Anar a la versió catalana |
¿Quieres ver las citas bíblicas
en su texto hebreo y griego? |
Si no las ves,
doble click... ![]() |
Internet Explorer no muestra bien el texto griego.
Utilizad otros exploradores: Mozilla Firefox, GoogleChrome... |
Sólo texto | |||
Explorador recomendado: Mozilla Firefox | Consejos de lectura | Y unos consejos del siglo XIV... | Si es tu primera visita... |
Un capítulo más sobre el error del Dios encarnado. Podéis repasar los dos capítulos anteriores
(febrero 2010)
(noviembre 20144)
Los habituales lectores de esta web ya saben que alguna vez (por ejemplo, en diálogo con mi primo Miguel Esquirol) me he preguntado:
Recordemos que la encarnación fue uno de los referentes teológicos del movimiento de los curas-obreros: encarnarse en el mundo obrero.
Así, pues, ahora no me pregunto por el hecho de la encarnación, por la realidad objetiva que pueda esconderse bajo la formulación de "se encarnó por obra del Espíritu Santo"
Esta es la formulación del Primer Concilio de Constantinopla (año 381), consignada en el llamado Símbolo Niceno-Constantinopolitano. Pero en Nicea (año 325) no sale la palabra "incarnatus" (sarkwqe,nta): se habla de un "unigénito nacido del Padre".
El vocabulario de la encarnación no está presente en los primeros "credos" cristianos (cuadro preparado por Domingo Melero)
Fórmula escrita entre 150-180, casi acristológica. Se conserva en el "Testamentum in Galilaea D.N.I. Christi" | Fórmula también acristológica utilizada quizás ya en el siglo III, en la liturgia egipcia. | La forma "romana" y "occidental" más antigua del Símbolo Apostólico (según Rufino). Hay una forma oriental con pequeñas variantes. Utilizada a mediados del siglo II. Se encuentra en Justino (+ en 167) y también en Ireneo, Hipólit, Tertuliano, Orígenes, con pequeñas variantes. |
Y en Jesucristo, Salvador nuestro, | Y en su Hijo unigénit, nuestro Señor Jesucristo | Y en Jesucristo, su Hijo unigénito, nuestro Señor,
que nació del Espíritu Santo y de María virgen |
Nos preguntamos por la manera cómo se originó en algunos grupos de seguidores de Jesús esta idea de la encarnación, cómo fue su "fabulación". ¿Era possible que unos judíos, educados en un monoteísmo, llegaran a imaginarse una "divinidad encarnada" (sarkwqe,nta) y "hecha humana" (evnanqrwph,santa), como afirmaría, muchos años después, la forma oriental del Símbolo Apostólico, según el texto de Cirilo de Jerusalén?.
Es preciso subrayar la pequeña frase "en algunos grupos", ya que esta "fabulación" (la creación literaria de una entidad divina encarnada) no se dio en todos -ni en la mayoría- de los diversos grupos de seguidores de Jesús. No participaron de esta "fabulación" los seguidores de Jesús representados en el documento Q ni los acogidos bajo la Didajé o Doctrina de los Doce Apóstoles. Roger Haight (jesús, símbolo de dios) nos lo dice bien claro:
En la teología lucana la cuestión de la preexistencia o de la encarnación no se suscita nunca" (pág. 183).
I también excluye esta "fabulación" del evangelio de Marcos:
El mesianismo define el estatus de Jesús como hijo de Dios en categorías funcionales más que metafísicas, por lo que no debería interpretarse en el sentido precisado con el tiempo gracias a los debates cristológicos de época patrística" (pág. 179).
Ahora nos toca examinar los textos neotestamentarios que relacionan Jesús con la Sabiduría, preguntándonos si representan una interpretación de Jesucristo como pre-existente y encarnado (un modelo de cristología en tres etapas)
Ya lo sabemos, pero es necesario repetirlo de vez en cuando:
Esto indica que Jesús [a partir de la experiencia de Pascua] fue interpretado entonces más explícitamente con categorías que apuntan a una relación peculiar y en algunos casos única con Dios... Muchas de estas interpretaciones de Jesús están a nuestra disposición, ya que el Nuevo Testamento consiste en el testimonio literario directo de las soteriologías y cristologías primitivas, si no las más primitivas... Quiero ante todo documentar el hecho del pluralismo de soteriologías y cristologías en la enseñanza normativa del Nuevo Testamento... ¿Cuáles son las razones de este pluralismo?... Una primera reflexión concierne a la profundidad y amplitud del pluralismo de la cristología del Nuevo Testamento... Los diferentes autores y comunidades no dicen las mismas cosas sobre Jesús, dicen cosas realmente diferentes... El pluralismo marca también las interpretaciones exegéticas de cualquier cristología del Nuevo Testamento (por ejemplo, el texto de Filipenses 2, 6-11 es diversamente interpretado)... La diversidad en la interpretación (pluralismo exegético) podría ser indicativa ante todo de las valoraciones bastante diferentes sobre cómo se desarrolló la cristología del siglo I... ...sobre la evolución histórica que se extiende por los últimos dos tercios del siglo I en comunidades diferentes y en momentos diversos, ejemplificando los niveles diferentes de desarrollo representados por diversos autores o grupos de ellos, expresados en los diferentes géneros y categorías literarias, y que responden a situaciones vitales y a problemas diferentes.
