Anar a la versió catalana
¿Quieres ver las citas bíblicas
en su texto hebreo y griego?
Si no las ves,
doble click...click2 (1K)
Internet Explorer no muestra bien el texto griego.
Utilizad otros exploradores: Mozilla Firefox, GoogleChrome...
Sólo texto
Explorador recomendado: Mozilla Firefox Consejos de lectura Y unos consejos del siglo XIV... Si es tu primera visita...
LIBERADO DE TODAS LAS ESPERANZAS
DEL PUEBLO DE LOS JUDÍOS

Ac 12, 11

Cuando faltaban muy pocas semanas para que yo cumpliera mis 83 años caí en la cuenta de esta frase, encontrada mientras intentaba averiguar si aquella señora, de nombre Rode, de los Hechos de los Apóstoles 12, 16, era una esclava o una trabajadora doméstica de uno de los primeros "grupos de Jesús".

Esclava o trabajadora doméstica

Para comenzar, situémonos: la frase se encuentra en el relato del encarcelamiento y liberación milagrosa de Pedro (Ac 12, 1-19). El rey Herodes (v. 1), que no es el Herodes del nacimiento de Jesús ni el Herodes del relato de la Pasión, sino un nieto del primero y un sobrino del segundo (1), hizo morir a espada a Santiago, el que era pescador como Juan, su hermano, ambos hijos de Zebedeo (v. 2). Esta muerte no está bien explicada ni está bien explicada el que "agradara" (avresto,n evstin toi/j VIoudai,oij) a los judíos (v. 3), si en capítulos anteriores había dicho que el pueblo "se hacía lengüas de ellos" (evmega,lunen) (5, 13) [3170], de los apóstoles. La misma palabra que Lucas utiliza en el canto de María ("mi alma enaltece el Señor").

El relato está situado "en los días de los Ácimos" (h=san de. Îai`Ð h`me,rai tw/n avzu,mwn() (v. 3), lo que nos obliga a leerlo en clave de éxodo, de "salir de", de liberación, de Pascua.

Contraposición entre "la cárcel" (evn th/| fulakh/), en donde Pedro está encadenado, y "la iglesia" (u`po. th/j evkklhsi,aj) en oración intensa (v. 5).

Intervención de "un ángel del Señor" (a;ggeloj kuri,ou) (v. 7). La orden "sígueme" (avkolou,qei moi) repite el imperativo de seguimiento de Jesús. Es un término técnico que los sinópticos (y Juan también) ponen siempre en boca de Jesús: no es necesario singularizarlo en Lucas, como hace Rius-Camps.

El verbo avkolouqe,w, (seguir), es utilizado en el Evangelio de Lucas como un término técnico con referencia a Jesús, i la orden sígueme es siempre Jesús quien la imparte ( Lc 5,27; 9, 59; 18, 22). Aquí Jesús invita a Pedro a seguirlo fuera de la cárcel. El verb avkolouqe,w, (seguir), es utilitzat en l'Evangeli de Lluc com un terme tècnic amb referència a Jesús, i l'ordre "segueix-me" és sempre Jesús qui la imparteix ( Lc 5,27; 9, 59; 18, 22). Aquí Jesús invita Pere a seguir-lo fora de la presó.

Sígueme
Ver cuadro sinóptico

La escueta afirmación "salió y lo seguía" (kai. evxelqw.n hvkolou,qei) (v. 9) se amplifica en el versículo siguiente describiendo todo el recorrido. ¿Qué significado damos a este recorrido "hasta el final de la calle", en donde "de pronto (kai. euvqe,wj) el ángel lo dejó"? Un poco de paciencia...

La variante del texto occidental (el códex Bezae) ya era conocida por los traductores de la Bíblia de Montserrat del año 1933: "bajaron los siete peldaños" (kate,bhsan tou.j e`pta. Baqmou.j [898], que traduce la palabra hebrea tl{[]m;b [04609]):

El códex Bezae, después de la palabra saliendo, añade: bajaron los siete peldaños. Estos peldaños evocan los de la Torre Antonia, desde donde más tarde hablará Pablo (21, 35.40), y sugieren que la cárcel de Pedro fue la de la fortaleza Antonia, en donde Pablo también estará recluido (22, 24). Por estas razones no faltan críticos que admiten esta lectura como auténtica, o al menos, como la de un glosador buen conocedor de los lugares y de las circunstancias del relato actual.

