Dios de los Ejércitos
Dios Sebaoth
Dios
y la guerra

Anar a la versió catalana


Ampliar
Del Libro del Apocalipsis
Cap. 6, 3-4
Cuando el Cordero abrió el segundo sello... 
apareció otro caballo, alazán. 
Y a su jinete, 
le dieron poder para quitar la paz a la tierra 
y hacer que los hombres se degüellen unos a otros. 
Y le dieron también una espada grande.
Fragmento de Apertura de los cuatro primeros sellos
Del CODEX URGELLENSIS, manuscrito ilustrado del sigle X, copia de los comentarios del Apocalipsis del Beatus de Liébana.
Ramón:

He passado unos días relleno de admiración, refugiado de nuevo en aquellas palabras de Lawrence Durrell. en su Cuarteto de Alejandría, que, al leerlas por primera vez, me parecieron que podían servirme de presentación. Y así lo dije desde el primer día en mi web
 

Tengo una foto en la cual todavía he salido más mejorado. Me la hizo, ya hace tiempo, y no sé cómo ni cuándo, Lawrence Durrell. 
 
 
Cuarteto de Alejandría Justina

 
 

Si más adelante llegó a comprenderme, habrá llegado a descubrir que para  todos aquellos que sentimos profundamente y que tenemos conciencia del intrincado laberinto del pensamiento humano sólo hay una respuesta: una ternura irónica y el silencio.

¿Por qué se han enfadado tanto los Estados Unidos el once de septiembre?

¿Me he enfadado yo alguna vez si, jugando al parchís, alguien me ha quedrido hacer una trampa? ¡Si yo soy el primero en hacerlas...!

El once de septiembre de 1973, mientras yo estaba en el Tchad, era bombardeado el palacio presidencial de Chile, la Casa de la Moneda, muriendo el presidente del país, Salvador Allende Gossens. ¿Hay alguien que dude de la responsabilidad de los Estados Unidos en este ataque?

Ahora parece que muchos se hayan olvidado de que los Estados Unidos son un país agresor... Hablan de "terrorismo", y ¿qué era aquella School of the Americas, donde muchos militares de los países latinoamericanos fueron entrenados para torturar y asesinar?

Ayer le escribía de esta manera a Antonio, aquel cura amigo mío que ya lleva viviendo muchos años en Venezuela y con el cual vine a Bolivia y tú nos acompañaste a la mítica Tiawanacu.

        Y pediré a todos que en nuestro hablar ordinario no utilicemos el lenguaje de los "vencedores". ¿Por qué hablas tú de ataques terroristas?
Cuentan los muertos, pero yo aquí -y supongo que tú también- no quiero entrar...

¡Sería tan fácil contar los muertos del bombardeo de la ciudad de Panamá del año 1989! ¡Y mucho más fácil todavía contar los muertos de las guerras africanas nacidas y mantenidas por los intereses norteamericanos!

Supongo que ciertas afirmaciones continuan siendo válidas después del once de septiembre

Esto salía publicado en el nº 20 del 
"Boletín Informativo Trimestral" (marzo 1999) 
publicado por el Servicio Jesuita a Refugiados.
De todo esto ya ha hablado mucha gente y no es el objeto principal de una web, cuyo título es

¿Y  si habláramos de Dios y de sus cosas?

pero sí que es necesario dejar claro esto que ahora parece que mucha gente olvida: que los Estados Unidos de América han sido y son un país agresor. 

Pero recordemos que en los Estados Unidos de América mucha gente salió a la calle contra la guerra del Vietnam y muchos de ellos fueron a la cárcel...
 


Ahora también han vuelto a salir...

Supongo que también habrás recibido por e-mail comentarios diversos que amigos y amigas te habrán re-enviado pensando ayudarte en tus reflexiones.
El primero que recibí, cuando ya habían pasado tres o cuatro días, me llegaba re-enviado por nuestro buen amigo I., el cual se creía obligado a avisarnos, a mi (que no tengo tele) y a muchos otros, que unas imágenes difundidas por la CNN eran de archivo, de 1991
¿Qué imágenes eran? 
    "...las imágenes de los palestinos celebrando el ataque, en las calles, comiendo dulces y haciendo muecas cómicas a la cámara."
Niños palestinos celebran el derrumbe de las torres
Fragmento de foto publicada en LA VANGUARDIA el 12  de septiembre: "Sólo en los campos de refugiados se ha celebrado en las calles lo que llaman "justicia divina"
Es fácil que nuestro buen amigo se haya olvidado de los orígenes del "Te Deum" (y del uso que se ha hecho de él después de cada victoria militar), pero ya me cuesta más que no recuerde el canto de Moisés y de María, la profetisa, la hermana de Aarón
Entonces 
la profetisa María, hermana de Aarón, 
tomó su pandero en la mano, 
y todas las mujeres salieron detrás de ella con panderos a danzar. 
María entonaba:
 

Cantad al Señor 
por  su gran victoria;
ha arrojado al mar caballos y carros.
 

