Anar a la versió catalana
¿Quieres ver las citas bíblicas
en su texto hebreo y griego?
Si no las ves,
doble click...click2 (1K)
Internet Explorer no muestra bien el texto griego.
Utilizad otros exploradores: Mozilla Firefox, GoogleChrome...
Sólo texto
Explorador recomendado: Mozilla Firefox Consejos de lectura Y unos consejos del siglo XIV... Si es tu primera visita...
TRES PREGUNTAS A
agusti (5K)
Aurelius Augustinus Hipponensis

El señor obispo de Hipona

La cristología del Logos era central en los intentos del temprano cristianismo para explicarse a sí mismo a sus contemporáneos más cultos. Como veremos, las simples frases de apertura del prólogo de Juan nos muestran un cristianismo capaz y con ganas de hablar en un lenguaje familiar en las discusiones religiosas y filosóficas de la época, y los apologistas del siglo segundo siguieron el mismo diálogo con los mismos conceptos clave. Al mismo tiempo la afirmación central del prólogo ("El Verbo se hizo carne") inyectó un elemento nuevo y único en este diálogo; y, aferrándose a la afirmación de la encarnación del Logos en Jesucristo, el cristianismo patrístico fue capaz de mantener su testimonio distintivo enfrente a todos los demás cultos y sistemas de la competencia.

On the one hand, Logos christology was central in early Christianity's attempts to explain itself to its cultured contemporaries. As we shall see, the simple opening phrases of the Johannine prologue expose us to a Christianity able and eager to speak in language familiar to the religious and philosophical discussions of the time, and the second-century apologists continued the same dialogue using the same key concepts.' At the same time the central Christian thrust of the prologue ('the Word became flesh' - v. 14) injected a new and unique element into that dialogue; by holding fast to the affirmation of the incarnation of the Logos in Jesus Christ patristic Christianity was able to maintain its distinctive testimony over against all other competing cults and systems.

James D. G. Dunn
Christology in the Making
Pág. 213

Si quieres ver los capítulos anteriores ya publicados sobre el tema del "error del Dios encarnado":

EL ERROR DEL DIOS ENCARNADO (febrero 2010)
Confundir una "personificación" amb una "hipóstasis"
El error que posibilitó la teoría de la encarnación. Resumen de unas páginas del libro jesus, symbol of god de Roger Haight
MÁS SOBRE EL ERROR DEL DIOS ENCARNADO (noviembre 2014)
Rastreando los orígenes de la teoría de la encarnación
El año 2010 ya traté del error del Dios encarnado, siguiendo a Roger Haight; ahora lo hago con la ayuda de James D.G. Dunn
MÁS Y MÁS SOBRE EL ERROR DEL DIOS ENCARNADO: JESÚS COMO SABIDURÍA DE DIOS (febrero 2015)
Intentando descubrir los orígenes de la "fabulación" del Dios encarnado
Resumen de unas páginas de James D.G. Dunn en su libro
christology in the making: a new testament inquiry into the origins of the doctrine of the incarnation (1980)
JESÚS, COMO "SABIDURÍA DE DIOS" EN LAS CARTAS PAULINAS (marzzo 2015)
¿Era un ser pre-existente con posibilidades de encarnarse?
Resumiendo unas páginas del libro de James D. G. Dunn
DE "MENSAJERO DE LA SABIDURÍA" A "SABIDURÍA" (marzo 2015)
Del documento Q al evangelio de Mateo
Sigo resumiendo otras páginas de James D. G. Dunn
¿POR QUÉ HEMOS DE CREER EN UN dIOS ENCARNADO? (abril 2015)
Si ni en las cartas de Pablo, ni en el Documento Q, ni en el evangelio de Marcos,
ni en Lucas ni en Mateo, existe una creencia en un Dios encarnado
LAs conclusionEs que James Dunn presenta al final de su capítUlO sobre la Sabiduría de Dios

San Agustín, siendo obispo de Hipona (396-430), "predicó" un montón de sermones (124 tractatus) sobre el evangelio de Juan. Prescindimos ahora si todos ellos fueron predicados al pueblo desde el púlpito o si algunos de ellos fueron solamente dictados. Tambén prescindimos de la cronología, a partir de qué año fueron predicados.

Hoy plantearemos una pregunta al obispo de Hipona

Pregunta: Señor obispo, ¿cuál fue su primera impresión al leer por primera vez el evangelio de Juan?

Respuesta del señor obispo: Que muchas de las cosas del evangelio ya las había leído en los libros de los platónicos... Un hombre me los había dejado...

De este hombre no sabemos nada, sólo que "estaba henchido de un inmoderadísimo orgullo" (per quendam hominem, inmanissimo typho turgidum). Los libros de los autores platónicos (quosdam Platonicorum libros) serían obras de Plotino (205-270), el fundador de la escuela neo-platónica, posiblemente las Enneadas (la V, por ejemplo), según nota de la BAC.

