Anar a la versió catalana |
¿Quieres ver las citas del NT
en su texto griego? |
Si no lo ves,
doble click... ![]() |
Internet Explorer no muestra bien el texto griego.
Utilizad otros exploradores: Mozilla Firefox, GoogleChrome... |
Sólo texto |
Señor de misericordia y amor,
Que has creado el hombre a tu imagen y semejanza,
que has querido que tus santos apóstoles Felipe y Bartolomé llegaran a ser hermanos, unidos el uno al otro no por la naturaleza, sino por la fe y la espiritualidad
de la misma manera que tus santos mártires Sergio y Baco fueron dignos de llegar a ser hermanos,
Bendice a estos siervos tuyos N. y N., uniéndolos juntos no por la naturaleza, sino por la fe y espiritualidad
Dales paz y amor y unión de pensamiento
Aleja de sus espíritus toda mancha e impureza
Y otórgales que se amen mutuamente sin odio y sin ofensa todos los días de sus vidas
Que la madre de Dios y todos los santos intercedan por ellos
A ti solo, oh Dios, toda la gloria.
Si quieres ver el texto inglés que he traducido...
Si puedes mejorar esta traducción...
Si sabes dónde encontrar el texto original griego...
Este tipo de bendiciones, con su ritual, eran conocidas por los investigadores de la liturgia de la Iglesia Oriental, pero se mantenían en total desconocimiento entre el público occidental. Es mérito de John Boswell, doctorado por la Universidad de Havard (1975), haberlas dado a conocer, después de doce años de investigaciones por archivos, bibliotecas y monasterios, con su libro same-sex unions in premodern europe, publicado poco antes de su muerte -a la edad de 47 años a consecuencia del SIDA- en 1994. Antes, este profesor en la Facultad de Historia de la Universidad de Yale, ya había publicado christianity, social tolerance and homosexuality el año 1980, premiado con el American Book Award for History y con el Stonewall Book Award de 1981.
De la existencia de estas bendiciones no podemos dudar: el libro de John Boswell nos ofrece suficientes ejemplos que él ha encontrado en manuscritos escritos en griego o en las diversas lenguas eslavas. Estas bendiciones están encabezadas con el término griego "adelfopoiesis"
![]() |
||
![]() |
poi,hsij![]() |
|
hermano | acción de hacer |
Mientras el sacerdote pronunciaba estas bendiciones sobre las dos personas del mismo sexo (casi siempre, pero no exclusivamente, varones) a unirse, estas mantenían la mano derecha sobre el libro de los evangelios y con la izquierda sostenían un cirio. Acabada la bendición besaban el libro, el sacerdote y se besaban mutuamente.
En la iglesia católica latina encontraríamos el rito del Ordo ad fratres faciendum. Si queréis saber más...
Podemos dar por suficientemente correctas las traducciones al inglés que nos ofrece John Boswell en su libro, aunque algunos le retraigan ciertos cambios en algunas palabras, en un intento de evitar ciertas expresiones, tales como "que se amen sin escándalo" (y en su lugar traducirá "sin ofensa") o la de un "amor casto" (y pondrá "discreción")
Este generalizado acuerdo se rompe cuando se pasa a dar una respuesta a la pregunta de si este ritual de la antigua iglesia era una bendición para unir parejas homosexuales
Antes de querer dar una respuesta, sería necesario hacer algunos considerandos
1
Tener presente el hecho de que, en los primeros siglos, mientras no llegó a ser una fuerza política y cultural dominante, el cristianismo no impuso una "nueva moral", una moral cristiana, sino que siguió repitiendo las normas de los filósofos-moralistas paganos. Dejo la palabra a Wayne A. Meeks.
El lenguaje de la virtud que hablaban los cristianos era una adaptación de tradiciones de discurso moral más antiguas, no era algo que partiese de la nada
La vida cotidiana de la mayoría de los miembros de la Iglesia era indiferenciable, desde luego, en la mayoría de sus aspectos, de la de sus vecinos no convertidos. Las diferencias en la práctica y en el juicio moral entre un cristiano, o un grupo de cristianos, y otro parecían a menudo tan grandes o mayores que las que había entre los cristianos y los "paganos".
