Anar a la versió catalana
¿Quieres ver las citas bíblicas
en su texto hebreo y griego?
Si no las ves,
doble click...click2 (1K)
Internet Explorer no muestra bien el texto griego.
Utilizad otros exploradores: Mozilla Firefox, GoogleChrome...
Sólo texto
Explorador recomendado: Mozilla Firefox Consejos de lectura Y unos consejos del siglo XIV... Si es tu primera visita...
LA DOBLE "INCLUSIÓN"
EN LA [DOBLE] 0BRA LUCANA

Con un preámbulo sobre el "Teófilo" de Rius-Camps

La obra lucana es doble (el evangelio de Lucas y Hechos de los Apóstoles), pero conforma una única obra literaria: esto ya lo sabíamos mucho antes de la publicación (octubre de 2009) de demostració a teòfil por Josep Rius-Camps y Jenny Read-Heimerdinger, seguida, dos años más tarde (diciembre 2011) por Diari de Teòfil, bajo la autoría de Rius-Camps, ambos publicados por Fragmenta Editorial.

Quizás los de Fragmenta Editorial ignoran que en 1922 Alfred Loisy (1857-1940) publica les livres du nouveau testament, en donde el evangelio de Juan no interrumpe la unidad de la obra lucana, ya que los Hechos de los Apóstoles sigue inmediatamente al evangelio, al seguir Loisy -dans la mesure du possible- un orden cronológico de la composición de los diveros escritos, empezando por la Carta a los gálatas (una opción que no acabo de entender).

Ver el índice

El prólogo del evangelio:

Recuerda:
Si quieres ver el texto griego...

Lc 1, 1 Muchos han emprendido la tarea de componer un relato de los hechos que se han verificado entre nosotros,
VEpeidh,per polloi. evpecei,rhsan avnata,xasqai dih,ghsin peri. tw/n peplhroforhme,nwn evn h`mi/n pragma,twn(
Lc 1, 2 siguiendo lo que nos han transmitido los que, desde el principio, fueron testigos oculares y luego se hicieron predicadores de la Palabra.
kaqw.j pare,dosan h`mi/n oi` avpV avrch/j auvto,ptai kai. u`phre,tai geno,menoi tou/ lo,gou(
Lc 1, 3 Por eso, yo también, después de investigarlo todo cuidadosamente desde los orígenes, he resuelto escribírtelo, ilustre Teófilo/span>, por su orden,
e;doxe kavmoi. parhkolouqhko,ti a;nwqen pa/sin avkribw/j kaqexh/j soi gra,yai( kra,tiste Qeo,file(
Lc 1, 4 para que compruebes la solidez de las enseñanzas que has recibido.
i[na evpignw/|j peri. w-n kathch,qhj lo,gwn th.n avsfa,leianÅ

El prólogo de los Hechos de los Apóstoles:

Ac 1, 1 En mi primer libro, Teófilo, traté de todo lo que hizo y enseñó Jesús
To.n me.n prw/ton lo,gon evpoihsa,mhn peri. pa,ntwn( w= Qeo,file( w-n h;rxato o` VIhsou/j poiei/n te kai. dida,skein
Ac 1, 2 hasta el día en que, después de dar instrucciones a los apóstoles, que había escogido movido por el Espíritu Santo, se lo llevaron
a;cri h`j h`me,raj evnteila,menoj toi/j avposto,loij dia. pneu,matoj a`gi,ou ou]j evxele,xato avnelh,mfqh
Ac 1, 3 Fue a ellos a quienes se presentó después de su pasión, dándoles numerosas pruebasde que estaba vivo, y, dejándose ver de ellos durante cuarenta días, les habló del Reino de Dios.
oi-j kai. pare,sthsen e`auto.n zw/nta meta. to. paqei/n auvto.n evn polloi/j tekmhri,oij( diV h`merw/n tessera,konta ovptano,menoj auvtoi/j kai. le,gwn ta. peri. th/j basilei,aj tou/ qeou

La tesis de Rius-Camps de que el "Teófilo" de Lc 1, 3 i Ac 1, 1, sería uno de los hijos del gran sacerdote Anás (citado en Lc 3, 2 / Jn 18, 13.24 / Ac 4,6), quien había sido nombrado por Quirinius el año 6 y destituido por Valerius Gratus el año 15, puede ser considerada como una mera posibilidad entre otras muchas.

