Anar a la versió catalana |
Necesitarás
l'Acrobat Reader
Si no lo tienes, doble click... |
![]() |
Página
preparada para una
resolución de 1024 x 768 |
Subject: Artículo recibido
Date: Sun, 5 Mar 2006 21:09:56 +0100
From: "Miquel Sunyol"
To: "Miguel Esquirol"
Hola primo Miguel:
Una amiga suele re-enviarme e-mails colectivos con artículos interesantes. No siempre los abro, pero ayer, por fortuna, lo abrí. Y me encontré con un artículo tuyo sobre la opción por los pobres publicado en eclesalia, que ahora acabo de leer. Me ha gustado encontrar cosas escritas por la familia.
La opción por los pobres
Por Miguel Esquirol Vives
Para mí, en primer lugar la opción por el pobre es una conversión, un cambio de mentalidad: de mirar la vida desde arriba y desde afuera a mirarla desde abajo y desde dentro. Desde abajo, pues muchos hemos visto la realidad siempre desde arriba, desde una clase social privilegiada. Y desde dentro, es decir, desde el entramado histórico, social y laboral de mi país. Desde dentro es también ponerse en la piel del otro, para poderlo comprender, esto es hacerse el otro. Es la encarnación continuada en la historia, camino para la justicia, para el diálogo, para la solidaridad, para la convivencia y desde luego para el amor. Comenzando con el prójimo que sufre o es menos feliz y que encuentro en mi camino de todos los días, en esos encuentros reales con el otro.
La opción por el pobre para los cristianos y para mucha gente religiosa, ha de ser previamente la conversión del concepto de Dios, del Dios preocupado por el pecado y por la ofensa recibida de parte de los hombres y las mujeres, como en el Antiguo Testamento, al Dios de Jesús preocupado por el sufrimiento del ser humano. La conversión de un Dios desencarnado al Dios encarnado, en ese cuerpo del Cristo que convive conmigo en la ciudad o en el campo, en la familia o en el barrio, en el bus camino a mi trabajo y en mi trabajo.
La opción por el pobre, es la opción por el Reino de Dios predicado por Jesús, el Reino de Dios que está cerca, porque es posible curar el sufrimiento y las enfermedades provenientes sobre todo por la situación de injusticia y de pobreza.
Por eso la opción por los pobres es la opción por la justicia. Justicia, que para el creyente es más profunda que la simple justicia distributiva o justicia social y económica, pero también se trata de esta justicia.
Y optar por la justicia, es además una opción personal y peculiar para cada individuo, para cada cristiano, pero a nadie y menos al cristiano puede importarle poco el dolor del mundo, que además es el dolor de Dios, sino se ha desencarnado. A nadie puede importarle poco la infelicidad, la pobreza, las injusticias sociales y económicas ni las hambrunas ni las guerras, ni la desocupación ni los despidos de miles de trabajadores, ni el abuso del capital sobre el trabajo ni el abuso de los fuertes sobre los débiles.
Optar por el pobre es por tanto denunciar las injusticias, es entrar a la política, a las luchas sociales, a la resistencia a un sistema injusto, es votar por quien representa a las mayorías, que en Latinoamérica son pobres, y es anunciar con hechos inteligentes honestos y eficaces, todos los días, desde cualquier estado, oficio, ocupación o profesión, la llegada del Reino de Dios, el alivio del dolor, del sufrimiento, de la opresión, de la carga pesada de la vida como lo es para muchos, procurando crear felicidad y posibilidades de felicidad en los demás.
Para seguir manteniendo este diálogo intermitente que nos va uniendo a través del Atlántico y del montón de kilómetros -que hace años recorrí- desde las costas brasileñas hasta Cochabamba, yo preguntaría:
En alguna ocasión he citado en mi web el texto de los Ejercicios de san Ignacio en la contemplación de la Encarnación:
El primer preámbulo es traer la historia de la cosa que tengo de contemplar; que es aquí, cómo las tres personas divinas miraban toda la planicie o redondez de todo el mundo llena de hombres, y cómo viendo que todos descendían al infierno, se determina en la su eternidad, que la segunda persona se haga hombre, para salvar al género humano, y así venida la plenitud de los tiempos, enviando el ángel san Gabriel a Nuestra Señora...