Exode 15, 20-21
Pienso que si hubiera seguido mi Catequesis Navideña y se hubiera leído el capítulo dedicado a la figura de Moisés (unas cuantas ideas robadas de Walter Brueggemann, un norteamericano, profesor de Antiguo Testamento y Decano del Eden Theological Seminary, en Webster Groves, Missouri) y los comentarios a su canto de victoria (estos copiados y resumidos de un libro de Georges Auzou, el cual a finales de los 60 era profesor en el Seminario Mayor de Rouen)...
De LA VANGUARDIA (12/09/01)

Si hubiera hecho todo esto (o si algún día hubiera leído poco a poco los quince primeros capítulos del Exodo) no le hubiera costado comprender y aceptar que en los barrios y campamentos palestinos volvieran a oírse las notas de cítaras y tamborines y que la voz de los niños, cansados quizás de tirar piedras, reprendieran de nuevo el antiguo cántico de la profetisa María .

Comprender y aceptar” no quiere decir no saber que ésta es la alegría de un solo día... Es muy posible que tuvieran más razones para alegrase los judíos del año 67 (aquel 8 de noviembre del año doce del reinado de Nerón), cuando consiguieron poner en fuga al ejército de Cestius... Y ya sabes cómo acabó esta alegría... unos tres años más tarde.

Si siguiera hablando sobre este tema, te seguiría diciendo las mismas cosas de otras veces, y volvería a escribirte, más o menos, la misma carta que, a mi regreso de Guatemala, te escribí sobre nuestro compañero Fernando Hoyos, recordando las clases de nuestro profesor de Ética, el Padre Vilacreus.

Y te añadiría, sin embargo, alguna cosa. A Antonio también le decía:

¿Cuánta gente tienes? ¿Diez mil? 
No los lleves a morir delante de un ejército de veinte mil.
Lc 14, 31-32
Lo nuevo que añadiría ahora es decir que Jesús ante la cuestión de la guerra tiene la misma posición que ante la cuestión del sábado. Jesús no niega que el sábado sea un "precepto" ni niega que la guerra contra el invasor romano sea un "precepto".

Pero tanto en un caso como en el otro dice que los hombres (y las mujeres) [que éstas no se me enfaden si no las miento] deben ser tenidos en cuenta y no sacrificarlos al precepto. Me cuesta mucho creer que en el año 66, cuando -tras la masacre de la guarnición romana de Jerusalen, la retirada con grandes perdidas de Jerusalen del legado Cestius Gallus que había venido para imponer el "orden" y su posterior derrota- parecían llegadas las condiciones de una victoria sobre los romanso, Jesús hubiera sido el único judío que no hubiera participado en esta guerra. ¡Si hasta el prudente Flavio Josefo se apuntó! 

Pero en los años 30 estas condiciones no se daban y los hechos (y entre ellos cabe contar la muerte del propio Jesús) le fueron dando la razón: sólo eran los diez mil para luchar contra los veinte mil.

Tarea propia mía o de mi idea de poner como título de esta web
I¿Y si habláramos de Dios y de sus cosas?
sería analizar el uso que unos y otros han hecho del nombre de "dios", perto este trabajo también está hecho, entre otros por el "nobel" José Saramago en un artículo en  EL PAÍS, del cual yo me enteraba por el amigo Antonio, a quien le agradecía la noticia de esta manera:
Dejaré claro que no hay que mentar a Dios, pues éste no interviene ni en un sentido ni en otro. Pienso poner pronto algo nuevo en la web, la cual ha estado muy silenciosa estos últimos meses. El tema que voy a tocar es este hablar de Dios tanto de Bush como de los que, en los campamentos de refugiados palestinos continuaron, al son de panderetas y tamborines, el canto de María, la hermana de Moisés: "Ha lanzado al mar caballo y caballero". Te agradezco la información del artículo de José Saramago, del cual no tenía noticia, y ya lo he encontrado por internet. Ya sabes que EL PAIS no me gusta, y del Saramago, después de unas tonterías que dijo sobre el pais vasco, ya no soy tan entusiasta. Pero lo leeré. Dejaré claro que no hay que mentar a Dios, pues éste no interviene ni en un sentido ni en otro.
Y permíteme que haga aquí propaganda de mi y de Raimon Panikkar, sugiriéndote que vuelvas a mirar, en mi web, lo que ya salió hace tiempo bajo la pregunta: ¿Dios interviene en la historia?

Quisiera también hacer una reflexión para todos aquellos, creyentes o no,  a quienes nos estremece esta utilización de Dios para hacer la guerra. No hace tanto tiempo también utilizábamos a Dios para hablar de una simple gripe (como aquel que dice).