Esta posibilidad se aguantaría

Formaría parte de esta "colonia" el historiador judío Joseph ben Matias, conocido más tarde como Flavio Josefo (éste seguro)
Podríamos añadir miembros de la numerosa familia herodiana, entre ellos Agripa II (citado en Ac 25, 13 - 26, 32), muerto en Roma el año 100, y su hermana Berenice, amante durante un tiempo de Tito Flavio.
Y posiblemente, también, miembros de la no menos numerosa familia de grandes sacerdotes "ananitas" (entre ellos Teófilo).

En resumidas cuentas, podemos concluir que el evangelista Lucas probablemente tenía contactos en aquellas altas esferas de Roma en las que también Josefo tenía relaciones. Ambos autores muestran una mentalidad parecida. Es posible que el evangelista Lucas escribiera en Roma, el lugar donde fueron creadas las obras de Josefo. De algún modo, también él pertenece a los escritores de historia judía que, durante la época del segundo templo, estuvieron en cierto sentido de moda (los libros de los Macabeos, Nicolás de Damasco, Josefo, Justo de Tiberias y también el autor de ad Theophilum).

Si quieres ampliar

¿Quién era el autor del evangelio y de los Hechos, a quien nosotros llamamos "Lucas"? Vaya Ud. a saber quién era este señor.

Las expresiones "temerosos de Dios" (10 2.22.35; 13, 16.26) y "adoradores de Dios" (13, 43.50; 16, 14; 17 4.17; 18,7) son técnicas: designan aquellos que, simpatizando con el judaísmo y frecuentando las sinagogas y la práctica ritual de la Ley, no llegaban a integrarse en el pueblo judío por la circumcisión.

Los "prosélitos" (Ac 2, 11) son aquellos que, no judíos de nacimiento, han abrazado la religión judá y han aceptado la circumcisión, convirtiéndose así en miembros del pueblo elegido. (Bible de Jérusalem).

Ver textos

¿Y quién es este "Teófilo" a quien Rius-Camps considera como el destinatario de la obra lucana?

TEÓFILO
De este personaje no tenemos ninguna mención en los escritos neotestamentarios, a no ser que esté escondido, en Ac 4, 6, entre "todos los miembros de las familias de grandes sacerdotes".
Texto alejandríno Codex Beza
VEge,neto de. evpi. th.n au;rion
sunacqh/nai auvtw/n
tou.j a;rcontaj
kai. tou.j presbute,rouj
kai. tou.j grammatei/j
evn VIerousalh,m(
VEge,neto de. evpi. th.n au;rion h`me,ran
sunh,cqhsan
oi` a;rcontej
kai. oi` presbu,te,roi
kai. grammatei/j
evn VIerousalh,m(
Al día siguiente
se reunieron
los dirigentes,
los notables
y los maestros de la Ley.
en Jerusalén
S'esdevingué, que a l'endemà,
es congregaren
els dirigents
i els ancians
i escribes
a Jerusalem
kai. {Annaj o` avrciereu.j
kai. Kai?a,faj
kai. VIwa,nnhj
kai. VAle,xandroj
kai. o[soi h=san evk ge,nouj avrcieratikou/
kai. {Annaj o` avrciereu.j
kai. Kai,faj
kai. VIwa,taj
kai. VAle,xandroj
kai. o[soi h=san evk ge,nouj avrcieratikou/
incluyendo a Anás, el gran sacerdote,
Caifás,
Juan,
Alejandro,
y todos los miembros de las familias de los sumos sacerdotes.
Entre ells hi havia el gran sacerdot Annàs,
Caifàs,
Joan,
Alexandre,
i tots els membres de les famílies dels grans sacerdots.
Flavio Josefo nos habla de la visita que Vitelius (legado en Siria con plenos poderes para todo el Oriente) [uvpatiko,n i;asin a;ndra th,j Suri,aj th.n h`gemoni,an e;conta]) hizo a Jerusalén por la Pascua del 37.
Vitelius […], acompañado por el tetrarca Herodes [Herodes Anipas] y sus amigos, fue a Jerusalén para ofrecer sacrificios a Dios el día de la fiesta nacional que ya se aproximaba. Fue recibido con grandes honores y se quedó tres días.
Durante este tiempo, destituyó a Jonatán del sumo sacerdocio y puso en su lugar a Teófilo, su hermano.
vitelio_teofil (13K)
(Antigüedades judías, l. XVIII, 121-123)
en francés     en griego
De él quizás sólo sabemos que se mantuvo en el cargo durante cuatro años. Flavio Josefo no nos vuelve a hablar de él hasta su destitución por Agripa I el año 41.
Después de haber realizado completamente todas las ceremonias en honor de Dios, Agripa destituyó a Teófilo, hijo de Anás, del gran sacerdocio y pasó su cargo a Simón, hijo de Boetos, de sobrenombre Canteras.
teofil_agripa (13K)
(Antigüedades judías, l. XIX, 297)
en francès     en grec
Que se mantuviera en el cargo durante cuatro años nos puede hacer pensar que supo actuar con prudencia y cautela. Fueron años difíciles y la situación se complicó por la locura de Caius Caligula al querer erigir una estatua de Zeus, con su propia efigie, en medio del templo de Jerusalén.