Ahora veo que el tema tratado Jesús, ¿la única solución? lo iba reflexionando en diálogo con Ramón Alaix: nuestros e-mails de 1997 unían también, a través del Atlántico y del montón de kilómetros, Cochabamba y Tarragona.
Ciertamente esta teología de la encarnación (cuando todavía utilizábamos -a excepción quizás de las figuras del ángel Gabriel y de Nuestra Señora- este lenguaje ignaciano de las tres personas divinas empeñadas en salvar el género humano) tuvo una fuerte influencia entre nosotros y muchos orientamos nuestra tarea sacerdotal apoyados en ella: también nosotros queríamos "salvar" y para "salvar" era necesario "encarnarse".
¿No era esta teología de la encarnación la que latía debajo de las palabras que escribía al P. Charles Vandâme, Provincial del Tchad cuando en noviembre de 1970 ofrecía ma collaboration à la Misión du Tchad:
Me gustaría (deseos de deseos...) vivir como ellos, en la vivienda, en la comida, en el trabajo. Me desagradaría profundamente ser el transmisor de la "caridad" de nuestros países cristianos de Europa, o el transmisor de nuestro catolicismo romano, con sus dogmas, sus "fes" y sus costumbres....
¿Cuántos de nosotros no cruzamos mares y desiertos con estos "deseos de deseos"? Para otros compañeros nuestros estos "deseos de deseos" les llevaron a cruzar otros "mares y desiertos", los que separaban la "ciudad", en la que habían crecido, de los suburbios, allá donde la ciudad perdía no sólo su nombre sino también el asfalto... Y a ponerse a trabajar en una fábrica o en la construcción.
La realidad se impuso a la "teología" y empezamos (y ya no sé a cuántos de nosotros este plural incluye) a sospechar "desde los pobres" (en mi caso las estadísticas me permiten decir "desde los más pobres") o, utilizando una expresión nacida en la negritud, desde "les damnés de la terre" ("los condenados de la tierra") que la distancia Dios - hombre no fue nunca cruzada, ni de la manera cómo la contemplación ignaciana de la encarnación nos la explica ni de la manera como el mito de Prometeo nos lo afirmaba.
Descartada la teología de la encarnación, me refugié en la también neotestamentaria teología del servir y pronto comprendí que debía ser aceptada una doble limitación: la primera, que cada uno tiene derecho a ser servido como quiere ser servido; segunda, que cada uno tiene derecho a servir como quiere servir.
Esta doble limitación condujo a la no renovación del contrato con la Mission du Tchad y a buscarme la vida, una vez regresado a mi país, allí donde la ciudad perdía el asfalto...
Otro tema del que podríamos hablar (a ver si puede ser cara a cara dentro de unos meses):
Yo no creo que Jesús aportara mucha "originalidad" en la concepción judía de Dios que existía en su tiempo (recordemos que había varias "escuelas").
Con el e-mail de tu artículo me llegó también ayer otro de www.adin-noticias.com.ar con la petición de poder reproducir un artículo mío (¿Y si Jesús no hizo una opción por el celibato?) de hace unos tres años. He entrado en su página y me parece que es una revista electrónica de temas varios y, según me dice, tienen "una sección para informes, artículos especiales e investigaciones interesantes, en nuestro sitio de noticias." Naturalmente les voy a dar la autorización.
Continuaremos dialogando... Y mientras tanto, saludos a la familia
Miquel
Se ha omitido un cruce de e-mails, pero si los quieres leer...
Subject: RE: Artículo recibido
Date: Wed, 15 Mar 2006 22:34:05 -0400
From: Miguel Esquirol
To: Miquel Sunyol
Miquel:
Hace días que quería contestar al correo que me enviaste con las reflexiones de vuestro grupo sobre el celibato de Jesús. Te adjunto ahora mi reflexión a raíz de aquella.
Mi reflexión a...
¿Y si Jesús no hubiera hecho la opción por el celibato?
No creo que Jesús haya hecho opción por el celibato, es algo natural en las religiones y en la experiencia religiosa, como lo es el sacrificio. Por lo que no es algo nuevo que nos haya traído el evangelio.