Estos "siete peldaños" ¿evocan la Torre Antonia? ¿O son -como dice Rius-Camps- "un detalle importantísimo para la interpretación de la escena conservado tan solo por el códex Bezae"? El recorrido del v. 10 ¿hay que leerlo teniendo presente la visión de Ezequiel?

Lucas construye la liberación de Pedro de la cárcel sirviéndose como paradigma de la visión de Ezequiel sobre la restauración del Templo al final de los tiempos. La puerta exterior del nuevo Templo que miraba hacia el oriente y que debía quedar cerrada después que Dios hubiera entrado (Ez 44, 2), "se ha abierto por sí misma (pasivo divino) y el ángel del Señor hace salir a Pedro y le hace bajar los siete peldaños".

Lo siento, pero esto no ata. Los "siete peldaños" aparecen en las descripciones de la puerta exterior norte (40, 20-23) y de la puerta exterrior sur (40, 24-27), en donde se repite...

Se subía a ella por siete peldaños,
y delante de ella estaba el atrio (vv. 22.26).

...pero estas no son las puertas que deben permanecer cerradas. La puerta que debe permanecer cerrada...

Ez 44, 2 Esta puerta permanecerá cerrada.
No se abrirá, ni pasará por ella hombre alguno,
porque ha entrado por ella el Señor, Dios de Israel.
Por tanto, quedará cerrada.

...es la puerta exterior que daba al oriente, pero en la descripción de esta puerta (40, 6-16) no salen "los siete peldaños"; solo se habla de que "subió los peldaños".

Ez 40, 6 Vino luego a la puerta que mira hacia el oriente,
subió sus peldaños
y se puso a medir.

Si no se fía
y quiere mirar otras traducciones...

A veces uno piensa que lo sabe todo... Ud. ha leído una traducción moderna hecha a partir del texto hebreo, pero nuestro autor no leía el texto hebreo: los autores neotestamentarios leían la traducción griega de los LXX (la Septuaginta).

¿Quiere hacer el favor de mirarla? ¿Qué encuentra en Ez 40, 6?

Ez 40, 6 kai. eivsh/lqen eivj th.n pu,lhn
th.n ble,pousan kata. avnatola.j
evn e`pta. avnabaqmoi/j
kai. dieme,trhsen to. ailam th/j pu,lhj
Después vino a la puerta
que mira hacia el oriente,
a través de siete peldaños
y midió su umbral.

¿Y cuál es la variante que añade el códex Bezae?

Códex Bezae Ac 12, 10 Códex Orientalis
dielqo,ntej de. prw,thn kai. deute,ran fulakh.n
h=lqan evpi. th.n pu,lhn th.n sidhra/n
th.n fe,rousan eivj th.n po,lin(
h[tij auvtoma,th hvnoi,gh auvtoi/j
kai. evxelqo,ntej
kate,bhsan tou.j e`pta. baqmou.j
kai. proh/lqon r`u,mhn mi,an(
kai. euvqe,wj avpe,sth o` a;ggeloj avpV auvtou/Å
dielqo,ntej de. prw,thn fulakh.n kai. deute,ran
h=lqan evpi. th.n pu,lhn th.n sidhra/n
th.n fe,rousan eivj th.n po,lin(
h[tij auvtoma,th hvnoi,gh auvtoi/j
kai. evxelqo,ntej

proh/lqon r`u,mhn mi,an(
kai. euvqe,wj avpe,sth o` a;ggeloj avpV auvtou/Å
Habiendo atravesado la primera y la segunda guardia
llegaron a la puerta de hierro,
que conduce a la ciudad,
la cual se les abrió por sí misma
y, habiendo salido,

bajaron los siete peldaños

y avanzaron por una calle
Inmediatamente el ángel se separó de él.