Sabemos, por Flavio Josefo (La guerra de los judíos, Antigüedades judías) y por Filón de Alejandría (Legatio ad Caium), cómo intentaron parar el golpe Petronius (el legado de Siria)
(La Guerra de los juíos, l.II, 184-203)
en francés     en griego

(Antigüedades judías, l. XVIII, 261-309)
en francés     en griego

(Legatio ad Caium, 207-260)
y el joven rey Agripa (amigo personal del emperador),
(Antigüedades judías, l. XVIII, 289-301)
en francés     en griego

Legatio ad Caium, 261-333
e, incluso, cómo Aristóbulo, hermano de Agripa, interviene ante Petronius, aduciendo razones económicas.
(Antigüedades judías, l. XVIII, 273-278)
en francés     en griego
pero no sabemos lo que hizo el sumo sacerdote. Un silencio muy extraño.
  • ¿Nos lo podemos imaginar encabezando la "marcha por la libertad" de miles de judíos hasta Ptolemadia, en donde Petronius había acuartelado, durante los meses de invierno, sus ejércitos, para exigirle que desistiera de llevar a cabo el insensato proyecto del emperador?
Diversos miles de judíos fueron a Ptolemaida para encontrarse con Petronio y pedirle que no les obligara a transgredir la ley de sus padres. (XVIII, 263)
antig_263 (5K)
  • ¿Nos lo podemos imaginar recorriendo el país para incitar a todo el pueblo para hacer una "parada de país"?
Esto se repitió durante cuarenta días; además, se negaron a trabajar sus campos en el mismo momento de la temporada de la siembra, ya que estaban decididos a morir y querían más la muerte a ver la consagración de la estatua. (XVIII, 271-272)
aturada (6K)
  • ¿Nos lo podemos imaginar tomando la palabra, en nombre de estos miles y miles, delante de Petronius, ya sea en Ptolemaida, ya sea en Tiberíades?
Mátanos antes de hacer lo que has decidido, porque no podríamos vivir contemplando cosas que nos están prohibidas por la autoridad de nuestro legislador y de nuestros antepasados que decidieron lo que pertenece a la virtud. (XVIII, 264)
antig_264 (6K)
Por tanto, soportaremos todas las vicisitudes del destino para mantener las leyes de nuestros padres, exponiéndonos a los peligro, sabiendo muy bien que la esperanza de superarlos permanecerá en nosotros, porque Dios nos ayudará si aceptamos las pruebas más terribles para honrarlo y la fortuna por esencia en mudable. (XVIII, 267)
antig_267 (8K)
  • ¿Nos lo podemos imaginar dndo ejemplo a las decenas de miles de judíos reunidos ante Petronius en Tiberíades, estirado en tierra, manos levantadas, ofreciendo la garganta a la espada e loslegionarios?
Pero moriremos antes que quebrantar la leyes. Y se inclinaron, cara al suelo, ofreciendo la garganta y declararon que estaban dispuestos a morir. Esto se repitió durante cuarenta días. (XVIII, 271s)
antig_271 (5K)
Silencio, ciertamente muy extraño, de Flavio Josefo sobre el sumo sacerdote Teófilo

El nombre del sumo sacerdote Teófilo tampoco lo encontramo en la relación de Filón de Alejandría.

Un hijo de Teófilo fue también sumo sacerdote, nombrado por Agripa II el año 65: durante su pontificado comenzó la guerra.
[Agripa], habiendo quitado el sumo pontificado a Jesús, hijo de Gamaliel, se lo dio a Matías, hijo de Teófilo, bajo el cual comenzó la guerra de los judíos contra los romanos. (Ant XX, 223).
antig_xx_271 (6K)
(Antigüedades judías, l. XX, 223)
en francés     en griego

Si quieres ampliar
Una famiília de sumos sacerdotes

Silenci, també certament estrany, dels Fets dels Apòstols sobre aquesta crisi del 39-40.