Y tampoco es novedad aquello de que el Padre manda a su Hijo a encarnarse o a salvar a los hombres, es algo conocido en la historia de las religiones. Tampoco es novedad lo de la virgen madre. Y es bastante absurdo llevar el misterio de este símbolo al nivel de una clase de anatomía.
Pienso que la novedad es lo que está detrás de la historia y del símbolo o mito de Jesús, y es lo que él nos revela.
Y esto, a mi entender, es que Jesús es Dios, hijo de Dios e hijo de Hombre, prototipo de todos nosotros, revelación de quién es Dios y de quiénes somos nosotros. Y que por lo tanto somos Dios o hijos de Dios que es lo mismo. Los judíos entendieron mejor que nosotros lo de hijo de Dios, y por ello lo llamaron blasfemo y lo condenaron a muerte. Pero el Dios que nos revela Jesús no es todopoderoso, sino compasivo, misericordioso.
Todos somos nacidos del Espíritu Santo como Él. Sólo nos falta tomar conciencia de ello, para nacer de nuevo o de verdad y vivir en consecuencia, lo que no es fácil. Y además quizás esta conciencia sea un carisma más en la sociedad para su construcción, es decir, para "la edificación del reino", un mundo más humano y por tanto más divino. Ya que éste es el objetivo de todo carisma.
La encarnación es algo muy serio de lo que no se han sacado todas las consecuencias.
Pero la encarnación ya estaba desde el principio. La creación es otra forma menos clara, menos consciente de decir lo mismo, en ella el espíritu de Dios se hace visible, se hace agua, se hace luz, se hace vida, se hace carne, se hace hombre y ¿por qué no? se hace mujer.
Podemos seguir conversando hasta tu venida. Un abrazo,
Miguel
Subject: Re:
Muy buenas, Miguel: Vamos a seguir manteniendo el diálogo, aunque hayan pasado ya varios días. En este entretanto, he estado un poco "fuera de combate" a causa de una retención de orina, acaecida el domingo 19, cuyo resultado fue estar "sondado" durante unos 10 días. Pasaron bastante bien sin complicaciones.
Ahora estoy a la espera de pruebas de radiografía y otras. He descartado ya viajar a Bolivia este verano: lo dejo para el próximo invierno.
Tu escrito me sugiere una (algunas más, quizás) pregunta: ¿qué es lo que colocamos en la zona del mito? Voy introduciendo las respuestas de mi primo Miguel Lo histórico es mínimo, como decía alguien lo más histórico es el impacto de Jesús.... hasta nuestros días Parece ser que deberíamos ubicar en el espacio del mito aquello de que el Padre manda a su Hijo a encarnarse o a salvar a los hombres, un tema bastante recurrente en la historia de las religiones (algo conocido en la historia de las religiones), lo mismo que lo de la virgen madre.
Creo que hasta ahí estamos de acuerdo. También lo estamos en el siguiente paso: que la novedad es lo que está detrás de la historia y del símbolo o mito de Jesús. Más de acuerdo estaría si la frase quedara así: que la novedad es lo que está detrás del símbolo o mito de Jesús. Mucho más de acuerdo estaría si pusiéramos en plural lo del símbolo o mito de Jesús, pues la figura de Jesús nos llega a nosotros a través de varios símbolos o mitos. De acuerdo Y ahora viene la pregunta: el que Jesús sea Dios, hijo de Dios e hijo de Hombre, prototipo de todos nosotros, revelación de quién es Dios y de quiénes somos nosotros, ¿pertenece a la zona mítica o a la "realidad" a la que el mito apunta? A mi me parece que "pertenece a la realidad que el mito apunta", es una conclusión antropológica-religiosa, de quiénes somos nosotros, ¡estamos más allá de una explicación científica!. La misma ciencia debe ser trascendida para que sea para la salvación. Prescindamos ahora de la cuestión de si en los escritos del Nuevo Testamento encontraríamos la afirmación de que Jesús es Dios (parece ser que este A = B no lo encontraríamos). La cuestión es: si en el lenguaje del Nuevo Testamento encontráramos esta afirmación, ¿deberíamos seguirla manteniendo en el lenguaje de hoy día? ¿Podemos seguir utilizando -aunque en algún momento tuviera su sentido- el término encarnación al referirnos a Dios? Si no encarnación de quién? Por otra parte la palabra Dios está totalmente devaluada, gastada y quizás ya no deberíamos usarla, pero la realidad que hay detrás de esa palabra o de las miles en las diversas religiones no me parece que sea desechable.