La palabra utilizada en la traducción griega de los LXX (klimakth/r) a Ez 40, 22.26.31.34; 43, 17, no forma parte del vocabulario griego del NT. La palabra griega utilizada por el códex Bezae (baqmo,j) [898] solo sale una vez en el NT en 1Ti 3, 13, y su derivado avnabaqmo,j [304] lo encontramos dos veces en Ac 21, 35.40 (motín contra Pablo en Jerusalén).

Sigamos adelante. Los "siete peldaños" los podemos interpretar de una manera "superficial" (se refieren a los de la Torre Antonia) o de una manera "profunda", refiriéndolos al Nuevo Templo de la visión del profeta Ezequiel.

En el versículo siguiente (Ac 12, 11) también podemos interpretar de estas dos maneras la última frase. ¿A qué se refiere la "kai. pa,shj th/j prosdoki,aj tou/ laou/ tw/n VIoudai,wn" ("de toda la expectativa del pueblo de los judíos").

Ac 12, 11 kai. o` Pe,troj evn e`autw/| geno,menoj ei=pen(
Nu/n oi=da avlhqw/j o[ti
evxape,steilen Îo`Ð ku,rioj to.n a;ggelon auvtou/
kai. evxei,lato, me
evk ceiro.j ~Hrw,|dou
kai. pa,shj th/j prosdoki,aj [4329] tou/ laou/ tw/n VIoudai,wnÅ
Entonces Pedro, volviendo en sí, dijo:
Ahora entiendo verdaderamente que
ha enviado el Señor su ángel,
y me ha librado
de la mano de Herodes,
y de todo lo que esperaba el pueblo de los judíos.

prosdoki,a( aj
attente,
espoir ou appréhension pour l'avenir,
excitation pour l'attente,
impatience

Ya podéis empezar a mirar
las diversas traducciones...

De todas esas traducciones podríamos considerar como "superficiales" estas: la de Felipe Scío de San Miguel (1790) ("y de toda la expectación del pueblo de los judíos") por la nota explicativa que añade:

Y de que yo, como pensaba Herodes sirviese de espectáculo a los judíos, no sólo a los de Jerusalem, sino a todos los demás, que con motivo de la Pascua habían concurrido a esta ciudad.

La traducción de la "Bible en Français courant" (1997): "et de tout le mal que le peuple juif me souhaitait". Y también la versión de 1909 de la Reina-Valera: "y de todo el pueblo de los Judíos que me esperaba".

Una interpretación de este estilo no es digna de nuestro autor, a quien por comodidad llamamos "Lucas". Este autor de la doble obra del evangelio de Lucas y del libro de los Hechos de los Apóstoles es un autor fascinante... A algunos les gusta...

El modo de pensar de Lucas, dado a distinguir, es característico de un mundo con cierto grado de educación. En cualquier caso, está lejos de ser "un teólogo que apoya al estado". Transmite a su comunidad una interpretación "realista" de su entorno. Deja claro que existen oportunidades y también peligros.

Lucas representa un tipo de cristianismo que se extiende hasta las capas más altas de la sociedad y quiere penetrar en ellas, pero al mismo tiempo, contiene más tradiciones pauperistas (enseñanzas críticas sobre los bienes) que todos los demás libros del nuevo Testamento, con excepción de la carta de Santiago. En ningún lugar son los ricos atacados tan mordazmente como en el evangelio de Lucas. Sólo Lucas desarrolla la visión de un "comunismo de amor en el cristianismo primitivo".

Lucas no es un teólogo que se adapta, sino un teólogo que distingue: no pinta en blanco y negro. No es un teólogo con capacidad de adaptación, a menos que la crítica basada en algo de realismo y sentido común se considere ya capacidad de adaptación. Lucas es un teólogo crítico, y por eso me gusta.