El silenci dels Fets dels Apòstols

Per tant, la crisi del 39-40 havia afectat de prop els judeocristians, fet que no és sense importància donat el silenci dels Fets dels Apòstols sobre aquest tema. Sabem que la cronologia dels orígens cristians suposa un problema que passa per insoluble, atès els fets que tenim a la nostra disposició. Tot i això, els primers capítols d'Actes (fins al desè), semblen parlar bé dels deu anys que van seguir a la crucifixió de Jesús, és a dir del 30 al 40 de l'era cristiana. I Jerusalem va ser, segons els Fets, el lloc on van residir els judeocristians que eren el nucli de la naixent Església.
Però, mentre que aquests cristians es diferencien dels altres jueus per la seva fe en Jesús, l'Ungit de Déu, que havia ressuscitat dels morts, aparentment van continuar portant la vida dels jueus ortodoxos. Al temple es reunien per adorar Déu; i comptaven entre ells un gran nombre de sacerdots que presumptament oficiaven al temple.
Com podia, doncs, els Fets pintar un quadre de la vida de l'Església, sense parlar de la profanació amb què els romans havien amenaçat el Temple?
Que l'Apocalipsi de Marc conté -i sembla que sigui així- un oracle resultat de la crisi del 39 després de Jesucrist, i aquest silenci només apareixerà més sorprenent. Com acabem de veure, la comunitat cristiana estava adherida al temple, per tant el seu terrible perill l'havia despertat i el testimoni de Marc, XIII, 14-20, si almenys ho hem interpretat correctament, ho confirma bé.">
Llavors, per què els Fets dels Apòstols ignoren tot això? En vista del disseny apologètic d'aquesta obra, és comprensible que el seu autor s'abstingués de parlar en aquesta ocasió de qualsevol comportament dels cristians que s'hagués pogut ser considerat revolucionari.
Però el fet que els Fets calli sobre la crisi del 39 al 40 demostra que no podem considerar aquesta obra com un relat exhaustiu de la vida de l'Església a Jerusalem en aquell moment i, per tant, donar-li un ple de crèdit.

Selon toute apparence, la crise de 39-40 avait donc touché de près les Judéo-Chrétiens, fait qui n'est pas sans importante eu égard au silence des Actes des Apôtres sur cette affaire. On sait que la chronologie des origines chrétiennes pose un problème qui passe pour insoluble, compte tenu des faits dont on dispose. Néanmoins, les premiers chapitres des Actes (jusqu'au dixième), semblent bien parler des dix années qui suivirent la crucifixion de Jésus, sois de 30 à 40 de l'ère chrétienne. Et Jérusalem était, disent les Actes, le lieu de séjour alors des Judéo-Chrétiens qui furent le noyau de l'Église naissante.
Mais si ces chrétiens se différenciaient des autres Juifs par leur foi en Jésus, l'Oint de Dieu, qui était ressuscité des morts, ils n'en continuaient pas moins, apparentement, à mener la vie des Juifs orthodoxes. C'est au Temple qu'ils avaient coutume de se réunir pour rendre culte à Dieu; et ils comptaient parmi eux un grand nombre de prêtres qui officiaient sans doute au Temple.
Comment les Actes ont-ils pu brosser le tableau de la vie de l'Église alors, sans même parler de la profanation dont les Romains avaient menacé le Temple?
Que l'Apocalypse de Marc renferme -et il semble bien qu'il en soit ainsi- un oracle issu de la crise de 39 après Jésus-Christ, et ce silence n'en paraîtra que plus étonnant encore. Nous venons de le voir, la communauté chrétienne était attaché au temple, son terrible péril l'avait donc remuée et le témoignage de Marc, XIII, 14-20, si du moins nous l'avons correctement interprété, le confirme bien.
Alors, pourquoi les Actes des Apôtres passent-ils sous silence tout cela? Eu égard au dessein apologétique de cet ouvrage, il est compréhensible que son auteur se soit abstenu de parler de tout comportement des Chrétiens à cette occasion qu'on ait pu tenir pour révolutionnaire, et cela, d'autant plus que la mort de Caius avait brusquement coupé court à toute manifestation violente.