Los intentos de descubrir cambios notorios en los aspectos de la práctica, el discurso o la legislación pública que consideraríamos moralmente sensibles (el uso de la fuerza mortífera por la autoridad, el trato dispensado a los escalvos, las relaciones entre los sexos, la distribución del poder y de los bienes y una serie de cuestiones similares) aportan un número de ejemplos embarazosamente escaso de una diferencia clara que pudiese atribuirse a influencia cristiana. (p. 12)
Los orígenes de la moralidad Cristiana
Pag. 12
Editorial Ariel (1994)
Or. The Origins of Christian Morality (1994)
Las advertencias de la carta (1Tes) consisten en reiteraciones de "cosas que vosotros mismos conocéis". Tales advertencias son típicas, como ha demostrado Malherbe, de la retórica moral helenística denominada parénesis, y el tipo de moral preconizado en 1Tes no difiere mucho, en términos de conducta recomendada, de lo que se puede leer en Epicteto o en Dión Crisóstomo. (Pag. 194)
En el mismo contexto y en la misma conclusión, el autor (de la Carta a los colosenses) emplea el topos "sobre el gobierno de la familia" (lo que Lutero llamó Die Haustafel, 3,18 - 4,1). Este esquema jerárquico de los deberes que incumben a cada persona según su puesto de superior o de súbdito en la familia, microcosmos de la sociedad, fue del gusto de los moralistas helenísticos, y las autodescripciones apologéticas judías lo habían adaptado ya al ambiente helenístico. (Pag. 212)
Hemos visto, sin embargo, que Pablo y sus colaboradores presuponen muchas normas que la secta comparte con la sociedad en general. Esto no tiene nada de extraño. Cuando se expresan tales normas, suelen revestir formas que eran muy comunes en las comunidades judías grecohablantes de las ciudades mediterráneas, pero ofrecen también lugares paralelos en las obras de los filósofos y sofistas paganos de la época. (Pag. 226)
Los primeros cristianos urbanos
Ediciones Sígueme
Or. The First Urban Christians: The Social World of the Apostle Paul
2
Las normas, que encontramos en la Primera Carta a Timoteo (finales del siglo I / principios del II), para la elección de los dirigentes de la comunidad (pastores de la comunidad, diáconos), al pedir que "sean maridos de una sola mujer", dejan la puerta abierta a la consideración de que la poligamia estaba permitida
1Ti 3, 2 | dei/ ou=n to.n evpi,skopon avnepi,lhmpton ei=nai( mia/j gunaiko.j a;ndra( nhfa,lion sw,frona ko,smion filo,xenon didaktiko,n | |
El pastor de una comunidad sea irreprensible, marido de una sola mujer, sobrio, prudente, educado, hospitalario, apto para enseñar | ||
1Ti 3, 12 | dia,konoi e;stwsan mia/j gunaiko.j a;ndrej( te,knwn kalw/j proi?sta,menoi kai. tw/n ivdi,wn oi;kwnÅ | |
Los diáconos sean maridos de una sola mujer, que sepan gobernar a sus hijos y a su propia casa |
¿Cristianos polígamos? ¿Y no es más extraño encontrarse con cristianos poseedores de esclavos? ¿Y a Pablo asegurándoles que la conversión no cambiaría la relación amo-esclavo?
3
Otra cosa a tener en cuenta: pasaron muchos siglos antes de que la Iglesia convirtiera el matrimonio en un sacramento. De un sermón mío del junio del 87, ahora ha hecho veinte años
Ya sabéis que obispos y curas en el matrimonio poco tenemos que hacer
El sacerdote bautiza, el sacerdote celebra la eucaristía, el obispo confirma, el sacerdote perdona, el obispo ordena, el sacerdote da los últimos sacramentos.
Pero cuando llega el caso del matrimonio, obispos y sacerdotes pierden todo protagonismo y pasamos a ocupar el simple papel de "mirones", de testigos.
Esta diferencia esconde una realidad: la Iglesia sabe que todo esto del matrimonio no es un asunto propio de ella, una cosa específica de los cristianos. Sabe que mucho antes que ella, hombres y mujeres se casaban, se juntaban, se unían para seguir transmitiendo la vida de un pueblo, que quiere decir nuevos hijos y nuevas hijas, pero también dar continuidad a un orden, a unas leyes, a una cultura, a unas estructuras económicas.