La encarnación es algo muy serio de lo que no se han sacado todas las consecuencias. De ninguna manera quiero infravalorar el lenguaje mítico (me parece que en algunos temas de mi web, siguiendo a Drewermann, dejo esto bastante claro) como vehículo de transmisión de "valores", que vendrían a ser las "consecuencias" de las que tú hablas. Estos "valores", estas "consecuencias" deberían poder ser mantenidas sin recurrir a la hipótesis "Dios" ("encarnación de Dios") a la manera como Dietrich Bonhoeffer afirmaba el "etsi Deus non daretur".
Por ejemplo, en La verdad de los mitos, último capítulo de mi Catequesis Navideña
El como si no se diese no quiere decir que no se dé, pues no es algo sobrepuesto, algo que hay que nombrarlo siempre y por todos.
Algún tiempillo antes, la Revolución Francesa había iniciado el camino al proclamar los "valores" de fraternidad, igualdad y libertad sin hablar del Dios revelado por Jesús. Moisés vio necesario hablar de Dios para que el pueblo participara en un movimiento de liberación; Fidel Castro no tuvo necesidad de hablar de Dios. Los teólogos de la liberación creyeron oportuno o necesario hablar de Dios. ¿Tomaron el nombre de Dios en vano, esto es, para algo para lo cual no era necesario hablar de él? La consecuencia primera de la encarnación de la que hablamos los dos, (¿es la misma?, pienso que sí) , no son los valores, sino la unión, la no separación, de lo sagrado y lo profano, de lo divino y lo humano, y ello sí tiene muchas consecuencias. Te paso un escrito que tengo de hace ya bastante tiempo. En un e-mail anterior te decía:
Releyendo a Alfred Loisy veo que ya a muy principios del siglo pasado (libro publicado en 1902) decía:
Si no es original, por lo menos fue impactante, liberaba religiosa y socialmente, fue significativo su mensaje, lo que hoy no lo es en el lenguaje y los símbolos que se utilizan. Ha sido manipulado a lo largo de la historia aquel mensaje y su persona para mantener la institución sin importar mucho la gente. Bueno, por hoy ya basta de "teología". Ya sabes que a mi me gusta "hablar" (no sé si en vano) de estas "cosas de Dios". A mi también me gusta y no sé si en vano también Subject:
Hola Miquel: Ayer domingo estuvimos de nuevo viendo futbol, el Barça-Madrid, Ignacio y yo, un motivo para vernos. Me dijo de tu problema y de la cancelación de tu viaje hasta fin de año. Lo siento por lo de tu salud y por lo de tu viaje, pero seguiremos en contacto. Deseo que lo superes.
En el atach he intentado contestar a tus preguntas, y espero que en esta comunicación vayamos entrando a un diálogo más cabal, pues a veces no sé si con las mismas palabras decimos exactamente lo mismo. Tengo ganas de captarte más en tus inquietudes teológicas. También te mando un artículo que escribí, Retos para el nuevo siglo. Recuperar la unidad de lo sagrado y lo profano, pero que no publiqué en ninguna parte; sólo lo leí en la reunión de profesores del IBTD (Instituto boliviano de teología a distancia).
Si quieres leer Retos para el nuevo siglo Miguel: Subject: Re:
Hola: ¿Qué te parece esta página web que he montado con nuestro diálogo?
Si la idea te parece bien, deberíamos mejorarla un poco. Por ejemplo, ya ves
que he ido intercalando tus anotaciones de tu último e-mail. Algunas de
ellas son quizás un poco demasiado esquemáticas... Quizás se podrían alargar
un poco (un poco) para que los posibles lectores captaran bien lo que
quieres decir.
Si creyeras que estas anotaciones fueran presentadas como una respuesta
seguida, redactándola un poco de nuevo, también me parecería bien... Como tú
creyeras mejor.