Roger Haight
Jesús, símbolo de Dios
Pág.169ss
La palabra "fabulación".
No os extrañéis que utilice esta palabra. Con esta palabra quiero indicar el proceso a través del cual una imagen va tomando cuerpo, va agarrando vida. O como una interpretación, una teoría se va desarrollando. Recordemos lo que decía Taciano, el Sirio, uno de los apologistas del sigo II que no querían hablar de Jesucristo, en su Discurso a los Griegos:
No deliramos, oh griegos, ni decimos tonterías cuando anunciamos que Dios se ha aparecido en forma humana (Qeo.n evn avnqrw,pou morfh/| gegone,nai). Vosotros, que os burláis de nosotros, comparad vuestros mitos (tou.j mu,qouj uvmw/n) con nuestras narraciones (hvmete,roij dihgh,masin). [...] Los que os entretenéis con esta clase de cuentos (toiau/ta de. meletw/ntej), ¿cómo podéis burlaros de nosotros? Por tanto, considerad vuestros propios relatos (Dio,per avpoble,yantej pro.j ta. oivkei/a avpomnhmoneu,mata) y aceptadnos, al menos, por haber forjado mitos semejantes (ka'n w`j o`moi,wj muqologou/ntaj h`ma/j avpode,xasqe). Nosotros no somos insensatos, en cambio, vuestra religión sí que es pura charlatanería. (XXI)
usuaris.tinet.cat/fqi_sp04/apologetes_tacia_sp.htm
Parece que Taciano era muy consciente de que la afirmación cristiana de un "Dios en forma humana" era una "fabulación", la creación de un mito, al menos no más malo que los mitos de los griegos.
James D. G. Dunn acaba el capítulo VI (The Wisdom of God [La sabiduría de Dios]) de su libro christology in the making: a new testament inquiry into the origins of the doctrine of the incarnation (1980) con estas palabras:
Aquí vemos el origen de la doctrina de la encarnación.
Herein we see the origin of the doctrine of the incarnation.
Intentaremos, pues, acompañados por James Dunn, reseguir las etapas de esta "fabulación" hasta llegar al origen de la doctrina de la encarnación.
No sería necesario repetirlo, però no estarà de más:
la encarnación es una doctrina, una construcción humana.
E. Schweizer, en un articulo (Zur Herkunft der Präexintenzvorstelung bei Paulus) de 1959, decía:
La idea de la pre-existencia le llegó a Pablo a través de las especulacions sobre la Sabiduría.
The idea (Vorstellung) of the pre-existence of Jesus came to Paul through Wisdom speculation
Más tarde (Zum religionsgeschichtlichen Hintergrund der "Sendungformel") del año 1966 decía:
Detrás de la formulación "Dios envió su Hijo a..." que se encuentra en Pablo y en Juan, hay una cristología que intenta incluir a Jesús dentro de las categorías de la misión de una pre-existente Sabiduría o Logos.
That behind the formulation 'God sent his Son to'..., common to both Paul and John, 'stands a christology which seeks to grasp Jesus in the categories of the mission of pre-existent Wisdom or Logos
Autor citado por James D.G. Dunn, al principio del capítulo VI (pág. 163). También cita a Felix Christ (Jesus Sophia: die Sophia-Christologie bei den Synoptikern) del año 1970:
Jesús aparece... como el portador o representante de la Sabiduría, però mucho más que eso: como la misma Sabiduría. Como Sabiduría preexistente Jesús Sophia
Jesus appears... as bearer or speaker of Wisdom, but much more than that as Wisdom itself. As pre-existent Wisdom Jesus Sophia
Y James Dunn dice:
La afirmación de que la cristología de la Sabiduría nos proporciona el puente principal desde la más primitiva creencia en Cristo como exaltado a la creencia de que Cristo también preexiste con Dios antes de su vida en la tierra es substancial.
The claim that Wisdom christology provides us with the main bridge from the earliest belief in Christ as exalted to the belief that Christ also pre-existed with God prior to his life on earth is a substantial one.