Parece que en un principio la Iglesia no se dedicó a hacer de "casamentera" y que aceptó la variedad de usos y costumbres de los diversos pueblos y de las diversas épocas. Esta sabiduría de saber que una misma cosa se puede hacer de diferentes manera la ha ido pediendo la Iglesia. Sería bueno que la pudiéramos ir recuperando
En su amplio repertorio de bendiciones, la Iglesia tenía una para bendecir las uniones entre un hombre y una mujer que se hacían entre sus adeptos, ¿y no tendría una para bendecir las parejas homosexuales que pudieran surgir entre sus adeptos, si éstas no eran rechazables en su entorno social?
4
La lectura de las confesiones de san Agustín también nos puede ayudar antes de dar una respuesta.
Fragmento de una carta mía de enero del año 1995
He reemprendido estos días la lectura de las confesiones de san Agustín. Ahora ya voy por su libro V. El IV es uno de los mejores trozos de la literatura gay: supongo que en aquellos tiempos la amistad (el amor de amistad), que siempre se ha dicho que se da entre iguales, sólo se podía dar entre hombre y hombre (o entre mujer y mujer). Estos "amores gays" del Agustinico no lo privaban de gozar también de una mujer a quien guardaba la debida fidelidad (hasta que su mamá lo casó con una mujer rica)
Por estos mismos años tuve yo una fulana no conocida por lo que se dice legítimo matrimonio, sino buscada por el vago ardor de mi pasión, falto de prudencia; pero una sola, a la que guardaba la fe del tálamo, en la cual hube de experimentar por mí mismo la distancia que hay entre el amor conyugal pactado con el fin de la procreación de los hijos y el amor lascivo, en el que la prole nace contra el deseo de los padres, bien que, una vez nacida, les obligue a quererla
Sigo la traducción de Angel Custodio Vega, O.S.A. publicada en la B.A.C. (1945)
In illis annis unam habebam non eo quod legitimum vocatur coniugio cognitam, sed quam indagaverat vagus ardor inops prudentiae, sed unam tamen, ei quoque servans tori fidem; in qua sane experirer exemplo meo, quid distaret inter coniugalis placiti modum, quod foederatum esset generandi gratia, et pactum libidinosi amoris, ubi proles etiam contra votum nascitur, quamvis iam nata cogat se diligi.
La versió llatina és la de la B.A.C.
Esto lo escribe en el capítulo II y, a las dos páginas, ya sale su amigo, que se nos ha quedado en el anonimato:
En aquellos años, en el tiempo en que por vez primera abrí cátedra en mi ciudad natal, adquirí un amigo, a quien amé con exceso por ser condiscípulo mío, de mi misma edad y hallarnos ambos en la flor de la juventud. Juntos nos habíamos criado de niños, juntos habíamos ido a la escuela y juntos habíamos jugado. Mas entonces no era tan amigo como lo fue después, aunque tampoco después lo fue tanto como exige la verdadera amistad, puesto que no hay amistad verdadera sino entre aquellos a quienes tú aglutinas entre sí por medio de la caridad... Con todo, era para mí aquella amistad -cocida con el calor de estudios semjantes- dulce sobremanera... Y no podía mi alma vivir sin él.
In illis annis, quo primum tempore in municipio, quo natus sum, docere coepere, comparaveram amicum societate studiorum nimis carum, coaevum mihi et conflorentem flore adulescentiae... Sed nondum erat sic amicus; quamquam ne tunc quidem sic, uti est vera amicitia, quia non est vera, nisi cum eam tu agglutinas inter haerentes... Sed tamen dulcis erat nimis, cocta fervore parilium studiorum... Et non poterat anima mea sine illo.
No es necesario que te copie todo lo que dice cuando se le muere su amigo, más bien cuando Dios lo quita del medio
Mas he aquí que, estando tú muy cerca de la espalda de tus siervos fugitivos, ¡oh Dios de las venganzas y fuente de las misericordias a un tiempo, que nos conviertes a ti por modos maravillosos!, he aquí que tú le arrebataste de esta vida cuando apenas había gozado un año de su amistad, más dulce para mí que todas las dulzuras de aquella mi vida.