He hecho un link a tu artículo sobre los sagrado y lo profano. No sé si te
parece bien darlo a la publicidad...
No me queda muy claro el primer párrafo de tu reflexión sobre la opción por
el celibato de Jesús: ¿la hizo o no la hizo?
Ya sé que no pasaremos a la historia como la pareja Dietrich
Bonhoeffer-Eberarh Bethge, pero quizás también sea cierto para nosotros el que...
Esto es un borrador: todo se puede cambiar...
De tu último e-mail retengo lo de
Bueno, ya me dirás algo
Miquel Subject:
Miquel: Me ha gustado la idea de la página web, siempre me gustó la idea, y
me alegra que lo podamos concretar contigo, lo de la foto cualquier rato te
la mando, si crees que vale la pena.
Tengo más cosas escritas, que te las
puedo ir mandadno poco a poco, acepto la crítica y sobre todo el dialogo.
Por eso te mando en el atach algo como para seguir dialogando. Si te
parece lo incluyes en la página, o si quieres que antes las desarrollemos
un poco más, con toda libertad.
Miguel Temas teológicos Temas bíblicos Temas eclesiales Cosas de jesuitas
Subject: Re: Artículo recibido
Miquel Me gustaría leer el artículo tuyo ¿Y si Jesús no hizo una opción por el celibato? A ver si me lo mandas.
Ayer estuvimos viendo con Ignacio el Barça-Deportivo la Coruña, fue interesante. Además, cino goles es bastante divertido. Luego comimos una pizza y hablamos de tu venida a Bolivia.
Miquel Subject: Re: Artículo_recibido
Hola: El artículo ¿Y si Jesús no hizo una opción por el celibato? lo puedes encontrar en
No sé si sabes que, desde hace muchos años, el grupo que nos llamamos de "Misión Obrera" hacemos los Ejercicios Espirituales en una casa que se llama Lamiarrita de un pueblo de Navarra, ya cercano a la frontera. Desde hace también muchos años participan religiosas, monjas, curas, laicos, laicas (casados o sin casar...). Cada año viene un "predicador" distinto, el cual da una charla al día por la mañana. En la eucaristía de la tarde siempre hay un tiempito para que el público se explaye diciendo lo que quiera... Después de tantos años, ya casi todos sabemos lo que cada uno va a decir antes de que empiece a hablar...
Esta es un poco la "composición del lugar" del artículo
No te pierdas el Barça-Chelsea....
Miquel
Date: Sun, 2 Apr 2006 20:52:02 +0200
From: Miquel Sunyol
To: Miguel Esquirol
Para mi la encarnación de Dios es algo que se nos revela, no que sucede en un tiempo determinado.Yo no creo que Jesús aportara mucha "originalidad" en la concepción judía de Dios que existía en su tiempo (recordemos que había varias "escuelas").
Enfin, ce n'est pas précisément par la connaissance de Dieu que le Christ entend sauver les hommes; s'adressant aux juifs, il suppose Dieu connu et ne prétend pas même le leur faire connaître sous un nouvel aspect
En fin, no es precisamente por el conocimiento de Dios como Cristo trata de salvar a los hombres; dirigiéndose a los judíos, supone Dios conocido y no pretende hacérselo conocer bajo un aspecto nuevo
l'évangile et l'église
Date: Sun, 02 Apr 2006 19:24:40 -0400
From: Miguel Esquirol
To: Miquel Sunyol
Date: Tue, 11 Apr 2006 11:42:06 +0200
From: Miquel Sunyol
To: Miguel Esquirol En una carta escribe uno muchas cosas con mayor libertad y viveza que en un libro, y en el diálogo epistolar tengo con frecuencia mejores pensamientos que cuando estoy a solas.
Espero que en esta comunicación
vayamos entrando en un diálogo más cabal, pues a veces no sé si con las
mismas palabras decimos exactamente lo mismo" (o si con distintas palabras
intentamos expresar lo mismo).
Date: Wed, 12 Apr 2006 22:07:12 -0400
From: Miguel Esquirol
To: Miquel Sunyol Continuamos dialogando
Dices: Si hoy no podemos decir "realísticamente" Dios se ha encarnado en Jesús de Nazaret (al menos de una manera exclusiva), mucho de nuestro normal discurso teológico pierde su sentido.
