Anar a la versió catalana
¿Quieres ver las citas bíblicas
en su texto hebreo y griego?
Si no las ves,
doble click...click2 (1K)
Internet Explorer no muestra bien el texto griego.
Utilizad otros exploradores: Mozilla Firefox, GoogleChrome...
Sólo texto
Consejos de lectura Y unos consejos del siglo XIV... Si es tu primera visita...
MENOS MAL QUE... PORQUE SI NO...


¿Meditar historia o meditar meditaciones de otros?

Una reflexión sobre la contemplación de la pasión
a partir de los EjerciciOs Lamiarrita 2012

Menos mal que, desde hace unos cuantos años, voy a Lamiarrita llevando ya en la mochilla la materia a reflexionar durante estos días que decimos de "Ejercicios". Por lo cual agradezco que el "predicador" no se alargue más allá de la media hora y si, como este año, no se atreve a ultrapasar los veinticinco minutos, mejor que mejor.

Menos mal, pues, que no me vi obligado a seguir las propuestas meditativas que Gabriel Villanova nos hizo en los últimos días, cuando el miércoles nos invitó a reflexionar sobre las "predicciones de la pasión" que encontramos en los evangelios sinópticos -sin recordarnos, llevado quizás ingenuamente por la convicción de que todos los asistentes ya lo sabíamos, que eran "profecías ex eventu" y, además, confeccionadas según el nuevo guión antisemítico de ir dando la culpa a los judíos- y al día siguiente nos propuso una meditación de la pasión desde una perspectiva juánica.

Podéis ver el cuadro sinóptico sobre los anuncios de la pasión:
Mc 8, 31; Mt 16, 21; Lc 9, 22
Mc 9, 31; Mt 17, 22; Lc 9, 43
Mc 10, 32s; Mt 20, 17s; Lc 18, 31s

Se abren ventanas nuevas; cerrarlas manualmente

Menos mal, pues, que no me dediqué a "meditar" la agonía en el huerto ni en "el sudor parecido a goterones de sangre que corría hasta el suelo", ni cómo Jesús era traicionado por el beso de uno de los suyos y entregado "a los ancianos, sumos sacerdotes y escribas", ni como éstos, a su vez, lo entregaban "a los paganos", personajes que no figuran en la primera predicción (que quizás, cronológicamente, es la última cuando ya se ha dado por acabado el proceso de desvincular a los romanos de toda responsabilidad en la muerte de Jesús). Menos mal que no seguí "meditando" todo lo que le sucedió en el "cuartelillo" (lo mismo que sigue pasando hoy día en tantos "cuartelillos" de policías modernas): escarnios, injurias, escupitajos, azotes...

Menos mal que... Posiblemente, como le pasó a san Francisco de Asís y a tantas otras monjas, al acabar el día hubiese tenido todo el cuerpo lleno de estigmas.

Menos mal que, al día siguiente, tampoco seguí la nueva propuesta de meditación: "contemplar la gloria del Señor en su pasión y muerte siguiendo el evangelio de Juan".

Menos mal... porque si no, durante todo el día, me hubiera estado preguntando: "Y de todo lo que ayer medité, ¿qué se ha hecho?" Y mi cabeza hubiera acabado "tarumba".

Un año más, el predicador ("la persona que da a otro modo y orden para meditar") olvida la "segunda annotación" que san Ignacio puso al principio de su libro. Si el año pasado Torres Queiruga olvidó el "con breve o sumaria declaración", este año Gabriel Villanova ha olvidado el "debe narrar fielmente la historia" o el "tomando el fundamento verdadero de la historia".

Me permito -más bien me veo obligado- a repetirme: todos morimos, pero todos morimos una sola vez y de una sola manera. Hace unos años escribía al Pope (José Godoy), el predicador lamiarriteño de 2006.

Suelo decir, desde hace algunos años, que Jesús murió, pero que sólo murió una vez. Y que sólo pudo morir de una manera. O murió en pura desesperación a lo Marcos (¿Por qué me has abandonado? de Mc 15, 34), o murió entregado fielmente en las manos del Padre a lo Lucas (Lc 23, 46), o murió como Señor de vida y muerte a lo Juan (Jn 19, 28). Tarea nuestra -de cada quien- es escoger su manera de comprender la muerte de Jesús, manteniendo, como los evangelistas, la libertad de proponer otra manera de morir.

Seguir el doble consejo ignaciano de la "segunda annotación" (fidelidad a la historia, brevedad en la exposición) es -en el tema de la pasión- de las cosas más fáciles, si pensamos, con John Dominic Crossa, que "el cristianismo primitivo tenía un absoluto desconocimiento de la pasión".

A mi juicio, lo más probables es que los más íntimos de Jesús no supieran casi nada sobre los detalles del acontecimiento. Sólo sabían que Jesús había sido crucificado, fuera de Jerusalén, en el tiempo de Pascua, y probablemente debido al acuerdo entre la autoridad imperial y la sacerdotal.