Et ecce tu inminens dorso fugitivorum tuorum Deus ultionum, et fons misericordiarum simul, qui convertis nos ad te miris modis, ecce abstulisti hominem de hac vita, cum vix explevisset annum in amicitia mea, suavi mihi super omnes suavitates illius vitae meae.
Aunque me alargue, y así podrás seguir paladeando el latín que estudiamos juntos en nuestras juventudes. Es una página comparable a aquel trozo de la historia sagrada de David y Jonatán, el hijo de su amo.
¡Con qué dolor se entenebreció mi corazón! Cuanto miraba era muerte para mí. La patria me era un suplicio, y la casa paterna un tormento insufrible, y cuanto había comunicado con él se me volvía sin él un cruelísimo suplicio. Buscábanle por todas partes mis ojos y no parecía. Y llegué a odiar todas las cosas, porque no le teníann ni podían decirme ya como antes, cuando venía después de una ausencia: "He aquí que ya viene". Me había hecho a mí mismo un gran lío y preguntaba a mi alma por qué estaba triste y me conturbaba tanto, y no sabía qué responderme. Y si yo le decía "Espera en Dios", ella no me hacía caso, y con razón; porque más real y mejor era aquel amigo queridísimo que yo había perdido que no aquel fantasma en que se le ordenaba que esperase. Sólo el llanto me era dulce y ocupaba el lugar de mi amigo en las delicias de mi corazón.
Quo dolore contenebratum est cor meum, et quidquid aspiciebam mors erat. Et erat mihi patria supplicium et paterna domus infelicitas, et quidquid cum illo communicaveram, sine illo cruciatum immanem verterat. Expetebant eum undique oculi mei, et non dabatur; et oderam omnia, quod non haberent eum, nec mihi iam dicere poterant: "Ecce venit", sicut cum veniret, quando absens erat. Factus eram ipse mihi magna quaestio et interrogabam animam meam, quare tristis esset et quare conturbaret me valde, et nihil noverat respondere mihi. Et si dicebam: "Spera in Deum", iuste non obtemperabat, quia verior erat et melior homo, quem carissimum amiserat, quam phantasma, in quod sperare iubebatur. Solus fletus erat dulcis mihi et successerat amico meo in deliciis animi mei.
Y cuando pasado ya un tiempo, pues "non vacant tempora nec otiose volvuntur per sensus nostros" (No en balde corren los tiempos ni pasan inútilmente sobre nuestros sentidos), encuentra de nuevo el gusto de vivir en compañía de nuevos grupos de amigos, escribe estas dos líneas que pondrían un poco nervioso a más de uno de esos obispos que se piensan que pueden decidir de cómo la gente ha de disfrutar de la vida
Y con estos signos y otros semejantes, que proceden del corazón de los amantes y amados, y que se amanifiestan con la boca, la lengua,los ojos y mil otros movimientos gratísimos, se derretían, como con otros tantos incentivos, nuestras almas y de muchas se hacía una sola
His atque huius modi signis a corde amantium et redamantium procedentibus per os, per linguam, per ocultos et mille motus gratissimos quasi fomitibus conflare animos et ex pluribus unum facere
5
No confundir: Vaticano, doctrina, iglesia y evangelio
Por Joan Sebastià Martí (Comentario aparecido en la revista Lambda, Nº 49, Primavera 2004)
Queridos amigos del Casal Lambda
A menudo en vuestra revista salen artículos, generalmente muy sensatos, sobre la posición del Vaticano sobre todo lo que pueda hacer referencia a los gays y lesbianas. Evidentemente son de contenido crítico, que no discutiré.
Ahora bien, creo que también se habría de hacer referencia a las voces discordantes que, aunque se quieren mantener dentro de la Iglesia, manifiestan su disconformidad con las actitudes "oficiales" homofóbicas del Vaticano (Ratzinger y cia).
Hora nos ha visitado el prestigioso teólogo Hans Kung, represaliado por el cardenal Ricard María Carles, quien en diversas ocasiones ha manifestado en conferencias públicas y en los medios de comunicación que no hay ningún motivo teologal para condenar las conductas y los comportamientos homosexuales. Y está en contra abiertamente de esta actitud discriminatoria del Vaticano.