¿Qué es lo que Agustín ya había leído en estos libros, no con las mismas palabras (non quidem his verbis), pero sí con un mismo sentido (sed hoc idem omnino)?

  • en el principio era el Verbo, y el Verbo estaba en Dios. Y Dios era el Verbo, Este estaba desde el principio en Dios
  • Todas las cosas fueron hechas por él, y sin él no se ha hecho nada
  • Lo que se ha hecho es vida en él; y la vida era luz de los hombres
  • la luz luce en las tinieblas, mas las tinieblas no la comprendieron
  • el alma del hombre, aunque da testimonio de la luz, no es la luz
  • el Verbo, Dios; ése es "la luz verdadera que ilumina a todo hombre que viene a este mundo
  • en este mundo estaba, y que el mundo es hechura suya, y que el mundo no le reconoció

Y en ellos leí... en el principio era el Verbo, y el Verbo estaba en Dios. Y Dios era el Verbo, Este estaba desde el principio en Dios. Todas las cosas fueron hechas por él, y sin él no se ha hecho nada. Lo que se ha hecho es vida en él; y la vida era luz de los hombres, y la luz luce en las tinieblas, mas las tinieblas no la comprendieron 1. Y que el alma del hombre, aunque da testimonio de la luz, no es la luz, sino el Verbo, Dios; ése es la luz verdadera que ilumina a todo hombre que viene a este mundo. Y que en este mundo estaba, y que el mundo es hechura suya, y que el mundo no le reconoció 2.

1 Jn 1, 1-5
2 Jn 1, 7-10

Et ibi legi ...in principio erat verbum et verbum erat apud deum et deus erat verbum: hoc erat in principio apud deum; omnia per ipsum facta sunt, et sine ipso factum est nihil; quod factum est, in eo vita est, et vita erat lux hominum; et lux in tenebris lucet, et tenebrae eam non conprehenderunt; et quia hominis anima, quamvis testimonium perhibeat de lumine, non est tamen ipsa lumen, sed verbum, deus ipse, est lumen verum, quod inluminat omnem hominem venientem in hunc mundum; et quia in hoc mundo erat, et mundus per eum factus est, et mundus eum non cognovit

También leí allí que el Verbo, Dios, no nació de carne ni de sangre, ni por voluntad de varón, ni por voluntad de carne, sino de Dios 3.

3 Jn 1, 13

Item legi ibi, quia verbum, deus, non ex carne, non ex sanguine, neque ex voluntate viri, neque ex voluntate carnis, sed ex deo natus est;

Igualmente hallé en aquellos libros, dicho de diversas y múltiples maneras, que el Hijo tiene la forma del Padre y que no fue rapiña juzgarse igual a Dios 4 por tener la misma naturaleza que él.

4 Fl 2, 6

Indagavi quippe in illis litteris varie dictum et in multis modis, quod sit filius in forma patris non rapinam arbitratus esse aequalis deo, quia naturaliter id ipsum est

Allí se dice también que antes de todos los tiempos, y por encima de todos los tiempos, permanece inconmutablemente tu Hijo unigénito, coeterno contigo, y que de su plenitud reciben las almas para ser felices y que por la participación de la sabiduría permanente en sí son renovadas para ser sabias.

Quod autem ante omnia tempora et supra omnia tempora inconmutabiliter manet unigenitus filius tuus, coaeternus tibi, et quia de plenitudine eius accipiunt animae, ut beatae sint, et quia participatione manentis in se sapientiae renovantur, ut sapientes sint, est ibi

¿Y qué es lo que Agustín no encontró en los libros de los platónicos?

Mas que él vino a casa propia y los suyos no le recibieron, y que a cuantos le recibieron les dio potestad de hacerse hijos de Dios creyendo en su nombre 5, no lo leí allí.

5 Jn 1, 11-12

quia vero in sua propria venit et sui eum non receperunt, quotquot autem receperunt eum, dedit eis potestatem filios dei fieri, credentibus in nomine eius, non ibi legi.

Pero que el Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros 6, no lo leí allí.

6 Jn 1, 14

sed quia verbum caro factus est et habitavit in nobis, non ibi legi.

Pero que se anonadó a sí mismo, tomando la forma de siervo, hecho semejante a los hombres y reconocido por tal por su modo de ser; y que se humilló, haciéndose obediente hasta la muerte, y muerte de cruz, por lo que Dios le exaltó de entre muertos y le dio un nombre sobre todo nombre, para que al nombre de Jesús se doble toda rodilla en los cielos, en la tierra y en los infiernos y toda lengua confiese que el Señor Jesús está en la gloria de Dios Padre 7, no lo dicen aquellos libros.

7 Fl 2, 7-11

sed quia semet ipsum exinanivit formam servi accipiens, in similitudinem hominum factus et habitu inventus ut homo, humiliavit se factus oboediens usque ad mortem, mortem autem crucis; propter quod deus eum exaltavit a mortuis, et donavit ei nomen, quod est super omne nomen, ut in nomine Iesu omne genu flectatur caelestium, terrestrium et infernorum et omnis lingua confiteatur, quia dominus Iesus in gloria est dei patris, non habent illi libri.