S. G. F. Brandon
Jesús et les zélotes
Pág 111-112

Acabemos ya con esta "diversio" sobre Teófilo como destinatario de la obra lucana. No le hubiera sobrado a Rius-Camps repetir este párrafo de Gerd Theissen:

Debo subrayar, sin embargo, que el origen romano de Lc/Hch sólo es una teoría verosímil, en absoluto una certeza. Hay muchas observaciones que son compatibles con este origen. Carecemos de un argumento decisivo que excluya otras posibilidades distintas de Roma.

Que hubiera podido quedar así:

Debo subrayar, sin embargo, que Teófilo como destinatario de Lc/Hch sólo es una teoría verosímil, en absoluto una certeza. Hay algunas observaciones que son compatibles con este destinatario. Carecemos de un argumento decisivo que excluya otras posibilidades distintas de Teófilo.

*     *     *

Pasemos ya al tema de hoy: la doble "inclusión" en la obra lucana. Y, para comenzar, me será necesario explicar qué es una "inclusión". Pondré un ejemplo sacado del evangelio de Marcos (cap. XI):

12 Al día siguiente, cuando salieron de Betania, sintió hambre.
13 Viendo a lo lejos una higuera
con hojas
se acercó a ver si encontraba algo.
Al llegar,
no encontró más que hojas,
porque no era tiempo de higos.
14 Y encarándose, le dijo:
¡Nunca jamás coma nadie fruto tuyo!
Y los discípulos lo oyeron.
12 Kai. th/| evpau,rion evxelqo,ntwn auvtw/n avpo. Bhqani,aj evpei,nasenÅ

13 kai. ivdw.n sukh/n avpo. makro,qen
e;cousan fu,lla
h=lqen( eiv a;ra ti eu`rh,sei evn auvth/|(
kai. evlqw.n evpV auvth.n
ouvde.n eu-ren eiv mh. fu,lla\
o` ga.r kairo.j ouvk h=n su,kwnÅ

14 kai. avpokriqei.j ei=pen auvth/|(
Mhke,ti eivj to.n aivw/na evk sou/ mhdei.j karpo.n fa,goiÅ
kai. h;kouon oi` maqhtai. auvtou/Å
15 Llegaron a Jerusalén y, entrando en el templo, se puso a echar a los que vendían y a los que compraban allí, volcando las mesas de los cambistas y los puestos de los que vendían palomas
16 y no consentía que nadie transportase objetos atravesando por el templo
17 Y los instruía y les decía: ¿No está escrito: "Mi casa será casa de oración para todos los pueblos"? Pues vosotros la tenéis convertida en una cueva de bandidos.
18 Lo oyeron los sumos sacerdotes y los letrados y buscaban la manera de cabar con él. Pero le tenían miedo, porque todo el mundo estaba asombrado de su enseñanza.
19 Cando atardeció, salieron fuera de la ciudad.
15 Kai. e;rcontai eivj ~Ieroso,lumaÅ kai. eivselqw.n eivj to. i`ero.n h;rxato evkba,llein tou.j pwlou/ntaj kai. tou.j avgora,zontaj evn tw/| i`erw/|( kai. ta.j trape,zaj tw/n kollubistw/n kai. ta.j kaqe,draj tw/n pwlou,ntwn ta.j peristera.j kate,streyen(

16 kai. ouvk h;fien i[na tij diene,gkh| skeu/oj dia. tou/ i`erou/Å

17 kai. evdi,dasken kai. e;legen auvtoi/j( Ouv ge,graptai o[ti ~O oi=ko,j mou oi=koj proseuch/j klhqh,setai pa/sin toi/j e;qnesinÈ u`mei/j de. pepoih,kate auvto.n sph,laion lh|stw/nÅ

18 kai. h;kousan oi` avrcierei/j kai. oi` grammatei/j kai. evzh,toun pw/j auvto.n avpole,swsin\ evfobou/nto ga.r auvto,n( pa/j ga.r o` o;cloj evxeplh,sseto evpi. th/| didach/| auvtou/Å

19 Kai. o[tan ovye. evge,neto( evxeporeu,onto e;xw th/j po,lewjÅ
20 Al pasar por la mañana,
vieron la higuera seca de raíz.
20 Pedro se acordó y le dijo:
Mira, rabí! La higuera que maldijiste está ya seca.
20 Kai. paraporeuo,menoi prwi> ei=don th.n sukh/n evxhramme,nhn evk r`izw/nÅ

21 kai. avnamnhsqei.j o` Pe,troj le,gei auvtw/|(
~Rabbi,( i;de h` sukh/ h]n kathra,sw evxh,rantaiÅ

En Marcos este relato sobre el templo (15-19) queda como encuadrado, como "incluido" dentro de las dos secuencias de la higuera sin frutos (12-14) y secada de raíz (20-21). Es una manera de decir por el evangelista que el templo ya no da frutos y que quedará secado. Recordad que esto el evangelista lo dice cuando el templo ya ha quedado secado de raíz (arrasado e incendiado, no dejando piedra sobre piedra) por los romanos como final de la guerra del 67-70.