Creo que la revista se debería hacer eco para evitar las confusiones entre Vaticano, Iglesia, Evangelio y doctrina.
Muy cordialmente
jsebastia@latinmail.com
Subject: Hans Kung y la homosexualidad
Date: Sun, 18 Nov 2007 21:26:07 +0100
From: "Miquel Sunyol"
To: jsebastia@latinmail.com
Hola:
Buscando por internet cosas sobre las bendiciones de parejas del mismo sexo, he visto que había enviado a a la revista lambda una nota sobre Hans Kung, que me gustaría poder utilizar en mi web. Le agradecería, si me pudiera dar más detalles sobre estas opiniones de Hans Kung; por ejemplo, si están publicadas en algún lugar, dónde las dijo...
Si quiere visitar mi web: www.sunyol.net/miquel
Muchas gracias
Miquel Sunyol
Subject: RE:Hans Kung y la homosexualidad
Date: Tue, 27 Nov 2007 22:23:52 +0100 (CET)
From: "Joan Sebastià Marti"
To: sscu@tinet.cat
Hola Miquel:
No tengo el placer de conocerte.
Desconozco documentos escritos, pero asistí a la conferencia que el teólogo dio y en ella hizo referencia explícitamente a este tema.
También en la conferencia que Gianni Vattimo hizo en el CCCD se refirió a ello, en el sentido de que la Iglesia no perdería nada si se mostrara más abierta en este tema
Lamento no poder ser más concreto.
Muy cordialmente
Joan Sebastià
6
Podéis releer lo que decía en abril de 1999
No está a mi alcance el poder decir algo en esta polémica entre John Boswell y la multitud de detractores que su libro suscitó en su momento.
Resumido de
Procrustean marriage beds
artículo aparecido en el Vol. 121, Commonweal, 09-09-1994
una recensión de same-sex unions in premodern europe
Gracias por la visita
Miquel Sunyol sscu@tinet.cat 3 diciembre 2007 |
Para decir algo | Página principal de la web |
Temas teológicos Temas bíblicos Temas eclesiales Cosas de jesuitas
Catequesis navideña (2000) Catequesis eucarística (2006) Catequesis sobre el Padrenuestro (2012)
Catequesis sobre el error del Dios encarnado (2014-2015) Los amigos de Jesús ¿pobres o ricos? (2014)
Spong, el obispo episcopaliano (2000) Teología Indígena (2001) Fernando Hoyos (2000-2016) Con el pretexto de una encuesta (1998)
Merciful and loving Lord,
who has made man according to your image and likeness,
who willed that your holy apostles Philip and Bartholomew become brothers, bound to each other not by nature but by faith and spiritually;
as your holy martyrs Sergius and Bachus were worthy to become brothers,
bless these your servants N. and N.;
being bound together not by nature but by faith and spiritually,
give them peace and love and oneness of mind.
Remove from their minds all stain and impurity
and bring it about that they love one another without hate and without offense all the days of their lives.
May the Mother of God and all the saints intercede for them.
All glory is yours alone, O God.
Si alguna vez venía a nosotros alguno de los que habían seguido a los ancianos, yo le preguntaba a cerca de lo que ellos solían decir: qué habían dicho Andrés, Pedro, Felipe, Tomás, Santiago, Juan, Mateo, o cualquier otro de los discípulos del Señor, o qué es lo que dicen Aristión y Juan el presbítero, discípulos del Señor. Porque pensaba yo que no sacaría tanto provecho de los libros escritos, cuanto de la palabra viva y permanente...
Felipe y Andrés llevan nombres griegos
Felipe no habría estado tan decidido como su compañero Andrés a fomentar una escisión en el grupo del Bautista. Al día siguiente (Jn 1, 43), Jesús le daba un "toque".
Raymond Brown aduce como principal dificultad el hecho de que Jn 1, 43 parece presentar a Felipe por primera vez.
Eran oficiales de los ejércitos romanos en tiempos de Maximiniano, Augusto de Occidente entre 286 y 305, ante el cual gozaban de una buena reputación y se honraban con su amistad. Convertidos al cristianismo, fueron ejecutados durante la persecución dictada por el emperador Diocleciano.