Ya sé que “no debemos utilizar a Dios como tapa-agujeros de nuestro conocimiento imperfecto”; y que, tanto para las cuestiones científicas como para los problemas humanos generales de muerte, sufrimiento y culpa, “hoy existen respuestas humanas que pueden prescindir por completo de Dios”. Ya ves que no tengo reparo alguno en repetir palabras de mediados del siglo pasado escritas desde una cárcel nazi. Y Dietrich Bonhoeffer añadía:“ De hecho -y así ha sido en todas las épocas-. ha habido hombres que han resuelto estas cuestiones incluso sin Dios

Algunas veces he hecho esta comparación: Moisés necesitó recurrir a la "hipótesis Dios" para liberar al pueblo hebreo de las manos del Faraón; Fidel Castro (en otras condiciones socio-culturales) no tuvo ninguna necesidad de engañar a su pueblo con pretendidas apariciones divinas.

¿Y qué ha sido la "teología de la liberación", si no un nuevo retorno a la "hipótesis Dios" para intentar resolver unos conflictos socio económicos?
Déjame que siga repitiendo cosas del siglo pasado: "El hombre ha aprendido a componérselas solo en todas las cuestiones importantes sin recurrir a Dios como "hipótesis de trabajo"... Hoy ya es evidente que también "sin Dios" todo marcha, y tan bien como antes. Al igual que en el campo científico, en el dominio humano a "Dios" se le va haciendo retroceder cada vez más lejos y más fuera de la vida; está perdiendo terreno"

Si hoy, unos y otros, hablan de Dios es quizás una señal de que nuestro buen pastor Dietrich Bonhoeffer fue un poco optimista sobre la condición humana cuando, desde la prisión de Tegel, el 8 de junio afirmaba que “fracasos y catástrofes no logran hacerle dudar de la ineludibilidad de su camino y de su evolución; todo lo soporta con viril serenidad y ni siquiera un acontecimiento como la actual guerra constituye una excepción”.

¿Y si ahora hago una pregunta? 

¿Seremos más humanos
el día que nos atrevamos a explicar la guerra
(el hecho de enviar hombres a la guerra; el hecho de ir)
desde  nuestra propia mayoría de edad,
sin los cuatro jinetes del Apocalipsis?

 
Reflexiones 
ya aparecidas 
sobre el mismo tema:

 
Gracias por la visita
Miquel Sunyol

sscu@tinet.cat
Noviembre 2001
Última actualización: mayo 2016
Para decir algo Página principal de la web

Otros temas

Temas teológicos          Temas bíblicos        Temas eclesiales          Cosas de jesuitas
Catequesis navideña (2000)      Catequesis eucarística (2006)    Catequesis sobre el Padrenuestro (2012)
Catequesis sobre el error del Dios encarnado (2014-2015)      Los amigos de Jesús ¿pobres o ricos? (2014)
Spong, el obispo episcopaliano (2000)     Teología Indígena (2001)      Fernando Hoyos (2000-2016)     Con el pretexto de una encuesta (1998)


 

Entonces vi que el Cordero abrió uno de los sellos, y oí a uno de los cuatro seres vivientes decir con una voz como de trueno: 
"¡Ven!".
Miré, y vi un caballo blanco. El que lo montaba tenía un arco y le fue dada una corona, y salió venciendo y para vencer.

Apocalipsis 6, 1-8
Cuando el Cordero abrió el segundo sello, oí al segundo ser viviente, que decía: "¡Ven!"
Salió otro caballo, de color rojizo. 
Al que lo montaba le fue dado poder para quitar la paz de la 
tierra y hacer que se mataran unos a otros. Y se le dio 
una espada muy grande.
Cuando abrió el tercer sello, oí al tercer ser viviente, que decía: 
"¡Ven!". 
Miré, y vi un caballo negro. El que lo montaba tenía una balanza en la mano.
Y oí una voz de en medio de los cuatro seres vivientes, 
que decía: "Dos libras de trigo por un denario y seis libras de cebada por un denario, pero no dañes el aceite ni el vino".
Cuando abrió el cuarto sello, oí la voz del cuarto ser viviente que decía: 
"¡Ven!".
Miré, y vi un caballo amarillo. El que lo montaba tenía por 
nombre Muerte, y el Hades lo seguía: y les fue dada 
potestad sobre la cuarta parte de la tierra, para matar con 
espada, con hambre, con mortandad y con las fieras de la tierra.

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Algunos de los comentarios recibidos
Manipulación de imágenes por la CNN
Márcio A. V. Carvalho

Sobre los ataques a las ciudades de Washington y Nueva York
Noam Chomsky

Un mundo contra las cuerdas
Iosu Perales

Morir matando
Carlos Alonso Zaldívar

El teatro del Bien y el Mal
Eduardo Galeano