Anar a la versió catalana
¿Quieres ver las citas bíblicas
en su texto hebreo y griego?
Si no las ves,
doble click...click2 (1K)
Internet Explorer no muestra bien el texto griego.
Utilizad otros exploradores: Mozilla Firefox, GoogleChrome...
Sólo texto
Explorador recomendado: Mozilla Firefox Consejos de lectura Y unos consejos del siglo XIV... Si es tu primera visita...
¿En el corazón de la tierra? ¿En el seno del Padre?"

¿Son intercambiables?

Una lectura siempre te puede sorprender: es lo que me ha pasado a mí.

¿Qué hizo el mismo Cristo una vez resucitado?

San Mateo nos dice que Cristo estuvo en el corazón de la tierra. O sea que la tierra tiene un corazón.

Raimon Panikkar
Una cristofania
Pàg. 64
Fragmenta Editorial

La expresión "el corazón de la tierra" me ha resultado totalmente nueva al leerla a mis 81 años.

Y no hubiera debido resultarme "totalmente nueva":

Ver traducciones...

Ver mi "nadala" de 2006
Ver Mensaje final
(V Encuentro de Teología Indígena)

Raimon Panikkar, al decir "una vez resucitado", nos introduce en terrenos simbólicos, dejando a un lado al Jesús de la historia, la historia del cual, como la de todo viviente, se acaba con la muerte y con la consiguiente putrefacción del cuerpo. Para él también son válidas las palabras bíblicas de Qohelet, conservadas en el Eclesiastés.

Ecc 3, 19 Porque el destino de los hombres
y el destino de los animales es el mismo:
como muere el uno así muere el otro.
Todos tienen un mismo aliento de vida;
el hombre no tiene ventaja sobre los animales:
porque todos dos son efímeros.

Deberíamos evitar expresiones como "muerte y resurrección" por aquello que ya nos decía nuestro maestro de escuela: no se pueden sumar peras y manzanas (un hecho histórico con una afirmación simbólica). En mi plegaria eucarística hablo de una "muerte llena de resurreción".

Pasemos ya a estudiar el 12, 40 de Mateo.

Mt 12, 40
w[sper ga.r h=n VIwna/j
evn th/| koili,a| tou/ kh,touj
trei/j h`me,raj kai. trei/j nu,ktaj(

ou[twj e;stai o` ui`o.j tou/ avnqrw,pou
evn th/| kardi,a| th/j gh/j
trei/j h`me,raj kai. trei/j nu,ktajÅ
Porque así como Jonás estuvo
en el vientre del gran pez,
tres días y tres noches
así estará el Hijo del Hombre
en el corazón de la tierra
tres días y tres noches.

Este versículo de Mateo (12, 40) pertenece a la perícopa Mt 12, 38-42 (La señal de Jonás), paralela a Lc 11, 29-32. Como este texto no lo encontramos en el evangelio de Marcos, diremos que es del Documento Q.

La existencia de un documento escrito en griego que sería copiado por Mateo y Lucas (cada uno a su manera) es la hipótesis más seguida, hoy día, por los investigadores.

Recuerda un consejo mío:
Deja los links para una segunda lectura
    El Documento Q

Pero este versículo de Mateo (12, 40) no se encuentra en Lucas. ¿Lo añadió Mateo? ¿Lo suprimió Lucas?

Pregunta que yo dejo sin respuesta, desconociendo si alguien ya ha dado alguna.

Acostumbro a decir, que en la predicación, no se deben mezclar los evangelios: un texto de Marcos, por ejempo, debe ser explicado a partir del conjunto del evangelio de Maros.

Otra cosa es comparar, ver las diferencias, las omisiones... entre los diversos evangelios.

Pero permitidme ahora, al hablar de este "corazón de la tierra" del evangelio de Mateo que vaya al evangelio de Juan.

Jn 16, 28
evxh/lqon para. tou/ patro.j
kai. evlh,luqa eivj to.n ko,smon\
pa,lin avfi,hmi to.n ko,smon
kai. poreu,omai pro.j to.n pate,raÅ
Salí del Padre
y he venido al mundo;
de nuevo, dejo el mundo
y voy al Padre.

Podríamos precisar un poco más este "salí del Padre" y este "y voy al Padre" aprovechando el prólogo del mismo evangelio de Juan.

Jn 1, 18
monogenh.j qeo.j
o` w'n eivj to.n ko,lpon tou/ patro.j
Su Hijo único, que es Dios,
que está en el seno del Padre.
Recuerda otro consejo mío:
¡No todos los links te han de interesar!
    De difícil traducción
Lo que dice Raymond E. Brown

Y entonces tendríamos:

Salí del seno del Padre
y voy al seno del Padre.

Y a la pregunta de Raimon Panikkar (¿Qué hizo el mismo Cristo una vez resucitado?) podríamos dar una doble respuesta:

evn th/| kardi,a| th/j gh/j
eivj to.n ko,lpon tou/ patro.j
en el corazón de la tierra
en el seno del Padre

Por "tierra" podríamos entender, sin hacer un gran esfuerzo el Universum. En palabras de la carta a los santos y fieles que vivían en Colosas:

Col 1, 16
ta. pa,nta
evn toi/j ouvranoi/j kai. evpi. th/j gh/j(
ta. o`rata. kai. ta. avo,rata(
ei;te qro,noi ei;te kurio,thtej
ei;te avrcai. ei;te evxousi,ai\
todas las cosas,
tanto en los cielos como en la tierra,
visibles e invisibles;
ya sean tronos o dominios
o poderes o autoridades

Hoy día, autores modernos se expresarían de otra manera y hablarían, como Joxe Arregi, de "el universo infinitamente grande con sus billones de galaxias, cada una de las cuales cuenta entre 200 y 400 mil millones de estrellas, o hacia el universo infinitamente pequeño que asoma en cada átomo".

