Anar a la versió catalana
¿Quieres ver las citas bíblicas
en su texto hebreo y griego?
Si no las ves,
doble click...click2 (1K)
Internet Explorer no muestra bien el texto griego.
Utilizad otros exploradores: Mozilla Firefox, GoogleChrome...
Sólo texto
Explorador recomendado: Mozilla Firefox Consejos de lectura Y unos consejos del siglo XIV... Si es tu primera visita...
DEL CONGRESO DE AUGUSTO A LA MISA DEL GALLO

A finales del pasado mes de noviembre(del 26 al 29) se celebró en Tarragona el II Congrés Internacional d'Arqueologia i Món Antic. Unos 150 investigadores, a lo largo de 59 ponencias y unas 60 comunicaciones, hablaron bajo el lema "Augusto y las Provincias de Occidente" en el segundo milenario de la muerte del emperador, ocurrida en Nola (cerca de Nápoles) el 19 de agosto del 14 (según nuestra manera de contar el tiempo).

Durante estos tres días de sabias intervenciones, dedicados a la investigación científica de la figura y del legado del enperador, ¿alguien habló de Jesús de Nazaret? Supongo que no, pues ningún momento de la vida de Augusto estuvo condicionada o relacionada con Jesús.

Pero ahora viene la Navidad y algunos cristianos irán a la Misa del Gallo. Y la pregunta es: en todos los sermones que se harán en estas misas, ¿cuántos minutos estarán dedicados a Augusto?

No exigiría que le fuera dedicado un 50%, pero si los minutos dedicados a la figura de Augusto no llegaran a un (para poner una cifra) 35%, la feligresía se quedaría, una vez más, sin entender la narración del evangelio de Lucas: ni el viaje a Belén, ni el pesebre, ni los pastores, ni los cánticos, ni los ejércitos angélicos...

¿Un 35%? ¿Y para decir qué?, podría preguntarse alguien.

En primer lugar para decir que aquel "edicto de Cesar Augusto ordenando que se hiciera un censo de todo el imperio" no tiene ningún fundamento histórico y, por tanto, el viaje "de la Galilea, el pueblo de Nazaret, a la Judea, al pueblo de David, que se llama Belén" se quedaba sin justificación y no es muy comprensible que José, que no sería un mal hombre, obligara a su esposa, ya en avanzado estado de preñez (aunque no supiera de quién estaba preñada), a hacer un viaje tan largo en pleno invierno.

Un 35% para decir que de Augusto (un hombre bien situado en la historia reciente de su tiempo) se decía que había sido concebido de forma milagrosa. Acia, su madre, después de haber asistido a media noche a una ceremonia solemne en honor del dios Apolo, habiéndose quedado sola en el templo y dormida, una serpiente (el divino Apolo) la fecundó. Suetonio, un historiador romano del siglo II, atribuye este relato a una fuente egipcia del año 30 antes de Cristo.

Un 35% para decir que el mismo Suetonio nos dice que una señal prodigiosa, pocos meses antes de su nacimiento, dio un toque de alerta a los romanos de la próxima aparición de un rey. El Senado -recordemos que Roma era una república- prohibió que durante un año fuese criado ningún niño.

El 35% serviría para decir que todavía hoy, reconstruido, se puede ver en el Campo de Marte de Roma el Ara Pacis Augustae (Altar de la Paz Augusta), y que en vida ya fue aclamado como portador de la paz, después de un largo período de guerras civiles.

Todavía dentro de este 35% se podría decir que ciudades griegas del Asia Menor habían decidido que el 23 de septiembre, día del nacimiento de Augusto, sería el primer día del año, llamándolo "Salvador". En la ciudad de Halicarnaso, una inscripción lo saluda como "Salvador de todo el mundo" y, en Priene, otra ciudad al sudoeste de la actual Turquía, otra inscripción decía, refiriéndose a él: "El día del nacimiento del Dios ha señalado el comienzo de la buena nueva para todo el mundo".

divifilius1 (4K)Quizás nos sería necesario alargar este 35% para decir que sus monedas llevaban la inscripción de divi filius (hijo de un dios)

Alargando este 35% todavía tendríamos tiempo para decir que, cuando Lucas escribe su evangelio, ya el Senado romano por decreto lo había declarado divino a él, a Augusto, poco después de su muerte.

En Tarragona deberíamos pedir un poco más de tiempo para decir que -según la enciclopèdia catalana- "Tarragona, que fue la sede de Augusto durante el tiempo que pasó en Hispania, fue posteriormente la primera ciudad del imperio que le dio culto como a divinidad (25 aC)".

Quizás alguien proteste y diga: "Si hemos de dedicar tanto tiempo al emperador, ¿qué tiempo nos quedará para hablar de los pobres en esta santa noche?"

El evangelio de esta plácida noche no nos obliga a hablar de los pobres (tiempo tendremos durante todo el año para hablar de ellos). Quien nace en Belén, en la ciudad de David, no es un pobre, es un pretendiente a la realeza. El niño que, recién nacido, es envuelto en pañales y recostado en un pesebre, no es un pobre, es un pretendiente a la divinidad. Así es como nacían los dioses...

Esta últimas semanas [en Catalunya], unos y otros nos han presentado sus "fulls de ruta" (hojas de ruta). El evangelio de Lucas, en esta "santa noche, plácida noche" nos presenta su "hoja de ruta". Algunos de los "unos y otros de estas últimas semanas" han pretendido que su "hoja de ruta" era alternativa. La "hoja de ruta" de esta "santa noche, plácida noche" también tiene la pretensión de ser alternativa.

El 35% ya alargado no da para explicar el futuro que tuvo esta "hoja de ruta alternativa".

Es un resumen de
un sermón para la noche de navidad
del año 2004

Gracias por la visita
Miquel Sunyol

sscu@tinet.cat
24 diciembre 2014
Para decir algo Página principal de la web

Otros temas

El diálogo interreligioso          Catequesis navideña         Catequesis eucarística         Cosas de jesuitas
Con el pretexto de una encuesta         Spong el obispo episcopaliano         Teología Indígena