Pero que murió, según el tiempo, por los impíos 8 y que no perdonaste a tu Hijo único, sino que le entregaste por todos nosotros, no se halla allí.

8 Rm 5, 6

quod autem secundum tempus pro impiis mortuus est, et filio unico tuo non pepercisti, sed pro nobis omnibus tradidisti eum, non est ibi.

Todo esto lo he encontrado, siguiendo la pista indicada por James Dunn, en el libro VII, capítulo 9, de Confessiones de Agustín de Hipona. La traducción castellana la he encontrado en http://www.diocesisdecanarias.es/pdf/confesionessanagustin.pdf y el texto latino en http://faculty.georgetown.edu/jod/latinconf/latinconf.html

Leer todo seguido este capítulo IX en format .pdf
En castellano
En latín

Y ahora me surge hacer otra pregunta al obispo de Hipona:

Pregunta: Entonces, señor obispo, parece que el cristianismo no es una cosa tan original, como algunos nos quieren hacer creer...

Respuesta del señor obispo: La misma realidad que hoy llamamos "religión cristiana" existía también entre los antiguos: nunca ha faltado desde los primeros comienzos de la humanidad hasta que Cristo viniera en la carne. Después, simplemente, hemos llamado "cristiana" la verdadera religión, la cual siempre ha existido.

3. Item quod dixi, "Ea est nostris temporibus cristiana religio, quam cognoscere ac sequi securissima et certissima salus est", secundum hoc nomen dictum est, non secundum ipsam rem, cuius hoc nomen est. Nam res ipsa quae nunc christiana religio nuncupatur, erat apud antiguos, nec defuit ab initio generis humani, quousque ipse Christus veniret in carne, unde vera religio quae jam erat, coepit appellari cristiana. Cum enim eum post resurrectionem ascensionemque in coelum coepissent Apostoli praedicare, et plurimi crederent, primum apud Antiochiam, sicut scriptum est, appellati sunt discipuli Christiani. Propterea dixi: "Haec est nostris temporibus Christiana religio", non quia prioribus temporibus non fuit, sed quia posterioribus hoc nomen accepit.

San Agustín
Retractationes
I, 12, 3

Esta respuesta del señor obispo de Hipona la conozco gracias a Eugen Drewermann, que la coloca al principio de su libro Dein Name ist wie der Geschmack des Lebens (=Su nombre es como el gusto de la vida), publicado el año 1986. La traducción francesa del año 1992, a la cual yo he podido acceder, a Éditions du Seuil, lleva como título De la naissance des dieux à la naissance du Christ y como subtítulo Une interprétation des récits de la nativité de Jésus d'après la psychologie des profondeurs.

Este autor, juntamente con otros tres (Walter Brueggemannn, John Shelby Spong, Raymond E. Brown) me ayudó para hacer, hace ya algunos años, mi Catequesis Navideña, en donde citaba ya este párrafo del obispo de Hipona.

¡Qué ganes tengo de hacerle otra pregunta!!

Pregunta: Señor obispo, si me permite... En el primer sermón sobre el evangelio de Juan usted no habló de estos libros de los platónicos... ¿Por qué?

Respuesta del señor obispo, pensando que los micros ya estaban cerrados: Era un sermón al pueblo y al pueblo no le podemos decir todo lo que nosotros ya sabemos… ¿No ha leído todavía San Manuel, bueno y mártir de Miguel de Unamuno? delicte (2K)

Indultados todos ellos por D.Miguel de Unamuno
en su San Manuel, bueno y mártir

Un texto de Eugen Drewermann

Y un texto de Oscar Cullmann

La analogía terminológica no puede llevarnos a identificar la concepción del Lagos propia del judaísmo tardío o incluso del evangelio de Juan con la visión de la filosofía griega. La idea de una "entrada" (encarnación) total del Logos en la historia y en la humanidad resulta completamente extraña al platonismo. El mismo san Agustín lo ha reconocido así, aunque las analogías formales le hayan llevado a sostener que ha encontrado en los libros de Platón, con expresiones un poco distintas, la doctrina de Juan sobre el Lagos que "era en el principio" (Conf 7,9). En rigor, la analogía se mueve en el plano de la terminología y no en de las concepciones mismas.

Cristología
Pàg. 330

Gracias por la visita
Miquel Sunyol

sscu@tinet.cat
10 mayo 2015
Para decir algo Página principal de la web

Otros temas

Temas teológicos          Temas bíblicos        Temas eclesiales          Cosas de jesuitas
Catequesis navideña (2000)      Catequesis eucarística (2006)    Catequesis sobre el Padrenuestro (1012)
Spong, el obispo episcopaliano (2000)     Teología Indígena (2001)     Los amigos de Jesús ¿pobres o ricos? (2014)
Con el pretexto de una encuesta (1998)