En Mateo, la secuencia de la higuera (21, 18-20) no queda dividida. Lucas, por su lado, ha transformado este relato de "higuera-templo" (secados de raíz) en una parábola (13, 6-9), en donde a la higuera (imagen del pueblo de Israel) se le da un tiempo de esperanza, antes de cortarla.

Una vez visto lo que podemos entender por "inclusión" podemos seguir adelante. Lo primero que debo advertir es que, muy posiblemente, los "académicos" me dirán que los dos ejemplos que expondré no se pueden considerar como "inclusiones", pero como ni yo ni mis posibles lectores somos "académicos" podemos rehuir este debate.

¿Cómo comienza el evangelio de Lucas? ¿Y cómo acaba el evangelio de Lucas?

En el primer capítulo, en el llamado Cántico de Zacarías (1, 67- 79),

71 Que nos salvaría de nuestros enemigos
y de la mano de todos los que nos odian,
72 manteniéndose leal a nuestros padres
y recordando su santa aliaza,
73 la que juró a nuestro padre Abrahán,
prometiendo de condernos que,
74 libres de temor, arrancados de la mano de los enemigos,
le demos culto,
75 con santidad y justicia, en su presencia,
todos nuestros días.
71 swthri,an evx evcqrw/n h`mw/n
kai. evk ceiro.j pa,ntwn tw/n misou,ntwn h`ma/j(

72 poih/sai e;leoj meta. tw/n pate,rwn h`mw/n
kai. mnhsqh/nai diaqh,khj a`gi,aj auvtou/(

73 o[rkon o]n w;mosen pro.j VAbraa.m to.n pate,ra h`mw/n(
tou/ dou/nai h`mi/n

74 avfo,bwj evk ceiro.j evcqrw/n r`usqe,ntaj
latreu,ein auvtw/|

75 evn o`sio,thti kai. dikaiosu,nh| evnw,pion auvtou/
pa,saij tai/j h`me,raij h`mw/nÅ

Este Zacarías tiene toda la razón del mundo.¿Cómo podemos dar culto a un dios si en su propio país hay un señor que manda más que él? Ahora, ni en sus propias montañas de Judea es el más fuerte. Si quiere culto, que manifieste su santidad, que santifique su nombre (¡Reúne las tribus de Israel!, ¡Libéranos de nuestros enemigos!)

¿Qué pedía el "Padrenuestro"
de Jesús y los suyos?

Lo sentimos: hoy por hoy no te podemos dar un culto "en santidad y justicia".

¿Y qué encontramos en la parte final del evangelio, en el capítulo 24?

13 Y dos de ellos, aquel mismo día,
iban camino de una aldea,
distante sesenta estadios de Jerusalén,
llamada Emaús,
30 Y una vez recostado a la mesa con ellos,
tomando el pan,
pronunció la benedicción,
y, partiéndolo,
se lo ofreció.
13 Kai. ivdou. du,o evx auvtw/n evn auvth/| th/| h`me,ra|
h=san poreuo,menoi eivj kw,mhn
avpe,cousan stadi,ouj e`xh,konta avpo. VIerousalh,m(
h-| o;noma VEmmaou/j(

30 kai. evge,neto evn tw/| katakliqh/nai auvto.n metV auvtw/n
labw.n to.n a;rton
euvlo,ghsen
kai. kla,saj
evpedi,dou auvtoi/j

El Codex Bezae

h=san dev du,o poreuo,menoi evx auvtw/n
evn auvth/| th/| h`me,ra eivj kw,mhn
avpe,cousan stadi,ouj e`xh,konta avpo. VIerousalhh,m(
ovno,mati Ouvlammaou/j

Y ¿por qué Emmaús?

Podemos dejar de lado la discusión "geográfica".