Naturalmente, John D. Crossan no navega, en estos mares de la exégesis, en solitario. Helmut Köster nos dice:

Los primeros relatos sobre el sufrimiento y la muerte de Jesús no habrían intentado recordar lo que realmente sucedió. Más bien, habrían encontrado el fundamento lógico y el contenido del sufrimiento y la muerte de Jesús en la memoria de aquellos pasajes de los Salmos y Profetas que hablaban sobre el sufrimiento de los justos […] Es probable que en la enseñanza y la predicación de las más primitivas comunidades cristianas… desde el comienzo la pasión de Jesús no fuera contada nunca sin el marco de tal referencia bíblica.

San Ignacio nos pide "tomar el fundamento verdadero de la historia", pero lo que él, de acuerdo con su tiempo, creía que era "fundamento verdadero de la historia" (el relato evangélico de la pasión), hoy día ya no lo podemos considerar como tal, sino que deberíamos considerarlo como "meditaciones" de unos seguidores de Jesús sobre unos hechos (crucificado, muerto y sepultado) cuyos detalles no conocían. Y debemos añadir que no todos los seguidores de Jesús compartieron esas "meditaciones".

Por ejemplo:
La gente del Evangelio Q
Las comunidades de la Didajé
Los apologistas del siglo II

Todo esto ya lo podrás leer más tarde...

Y añado algo más: gracias a un cuadro sinóptico elaborado por Domingo Melero sobre los primeros "credos" se puede constatar que los primerísimos "credos" ni hablan del "crucificado, muerto y sepultado" (Los que tengáis un "Dezinger", mirad la primera página y la letra pequeña).

Podéis ver el cuadro sinóptic sobre los primeros credos
Cerrar manualmente

"Tomar el fundamento verdadero de la historia" nos obligaría a "repensar" (pero no para volver a decir lo mismo) contemplaciones fundamentales de los ejercicios. Para poner un ejemplo: la de la encarnación.

...es traer la historia de la cosa que tengo de contemplar; que es aquí, cómo las tres personas divinas miraban toda la planicie o redondez de todo el mundo lleno de hombres, y cómo viendo que todos descendían al infierno, se determina en la su eternidad, que la segunda persona se haga hombre… [102]

Per sant Ignasi, d'acord amb el pensament generalitzat de l'església d'aquell temps, aquesta era una història amb "fundamento verdadero", però avui dia... ¿què vols que et digui?

Para san Ignacio, de acuerdo con el pensamiento generalizado de la iglesia de aquel tiempo, ésta era una historia con "fundamento verdadero", pero hoy día... ¿qué quieres que te diga?

Alguna cosa ya he dicho:
La metáfora del dios encarnado
El error del dios encarnado

31 d'agosto de 2012
Commemoración del tránsito en Etruria, junto al monte Senario,
de san Bonaiunta,
uno de los siete Fundadores de los Servitas,
el cual, hablando de la Pasión a sus hermanos,
entregó su espíritu en las manos del Señor.

Gracias por la visita
Miquel Sunyol

sscu@tinet.cat
31 agosto 2012
Para decir algo Página principal de la web
Otros temas

Les sentències sobre la "necessitat" del sofriment del fill de l'home

No es troben -com passa també amb el títol de Crist- en el Document Q. Ens cal mencionar sobretot els tres anuncis dels sofriments: Mc 8, 31; 9, 31; 10, 33 (i els seus paral·lels a Mt i Lc). També Mc 14, 21 (cfr. V. 41). Es tracta sempre de vaticina ex eventu i no de previsions del desenvolupament futur dels esdeveniments; són afirmacions dogmàtiques.

Conclusió: Aquest grup de sentències sobre el fill de l'home no és històric.

Hans Colzemann
Théologie du Nouveau Testament

L'expressió "profecies ex eventu" no m'acaba d'agradar, doncs algú podria entendre que tenen el seu origen en uns fets concrets. Cal precisar que el relat de la passió no té el seu fonament en uns fets concrets ben coneguts, sinó en una relectura de l'Escriptura sobre el tema del sofriment del just i de la seva justificació.

Seguiràs llegint el text

Segunda annotación

La segunda es, que la persona que da a otro modo y orden para meditar o contemplar, debe narrar fielmente la historia de la tal contemplación o meditación, discurriendo solamente por los punctos con breve o sumaria declaración; porque la persona que contempla, tomando el fundamento verdadero de la historia, discurriendo y raciocinando por sí mismo, y hallando alguna cosa que haga un poco más declarar o sentir la historia, quier por la raciocinación propia, quier sea en cuanto el entedimiento es ilucidado por la virtud divina; es de más gusto y fructo spiritual, que si el que da los exercicios hubiese mucho declarado y ampliado el sentido de la historia; porque no el mucho saber harta y satisface al ánima, mas el sentir y gustar de las cosas internamente.

Seguiràs llegint el text