Gerd Theissen
La redacción de los evangelios
y la política eclesial
Un enfoque socio-retórico

Y podemos considerar más válidas esas otras traducciones:

et de omni expectatione plebis Iudaeorum (Vulgata)

und von allen Warten des jüdischen Volkes (Biblia de Luter)

y de toda la expectación del pueblo judío (Reina-Valera, 1569)

and from all the expectation of the people of the Jews (KJV)

en uit de verwachting van het volk der Joden (Statenvertaling)

y de la expectación de todo el pueblo judaico (Torres Amat)

et de tout ce que le peuple juif attendait (French Louis Segon)

y de toda la expectación del pueblo judío (Nácar-Colunga)

i de tota l'expectació del poble dels jueus (Fundació Bíblica Catalana)

et à tout ce qu'attendait le peuple des Juifs (Bible de Jérusalem)

i de tot el que esperava el poble dels jueus (Monjos de Montserrat)

y de toda esa expectación del pueblo judío (Nueva Biblia Española)

¿Cuál era la prosdoki,a del pueblo de los judíos? ¿Qué esperaba el pueblo de los judíos? ¿Cuál era su expectación?

Lucas no la ignoraba:

Liberarse de sus enemigos

Lc 1, 70 como habló por boca de sus santos profetas
que fueron desde el principio.
kaqw.j evla,lhsen avpV aivw/noj
dia. sto,matoj tw/n a`gi,wn profhtw/n auvtou/(
Lc 1, 71 salvación de nuestros enemigos
y de la mano de todos los que nos odiaron,
swthri,an evx evcqrw/n h`mw/n
kai. evk ceiro.j pa,ntwn tw/n misou,ntwn h`ma/j(
Lc 1, 72 para hacer misericordia con nuestros padres
y acordarse de su santa alianza, /td>
poih/sai e;leoj meta. tw/n pate,rwn h`mw/n
kai. mnhsqh/nai diaqh,khj a`gi,aj auvtou/(
Lc 1, 73 del juramento que hizo a Abraham, nuestro padre,
que nos había de conceder
o[rkon o]n w;mosen pro.j VAbraa.m to.n pate,ra h`mw/n(
tou/ dou/nai h`mi/n
Lc 1, 74 que, sin temor, librados de nuestros enemigos,
le dieramos culto,
avfo,bwj evk ceiro.j evcqrw/n r`usqe,ntaj
latreu,ein auvtw/|
Lc 1, 75 en santidad y en justicia delante de él
todos nuestros días.
Lc 1, 75 evn o`sio,thti kai. dikaiosu,nh| evnw,pion auvtou/
pa,saij tai/j h`me,raij h`mw/nÅ
El evangelio de Lucas acabará afirmando que el nuevo culto a Dios ("tomó el pan, dijo la bendición, lo partió y se lo dio") se puede dar en territorio ocupado por el enemigo.
¿Por qué Emaús?

La llegada del Reino de Dios

Lc 22, 16 Porque os digo
que [esta cena Pascual] no la comeré más
hasta que se cumpla
en el reino de Dios.
le,gw ga.r u`mi/n(
o[ti ouv mh. fa,gw auvto.
e[wj o[tou plhrwqh/|
evn th/| basilei,a| tou/ qeou/Å
Lc 22, 18 Porque os digo
que no beberé más del fruto de la vid
hasta que el reino de Dios venga.
le,gw ga.r u`mi/n
Îo[tiÐ ouv mh. pi,w avpo. tou/ nu/n avpo.
tou/ genh,matoj th/j avmpe,lou
e[wj ou- h` basilei,a tou/ qeou/ e;lqh|Å
Lucas no acepta la presentación programática de Marcos: "Se ha cumplido el tiempo y está cerca el Reino de Dios", substituyéndola por la proclamación de un texto de Isaías en la sinagoga de Nazaret (4, 16-22), suprimiendo "el día de la justicia de Yahvé".
Ampliar el tema

La reunificación de les Doce Tribus de Israel

Ez 36, 23 Jo santificaré mi gran nombre...
LXX kai. a`gia,sw to. o;noma, mou to. me,ga
Y yo os tomaré de las naciones,
os recogeré de todos los países
y os traeré a vuestro país...
Lc 11, 2 Padre, santifica tu nombre,
venga tu Reino.
Pa,ter( a`giasqh,tw to. o;noma, sou\
evlqe,tw h` basilei,a sou\
¿Qué pedía el "Padre nuestro de Jesús y los suyos"?
Ampliar el tema
Lc 22, 30 ...para que comáis y bebáis a mi mesa
en mi Reino
y os sentéis en tronos
para juzgar a las doce tribus de Israel.
i[na e;sqhte kai. pi,nhte evpi. th/j trape,zhj mou
evn th/| basilei,a| mou(
kai. kaqh,sesqe evpi. qro,nwn
ta.j dw,deka fula.j kri,nontej tou/ VIsrah,lÅ
Este es el final del Documento Q. "Las Doce Tribus" todavía es un tema del libro del Apocalipsis (21, 12).