Y quizás aquel judío condenado por los suyos por herejía en el siglo XVII, Baruch Spinoza, de origen sefardí, nacido en Amsterdam (24/11/1632) de una familia hispano-portuguesa, diría lo mismo con una sola palabra: "Natura, y hablaría de "Deus sive Natura".

Baruch Spinoza y su condena
(27 de julio de 1656)

Benito de Spinoza
Tratado teológico político
Prol. de Josefina Suárez Serrano
Editorial de Ciencias Sociales
La Habana. 1976

Quizás la expresión "Deus sive Natura" no es original de Spinoza: le podía venir de Juan de Prado, por lo que nos dice Josefina Suárez en su prólogo:

Pudo [Spinoza] acercarse al misticismo teosófico de los cabalistas, conocer la obra escéptica de Uriel da Costa, tener contacto incluso con las ideas de Juan de Prado que había negado la verdad de la Escritura y del Dios en ella revelado, proponiendo para sustituirlo un Dios-Naturaleza que se manifiesta a través de las leyes naturales.

El lenguaje de que disponían los evangelistas no les permitía hablar de un "salí de" y de un "y voy a"

Expresiones en préstamo de Joxe Arregi

Y mira que era fàcil
(y lo és) decir Dios!!

Hace unos cuantos años, ya finalizando el siglo pasado, dije, como noveno y último punto de mi "recuadro provocativo", "que al tercer día no hubo ningún Dios que sacara el cuerpo de Jesús de la fosa común".

Sin descartar que los cuerpos de los condenados, a pesar de la prescripción del Deuteronomio 21, 23 ("no quedará su cuerpo en el árbol durante la noche; sin falta le darás sepultura el mismo día"), fueran dejados como pasto para animales y aves de carroña. ¡Qué sabrían los romanos del Deuteronomio...!!

Continuaré, pero por ahora no sé cómo hacerlo... Quizás me he adentrado demasiado en el "misterio"... Muchas veces no sabemos acabar lo que hemos comenzado bien.

Otros dirán y quizás con razón que lo que está mal comenzado difícilmente puede ser acabado.

Quien haya llegado hasta aquí, puede continuar por su cuenta. Quien lo haga y me lo diga, le estaré muy agradecido

Gracias por la visita
Miquel Sunyol

sscu@tinet.cat
17 abril 2021
Para decir algo Página principal de la web

Temas teológicos          Temas bíblicos        Temas eclesiales          Cosas de jesuitas
Catequesis navideña (2000)      Catequesis eucarística (2006)    Catequesis sobre el Padrenuestro (2012)          Catequesis sobre el error del Dios encarnado (2014-2015)
Fragmentos de Alfredo Fierro      Resumiendo a Georges Morel     Alfred Loisy i el modernisme     Spong, el obispo episcopaliano (2000)
Los amigos de Jesús ¿pobres o ricos? (2014)      Santos y santas según Miquel Sunyol
In memoriam      (2000)     Teología Indígena (2001)      Fernando Hoyos (2000-2016)     Con el pretexto de una encuesta (1998)

Lo que dice Raymond E. Brown
sobre el monogenês
en El nacimiento del Mesías (p. 186)

monogenes (1049K)

diferente (7623K)



Esta podría ser la traducción de monogenês, según el primer significado atribuido por Brown:

Literalmente, el griego significa "de una única [mo,noj (monos)] clase [ge,noj (genos)].

Isaac era para Abrahán, entre toda su descendencia, "monogenês", alguien "diferente y especial", no el "único engendrado".

volver2 (1K)

LAS DIVERSAS TRADUCCIONES

La versión griega de Mt 12, 40
evn th/| kardi,a| th/j gh/j
La Vulgata latina (siglo IV después de Cristo)
in corde terrae
La Biblia de Luter (1534)
mitten in der Erde sein.
La Biblia de l'Oso (Reina-Valera) (1569)
en el corazón de la tierra
King James Version (1611)
in the heart of the earth
Felipe Scio de San Miguel (1790)
en el corazón de la tierra
French Louis Segon, (1873, 1910, with codes)
dans le sein de la terre.
Nácar-Colunga (1947)
en el seno de la tierra
Fundació Bíblica Catalana. (1931)
al cor de la terra
Bible de Jérusalem (1955).
dans le sein de la terre
Monjos de Montserrat (1961)
al cor de la terra
Nueva Biblia Española (Alonso Schökel - Juan Mateos) (1975)
en el seno de la tierra
Nouvelle Edition Geneve (1979)
dans le sein de la terre
Biblia de Lutero Revisada (1984)
im Schoß der Erde sein
La Biblia de Las Américas (1986)
en el corazón de la tierra
French Bible en Français courant (1997)
dans la terre.
Bíblia Catalana Interconfessional (1993)
en el cor de la terra
volver (2K)