Esta afirmación era recogida por Roger Haight, remarcando el acuerdo fundamental entre Dunn y Elizabeth A. Johnson:
Se considera a menudo la cristología sapiencial como un puente hacia una interpretación de Jesucristo en tres etapas completas como preexistente y encarnado... La premisa en este ámbito consiste en aceptar que existía ya una tradición activa sobre la Sabiduría, que proporcionó el lenguaje para moldear la experiencia y la interpretación de Jesús de Nazaret por sus seguidores. (pág. 185)
¿Cuándo (when) y cómo (how) se pasa de la creencia en el Cristo exaltado a la creencia en el Cristo preexistente en Dios (antes de su vida terrenal)?
Mantengo el texto en inglés al no encontrar una traducción en castellano. La traducción es mía y, a pesar de la ayuda del Sr. Google, puede tener un buen margen de mejora. . Si la quieres mejorar...
Roger Haight, llevado quizás por un espíritu pedagógico, nos presenta como textos neo-testamentarios a considerar en este capítulo los siguientes: 1Cor 8, 5-6; Col 1, 15-17; He 1, 1-3a; Mt 11, 27-30.
James Dunn había ampliado esta listat:
¿Presentan estos textos una doctrina de la pre-existencia?
Roger Haight, en su libro jesus, symbol of god (año 1999):
Y ¿qué significan estas afirmaciones?
Por una parte, algunos exegetas consideran abiertamente estos textos (Flp 2, 6-11; Col 1, 15-20; Mt 11, 25-30) como una representación de un Jesucristo preexistente.
Pero, por otra parte, otros intérpretes piensan que estos textos y sus paralelos están bastante lejos de eso. James Dunn, por ejemplo, reconoce que en su cristología sapiencial Pablo quiso mostrar que Jesús es la encarnación nueva y total de la Sabiduría divina. Admite también que Mateo supera a su fuente Q (en la que Jesús es un mensajero de la Sabiduría), identificando a Jesús con la Sabiduría misma.
Es claro que himnos, como el de Colosenses, están comparando a Jesús con la personificación de la Sabiduría divina. Además, este lenguaje metafórico de la personificación condujo finalmente a una cristología en la cual Jesús es de clase diferente a otros mediadores de Dios y disfruta del estado metafísicamente divino de la preexistencia personal.
Pero Dunn afirma no encontrar en la tradición judía anterior a Jesús consideración alguna de la Sabiduría como hipóstasis o entidad divina, pues ello no tendría cabida en el monoteísmo judío. Estas afirmaciones sobre la Sabiduría no pasan de ser una personificación figurada.
James Dunn había dicho:
Pero todos estos textos han estado significativamente influenciados por la terminología de la Sabiduría: el lenguaje de estos pasajes es el lenguaje utilizado por la figura de la Sabiduría en la literatura sapiencial del Antiguo Testamento y, particularmente, de la literatura inter-testamentaria. En el judaísmo pre-cristiano la figura de la Sabiduría divina recibió una considerable importancia y son estas descripciones de la Sabiduría las que en gran medida han determinado el lenguaje de estos pasajes (pág 164)
But all these passages have ben influences to a significant degree by Wisdom terminology; all express what can properly be called a Wisdom christology in one form or other. That is to say, the language of these passages is the language used of the figure of Wisdom in the Wisdom literature of the OT and particularly inter-testamental literature. As we shall see below, in pre-Christian Judaism the figure of divine Wisdom receives considerable prominence, and it is the descriptions of Wisdom which to a very large extent have determined the language of these passages.
Antes de seguir avanzando; ¿qué entendemos por "cristología de la Sabiduría"? Dejemos la palabra a James Dunn:
Por cristología de la Sabiduría en esta primitiva etapa entiendo una manera de hablar de Cristo, sobre todo en relación con el cosmos, que adopta un lenguaje y fraseología ampliamente utilizado en el judaísmo precristiano cuando hablaba de la Sabiduría divina. Este lenguaje es casi seguro que fue entendido por Pablo y sus lectores como atribuyendo a Cristo el papel que en relación con el cosmos el judaismo precristiano había atribuido a la Sabiduría; es decir, más brevemente, ellos comprendían que Cristo era identificado con la sabiduría de Dios.
Gracias por la visita
Miquel Sunyol sscu@tinet.cat 28 mayo 2014 |
Para decir algo | Página principal de la web |
Temas teológicos Temas bíblicos Temas eclesiales Cosas de jesuitas
Catequesis navideña (2000) Catequesis eucarística (2006) Catequesis sobre el Padrenuestro (1012)
Spong, el obispo episcopaliano (2000) Teología Indígena (2001) Los amigos de Jesús ¿pobres o ricos? (2014)
Con el pretexto de una encuesta (1998)