Es imposible identificar a Emaús con certeza. El problema se complica con una variante. El códice sinaítico y una docena de manuscritos griegos leen "ciento sesenta estadios", y la ciudad se puede identificar con el Emaús de 1 Mac 3, 40; 4, 3s. Parece, sin embargo, que los "ciento sesenta estadio" son consecuencia de esta identificación y que la lección se remonta a Orígenes. "Sesenta estadios" (unas siete millas), atestiguado por la mayoría de los manuscritos, es la mejor lección. El emplazamiento más probable de Emaús es Kulonieh (cuyo antiguo nombre era Emaús, aunque sólo se encuentra a cuatro millas de Jerusalén, al oeste de la ciudad.

Wilfrid J. Harrington, o.p.
El evangelio según san Lucas

Nota de la Bible de Jérusalem:
L'identification de ce village est discutée.
Nota de la Bíblia Catalana Interconfessional
La localització d'aquest lloc és discutida
Nota del Nou Testament dels Monjos de Montserrat
L'antiga tradició situava Emaús al NE. de Jerusalem, vora la plana, Des dels temps dels croats, es proposen dos altres llocs més a la vora de Jerusalem.
Nota a la edición de Gredos de La Guerra de los judíos
Esta Emaús no es la citada en II, 63, conocida también por el nombre de Nicópolis, sino la Emaús bíblica (cf. Lucas 24, 13), la actual Qulonieh (la romana Colonia), a 8 kilómetros al sur de Jerusalén. Sobre los problemas de identificación de este enclave, véase Schürer)

Esta encantadora narración caequética de los dos discípulos de Emaús, no queda explicada del todo -me parece a mí- si no nos hacemos una pregunta sobre "Emaús". La pregunta no es: ¿Por qué los dos discípulos se dirigían a Emaús? La pregunta es: ¿Por qué el evangelista dice que los dos discípulos se dirigían a Emaús? ¿Por qué el evangelista habla de Emaús?

La posible respuesta la podríamos encontrar en este párrafo de Flavio Josefo en su libro La guerra de los judíos (L. VII, 216-218).

Por aquel mismo tiempo Cesar [Vespasiano] envió una carta a Baso [Lucilio Baso, que había sido enviado como legado a Judea y que había recibido el ejército de manos de Cereal Vetiliano] y a Laberio Máximo que era el procurador [evpi,tropoj], con la orden de arrendar [avpodo,sqai] todo el territorio judío. No fundó allí ninguna ciudad, sino conservó esta región como propiedad personal [ivdi,an auvtw/| th,n cw,ran fula,ttwn]. Solamente concedió a ochocientos veteranos del ejército una zona para establecerse en ella, llamada Emaús [VAmmaou/j], a treinta estadios de Jerusalén. Por otra parte, impuso a los judíos, en cualquier sitio donde estuvieran, un impuesto de dos dracmas cada uno que ordenó entregarlo todos los años en el Capitolio, como antes lo habían hecho en el Templo de Jerusalén. Ésta era la situación de los judíos en aquel momento.

Al final de su evangelio, Lucas (o quien sea) sitúa la celebración del nuevo culto de los seguidores de Jesús en la misma "propiedad personal" del emperador romano.

30
kai. evge,neto evn tw/| katakliqh/nai auvto.n metV auvtw/n
labw.n to.n a;rton
euvlo,ghsen
kai. kla,saj
evpedi,dou auvtoi/j

Ya no es necesario, para dar un culto "con santidad y justicia", haber sido "arrancados de la mano de los enemigos". Un ejemplo de cómo, en un solo evangelio, se puede dar la vuelta a un calcetín.

Lacomunidad de los seguidores de Jesús -es el consejo del evangelista- debe renunciar ya a todo sueño de liberación mesiánica. El país judío ya no es la tierra que Yahvé dio a su pueblo: ahora es la propiedad personal del emperador romano. El templo de Jerusalén, destruido y quemado, ya no es, ciertamente, una "cueva de bandidos", pero tampoco será una "casa de oración para todos los pueblos".

Un sermón sobre "Emaús"
antes de leer a Flavio Josefo

Esta explicación no sirve para los lectores del codex Beza, ya que éste no habla de VEmmaou/j, sino de Ouvlammaou/j. La nota que encontramos en demostració a teòfil es la siguiente:

En comptes d'aquest nom, presentat com un nom real (ovno,mati Ouvlammaou/j) el text alexandrí el supleix per un pseudònim, "que tenia per nom Emmaús" (h-| o;noma VEmmaou/j). Ouvlammaou/j es presenta en Gn 29, 19 (LXX), com l'antic nom de Betel. Segons això, els dos deixebles, decebuts pel que havia passat, estarien refent el camí de Jacob que, després d'haver-se emparat fraudulosament de la benedicció que pertocava al seu germà, ha de fugir lluny d'ell (Gènesi 27-28). Així també, els deixebles de Jesús, que havien traït/negat, fugien lluny de Jerusalem quan en veieren les conseqüències. Vegeu J. Read-Heimerdinger i J. Rius-Camps, "Emmaus or Oulammous? Luke's Use of the Jewish Scriptures in the Text of Luke 24 in Codex Bezae", Revista Catalana de Teologia, núm. 27 (2002), p. 23-42

Yo me quedo con la lectura del texto alejandrino, que me parece que es el de la mayoría (a veces no hay más remedio que participar de la mayoría).

*     *     *

Vayamos ahora a la segunda "inclusión" que abarca toda la obra lucana.

Recordad que muy posiblemente los "académicos" nos dirán que esto no es una "inclusión".

¿Dónde comienza la obra lucana? ¿En qué "locus theologicus" comienza el evangelio de Lucas?

¿Dónde acaba la obra lucana? ¿En qué "locus theologicus" acaba los Hechos de los Apóstoles?

¿Dónde comienza?

Lc 1, 8 Mientras cumplía el oficio sacerdotal
en el turno de su grupo
delante de Dios,
Ege,neto de. evn tw/| i`erateu,ein auvto.n
evn th/| ta,xei th/j evfhmeri,aj auvtou/
e;nanti tou/ qeou/(
Lc 1, 9 según el ritual de los sacerdotes,
le tocó por sorteo
ofrecer el incienso
entrando en el santuario del Señor.
kata. to. e;qoj th/j i`eratei,aj
e;lace
tou/ qumia/sai
eivselqw.n eivj to.n nao.n tou/ kuri,ou(

¿Dónde acaba?

Ac 28, 30 Permaneció dos años enteros
en una casa que había alquilado
y recibía a todos los que acudían.
Les anunciaba el Reino de Dios
y les enseñaba sobre el Señor Jesús, Mesías,
con toda valentía y sin estorbos.
VEne,meinen de. dieti,an o[lhn
evn ivdi,w| misqw,mati
kai. avpede,ceto pa,ntaj tou.j eivsporeuome,nouj pro.j auvto,n(
khru,sswn th.n basilei,an tou/ qeou/
kai. dida,skwn ta. peri. tou/ kuri,ou VIhsou/ Cristou/
meta. pa,shj parrhsi,aj avkwlu,twjÅ

Este es el recorrido de la obra lucana: del templo a un piso de alquiler (¡no de propiedad!!), de lo sagrado a lo profano. Y es desde la "profanidad" que ahora es anunciado el Reino de Dios y se enseña sobre la "mesianidad" de Jesús, el Señor.

Y este "ahora" ya comienza en Lucas (quizás -nos guste o no- el más inteligente de los redactores neotestamentarios), aunque algunos puedan pensar que ha sido un descubrimiento a partir de "nuevos paradigmas".

Y este "Reino de Dios", anunciado desde un "piso de alquiler" (¿quizás del barrio del Trastevere?, ¿quizás de la calle XXIV?, ¿quizás del número VI?), ¿era el mismo que Juan el Butista anunciaba en el desierto de Judea (Mt 3, 1-2)?, ¿era el mismo que Jesús anunciaba por Galilea (Mc 1, 14-15)?

Este recorrido de la obra lucana (de lo sagrado a lo profano) como posibilidad (¿única?) del anuncio del Reino es lo que algunos, a lo largo de los años, hemos ido haciendo.

Borrador de carta
que no llegué a enviar

Sobre el "caso" Castillo-Estrada

Gràcies per la visita
Miquel Sunyol

sscu@tinet.cat
12 agosto 2020
Última actualización: octubre 2020
Per dir la teva Pàgina principal de la web

Altres temes

Temas teológicos          Temas bíblicos        Temas eclesiales          Cosas de jesuitas
Catequesis navideña (2000)      Catequesis eucarística (2006)    Catequesis sobre el Padrenuestro (2012)          Catequesis sobre el error del Dios encarnado (2014-2015)
Fragmentos de Alfredo Fierro      Resumiendo a Georges Morel     Los amigos de Jesús ¿pobres o ricos? (2014)      Santos y santas según Miquel Sunyol
In memoriam     Spong, el obispo episcopaliano (2000)     Teología Indígena (2001)      Fernando Hoyos (2000-2016)     Con el pretexto de una encuesta (1998)