Restablecer el reino de Israel

Lc 24, 21 Nosotros esperábamos
que él sería quien liberaría Israel.
h`mei/j de. hvlpi,zomen o[ti
auvto,j evstin o` me,llwn lutrou/sqai to.n VIsrah,l
Ac 1, 6 Los que se habían reunido, pues,
le preguntaron:
Señor, ¿es ahora
cuando restablecerás el reino para Israel?
Oi` me.n ou=n sunelqo,ntej
hvrw,twn auvto.n le,gontej(
Ku,rie( eiv evn tw/| cro,nw| tou,tw|
avpokaqista,neij th.n basilei,an tw/| VIsrah,lÈ
Este "Nosotros", ¿a quién incluye? Haz una lista... ¿Está Jesús dentro de tu lista?

Lucas no ignoraba "toda esta expectación del pueblo de los judíos", que continuaba viva después de la muerte de Jesús (en caso contrario no se explicaría la guerra del 66-70), pero que ya no decía nada a las nuevas "iglesias" (evkklhsi,a) que se iban extendiendo por la cuenca del Mediterráneo, las cuales habían recibido el anuncio del Señor Jesús.

Ac 11, 20 Pero había entre ellos unos hombres de Chipre y de Cirene,
los cuales, cuando entraron en Antioquía,
hablaron también a los griegos,
anunciando [el evangelio d]el Señor Jesús.
h=san de, tinej evx auvtw/n a;ndrej Ku,prioi kai. Kurhnai/oi(
oi[tinej evlqo,ntej eivj VAntio,ceian
evla,loun kai. pro.j tou.j ~Ellhnista,j
euvaggelizo,menoi to.n ku,rion VIhsou/nÅ

No es ahora el momento de preguntarnos por esos "hombres de Chipre y de Cirene" ni de cómo les llegó a ellos el "evangelio del Señor Jesús". Tampoco nos preguntamos ahora por la reacción de la diáspora judía ante la guerra del 66.

Lucas tranquiliza a todas estas comunidades:

Podéis prescindir de todo aquello
por lo cual
Jesús de Nazaret murió

Y Lucas ya había "prescindido". Inteligente como era ya había captado la carga explosiva que llevaba el texto de Mc 14, 3-9, conocido como el de la unción de Betania.

Me permito dar esta explicación aprovechándome de John Dominic Crossan.

La mujer sin nombre

Gracias por la visita
Miquel Sunyol

sscu@tinet.cat
28 mayo 2014
Para decir algo Página principal de la web

Temas teológicos          Temas bíblicos        Temas eclesiales          Cosas de jesuitas
Catequesis navideña (2000)      Catequesis eucarística (2006)    Catequesis sobre el Padrenuestro (2012)          Catequesis sobre el error del Dios encarnado (2014-2015)
Fragmentos de Alfredo Fierro      Resumiendo a Georges Morel     Alfred Loisy i el modernisme     Spong, el obispo episcopaliano (2000)
Los amigos de Jesús ¿pobres o ricos? (2014)      Santos y santas según Miquel Sunyol
In memoriam      (2000)     Teología Indígena (2001)      Fernando Hoyos (2000-2016)     Con el pretexto de una encuesta (1998)

(1) "Agripa, hijo de aquel Aristóbulo que había sido asesinado por su padre Herodes, acudió a Tiberio para acusar al tetrarca Herodes Antipas" (Flavio Josefo, Guerra de los judíos, II, 178). Aristóbulo era hijo de Mariamme la Asmonea (segunda esposa de Herodes) y Antipas era hijo de Maltace (cuarta esposa de Herodes).