforme a todos los detalles.
Para seguir leyendo el texto...

Segundo Libro de las Crónicas, cap. 28, 5-8.16-22 (Versión Reina Valera 1995). ¿Qué es la Reina Valera?

Por lo cual Jehová, su Dios, lo entregó en manos del rey de los sirios, los cuales lo derrotaron, y le tomaron gran número de prisioneros que llevaron a Damasco. Fue también entregado en manos del rey de Israel, el cual le causó una gran mortandad.

Y Peka hijo de Remalías mató en Judá en un día a ciento veinte mil hombres valientes, por cuanto habían abandonado a Jehová, el Dios de sus padres.

Asimismo Zicri, hombre poderoso de Efraín, mató a Maasías, hijo del rey, a Azricam, su mayordomo, y a Elcana, segundo después del rey.

También los hijos de Israel tomaron cautivos de sus hermanos a doscientos mil, entre mujeres, muchachos y muchachas, además de haber tomado de ellos mucho botín que llevaron a Samaria.

[...]

En aquel tiempo envió el rey Acaz a pedir ayuda a los reyes de Asiria.

Porque también los edomitas habían venido y atacado a los de Judá, y habían llevado cautivos.

Asimismo los filisteos se habían extendido por las ciudades de la Sefela y del Neguev de Judá, y habían tomado Bet-semes, Ajalón, Gederot, Soco, Timna y Gimzo, con sus respectivas aldeas; y habitaban en ellas.

Porque Jehová había humillado a Judá por causa de Acaz, rey de Israel, por cuanto este había actuado con desenfreno en Judá y había pecado gravemente contra Jehová.

También vino contra él Tiglat-pileser, rey de los asirios, quien lo sitió en vez de ayudarlo.

Aunque Acaz despojó la casa de Jehová, la casa real y las casas de los príncipes, y lo dio todo al rey de los asirios, este no lo ayudó.
Para seguir leyendo el texto...

Atlas Histórico Westminster de la Biblia

Sin embargo, los años cruciales fueron entre 735 y 732 a. de JC. Para evitar un ataque venidero, Rezin, rey de Damasco, y Peka, rey de Israel, formaron una nueva coalición contra Asiria, y trataron de conseguir que Judá participara. Sin embargo, esta vez el rey Acaz, nieto de Uzías, rehusó unirse y fue atacado por los otros dos, y derrotado, y finalmente se salvó sólo porque ya estaba aproximándose el ejército asirio (2Re 16,5ss; 2 Cr 28; Is 7).

En 733-732 Tiglat-Pileser conquistó la línea costera de Palestina, Galilea, Galaad, Damasco. Decía: "He puesto a mis oficiales como gobernadores sobre ellos". Esto es, como resultado de esta campaña, el territorio conquistado se convirtió en provincias asirias y ya no les fue permitido gobernarse por sí mismas.

Israel fue dejado como pequeño territorio en la comarca montañosa al occidente del Jordán, mientras Galilea y Galaad se le separaron y fueron administradas por funcionarios asirios.

Esto fue conforme a una nueva política iniciada por Tiglat-Pileser, la cual fue ayudada por la deportación en masa de gran número de pueblos de una región a otra para reestablecerlos.

Todos los pequeños estados restantes de la región de Palestina, ahora llegaban a ser tributarios de Asiria, pagando un tributo regularmente aunque se les dejaba administrar sus asuntos internos. Tales estados fueron Amón, Moab, Edom, Filistea, Judá.

La Biblia ofrece, ciertamente, una elocuente descripción de la desilusión del rey Acaz: después de rendir homenaje a Tiglat-Pileser en Damasco, desechó lo poco que le había quedado de su antigua fe, cerró el templo y se hizo politeísta (2Cr 28,20ss)
Para seguir leyendo el texto...