Es entonces que Sergio y Baco, como estrellas brillando alegremente sobre la tierra, irradiaban la luz de la fe en Jesucristo. Siendo, uno y otro, como uno solo en su amor por Cristo, también eran inseparables, uno y otro, en el ejército de este mundo, unidos no por medio de la naturaleza, sino por la fe, cantando y diciendo siempre: Ved cuán bueno y deleitoso es vivir en uno los hermanos. (Salmo 133)
Cuando, a la orden de Maximiniano, se niegan a participar en las ofrendas sacrificiales:
Inmediatamente, [el emperador] ordenó cortarles los cinturones y despojarles de sus túnicas y de otros ornatos militares... y vestidos con ropas de mujer desfilaron por el centro de la ciudad.
Nos has desnudado del hombre viejo, Señor, y nos has cubierto con vestido de salvación y con el manto de la justicia. Como a novias nos has vestido con ropas de mujer y nos has unido el uno al otro contigo.
Baco fue el primero en morir, azotado hasta el final. Solo, encerrado en la cárcel, Sergio lo llama:
Ya no más, hermano y compañero de milicia, cantaremos juntos: Ved cuán bueno y deleitoso es vivir en uno los hermanos. No has sido amable conmigo, dejándome solo en la tierra, ahora solitario sin ningún consuelo
Es entonces cuando, supuestamente, Baco se le aparece y le dice:
¿Por qué llorar y lamentarte, hermano? Si he sido arrebatado de tu cuerpo, todavía estoy contigo por el vínculo de la unión cantando y recitando: "Correré por los caminos de tus mandamientos, tú has ensanchado mi corazón" (Salmo 119)
Apresúrate, pues, hermano, y a través de una perfecta confesión, corre detrás de mí, y cuando hayas acabado tu carrera, alcánzame. La corona de justicia para mi es estar contigo
Por la mañana Sergio, después de haber sido obligado a recorrer 10 millas con un calzado con clavos, fue decapitado.
Porque a punto estoy de derramarme en libación, siendo ya inminente el tiempo de mi partida. He combatido el buen combate, he terminado mi carrera, he guardado la fe. Ya me está preparada la corona de justicia que me otorgará aquel día el Señor, justo juez
2 Tim 4, 6-8
Fueron enterrado en Resapha, sobre la frontera del Eufrates, que con el tiempo se convirtió en importante lugar de peregrinación. El año 434 pasó a ser sede episcopal y recibió el nombre de Sergiopolis.
Parece que durante los primeros siglos, los obispos y sacerdotes tenían la delicadeza de ir a visitar a los novios y éstos hacían prueba de buena educación pidiéndoles la bendición. Dejadme que yo haga hoy la misma tarea.
"Que os bendiga, pues, Dios Todopoderoso"
Pero, ¿sabemos qué quiere decir eso?
Es en primer lugar un deseo, compartido por todos los que estamos aquí presentes. Es nuestra forma de responder a vuestra invitación.
"Bendición" lo podríamos traducir por "decir cosas buenas", decir palabras bonitas, decir palabras de coraje, decir palabras de fuerza, de vida, de conversión, de creación, de libertad, de desposesión, de compartir, de renuncia, de interpelación, de compromiso...
Que todas estas palabras las oigáis y las escuchéis a lo largo de vuestra vida
"Que Dios os bendiga": que Dios os diga estas palabras.
Mejor, que Dios sea para vosotros esta palabra.
Que Dios sea para vosotros bueno y agradable y gustoso;
que Dios sea para vosotros coraje, fuerza y vida;
que Dios sea para vosotros fuente de creación, de libertad, de compartir;
que Dios sea para vosotros renuncia, desposesión y conversión;
que Dios sea para vosotros la palabra que os interpele cada día en vuestro compromiso.
Pero no hay vías directas entre Dios y nosotros. Ya lo sabéis: quien quiera amar a Dios, que ame primero a su hermano. En sentido contrario pasa lo mismo: quien quiera escuchar a Dios, que escuche primero a los otros.
"Que Dios os bendiga" es, pues, desearos que sepáis escuchar, en medio de las ambiciones, egoísmos, divisiones de nuestro mundo, toda palabra -muchas veces serán sólo balbuceos- y todo anhelo de los que comparten, de cerca o de lejos, la vida con vosotros.