Yo me pregunto: ¿Por qué no podemos decir que Dios se ha encarnado realísticamente? En Jesús, pero no de una manera exclusiva. Para mi es más lógica la concepción meta histórica de la encarnación. El Misterio del Universo se nos revela profundo y tierno. Misterio encarnado desde siempre: esa es la realidad que nos revela también Jesús, y se nos comunica en el lenguaje del mito (símbolo en forma de relato), ya sea como se nos da en los evangelios con el ángel y su visita a María o en el relato de san Ignacio, y que como todo símbolo encierra una realidad más allá de si mismo, pero que quiere explicar el Misterio inexplicable.
Ese símbolo de la encarnación tal como nos lo pintan los relatos míticos, simbólicos, es para mi la clave del mensaje de la salvación, por una parte el conocerse a sí mismo y el conocer la realidad en su profundo misterio y por otra parte en la llamada a la acción. Lo que hace Dios en nuestro lenguaje imperfecto, es hacerse el otro, como camino indispensable de salvación, camino indispensable para el amor, para la transformación de la realidad.
Como tú dices: Por eso para "salvar" era necesario "encarnarse".
Pienso que sigue siendo hoy necesario encarnarse, hacerse el otro, el prójimo, sin dejar de ser uno mismo, aunque salimos transformados.
Y luego dices: Descartada la teología de la encarnación, me refugié en la también neotestamentaria teología del servir y pronto comprendí que debía ser aceptada una doble limitación: la primera, que cada uno tiene derecho a ser servido como quiere ser servido; segunda, que cada uno tiene derecho a servir como quiere servir.
Yo entiendo el servicio como la acción concreta del amor. No sólo en las relaciones interpersonales sino en toda acción social, laboral, profesional, sindical, directiva, científica, pero con la ambigüedad del ser humano. Aquello de "Que el primero sea el que sirve". Y el símbolo del lavatorio de los pies de Jesús, él siendo el maestro sirve, lavando los pies cansados de sus discípulos, y la frase a continuación... "Y ahora que ustedes saben esto, serán felices si lo ponen en práctica". (Jn 13, 1-17)
Haces otra pregunta: ¿Se puede dividir a Dios en un Dios del Antiguo Testamento (el Dios preocupado por el pecado) y en un Dios Padre de Nuestro Señor Jesucristo (Dios del amor)?
Sobre este tema me ha gustado el artículo de Andrés Torres Quieruga "El Dios de Jesús en cuatro metáforas". En el que empieza diciendo que en la búsqueda de Dios hay muchas etapas, que son evolutivas, como se ve en la Biblia, y yo diría que también en nuestra historia personal.
En cuanto a lo de la opción por el celibato, no me parece que haya nada en los evangelios que nos pueda sugerir que Jesús hizo esa opción. Lo que sí es seguro, es que durante muchos siglos la iglesia ha fomentado esa figura del Jesús célibe, sustentada por el platonismo y por esa teología del desprecio del cuerpo y del sexo, como en aquel libro de Kempis, "La Imitación de Cristo", y apoyada por una teología escrita sólo desde el celibato masculino. Sin quitarle de mi parte valor a esa forma de vida y a esa opción.
Miguel Esquirol Vives
Cochabamba, Bolivia, 12 de abril del 2006
Gracias por la visita
Miquel Sunyol
sscu@tinet.cat
Abril 2006
Actualizado: febrero 2015Para decir algo
Página
principal de la web
Catequesis navideña (2000) Catequesis eucarística (2006) Catequesis sobre el Padrenuestro (1012)
Spong, el obispo episcopaliano (2000) Teología Indígena (2001) Los amigos de Jesús ¿pobres o ricos? (2014)
Con el pretexto de una encuesta (1998)
Date: Sun, 5 Mar 2006 19:33:57 +0400 (GMT)
From: Miguel Esquirol
To: Miquel Sunyol
Date: Tue, 7 Mar 2006 10:44:20 +0100
From: Miquel Sunyol
To: Miguel Esquirol
http://www.tinet.org/~fqi_sp04/sicre_sp.htm