Hay en nuestro mundo, en nuestra historia que ha construido y configurado este mundo nuestro, en el cual quizás nos encontramos demasiado bien asentados, palabras de ambición, de deseo de poder, de egoísmo, de acumulación de riqueza, de separación, de división..., palabras de guerra, de destrucción, de muerte....
Pero hay también, quizás más escondidas y muchas veces a medio pronunciar o mal expresadas, palabras de vida, de creación, de generosidad. De compartir, creadoras de paz y de justicia, palabras de igualdad, de fraternidad...
"Que Dios os bendiga": que sepáis encontrar y escuchar estas palabras, que queráis escuchar todos aquellos que las dicen, que tengáis el coraje de hacerlas vuestras
"Que Dios os bendiga"
Recordemos que ya Jesús nos quitó toda falsa excusa. ¿Cuándo, Señor, nos has bendecido?, ¿cuándo, Señor, nos has dicho estas palabras?, ¿cuándo, Señor, las hemos podido escuchar de ti?
¿Es necesario repetir la respuesta?
Tuve hambre, y no me oísteis...
Tuve sed, y no me escuchasteis
Era forastero, estaba desnudo, estaba desnudo, estaba en la cárcel... y no me oísteis
Estaba crucificado y no me escuchasteis
"Que Dios os bendiga": que escuchéis y hagáis vuestras todas las voces de todos "los crucificados de la tierra", todas aquellas que piden vida y vida en abundancia
![]() |
Wayne Meeks is the Woolsey Professor Emeritus of Biblical Studies. In 1995, his colleagues honored him with a festschrift, "The Social World of the First Christians, Essays in Honor of Wayne A. Meeks," edited by L. Michael White and O. Larry Yarbrough. He was named a corresponding fellow of the British Academy in 1992, and was granted an honorary doctorate in theology from the University of Uppsala in 1990. His books include "The Origins of Christian Morality: The First Two Centuries," "The Moral World of the First Christians" and "The First Urban Christians: The Social World of the Apostle Paul," which has been published in Spanish, Japanese, Korean, Italian and Portuguese, and won the Biblical Archaeology Review Award for Best Book on the New Testament as well as the American Academy of Religion Award for Excellence. |
Wayne Meeks |
![]() |
![]() |
Robert L. Wilken, Ph.D. (University of Chicago), William R. Kenan, Jr., Professor; Early Christian History. 434-924-6709, email: Wilken@virginia.edu (UVa instructor ID # 2927) Early and medieval Christian history and thought; Byzantine Christianity; history of biblical interpretation; early Christian ethics; Eastern Christianity; Christianity and Islam; Augustine | |
Robert L. Wilken |
1Cor 6, 9 | h' ouvk oi;date o[ti a;dikoi qeou/ basilei,an ouv klhronomh,sousinÈ mh. plana/sqe\ ou;te po,rnoi ou;te eivdwlola,trai ou;te moicoi. ou;te malakoi. ou;te avrsenokoi/tai | |
¿No sabéis que los injustos no heredarán el reino de Dios? No os engañéis: ni los fornicarios, ni los idólatras, ni los adúlteros, ni los afeminados, ni [ ? ? ? ] |
Y esta lista continuará con ni los ladrones, ni los avaros, ni los borrachos, ni los maldicientes, ni los estafadores . Todos estos, lo vuelve a repetir, no heredarán el reino de Dios..
También sale en la lista de la Primera Carta a Timoteo 1, 9-10, en donde se afirma que la Ley no fue dada para el justo, sino para los transgresores y desobedientes, para los impíos y pecadores, para los irreverentes y profanos, para los parricidas y matricidas, para los homicidas, y la lista sigue haciendo mención de los
1Ti 1, 10 | po,rnoij avrsenokoi,taij avndrapodistai/j yeu,staij evpio,rkoij( kai. ei; ti e[teron th/| u`giainou,sh| didaskali,a| avnti,keitai | |
para los fornicarios, [ ? ? ? ], para los secuestradores, para los mentirosos y perjuros, y para cuanto se oponga a la sana doctrina, |
Cristianismo,
tolerancia social y homosexualidad