elPeriodico
Opinión
No son bienvenidos

El juez Pedraz y el fiscal Alonzo de la Audiencia Nacional de España.

Jorge Palmieri
   Recomendar
   Más enviados
   Formato impresión

Guatemala se independizó de España el 15 de septiembre de 1821 para ser un país relativamente libre, soberano e independiente. No obstante, desde la semana pasada están aquí ocho policías españoles como guardaespaldas del juez Santiago Pedraz, del fiscal Jesús Alonzo y otros funcionarios de la Audiencia Nacional de España (ANE) que vinieron para estar presentes en la audiencia que iba a comenzar a celebrarse hoy entre los generales José Efraín Ríos Montt, Óscar Humberto Mejía Víctores y Germán Chupina Barahona y el juez 11 de Instancia Penal, licenciado Saúl Álvarez, la cual fue suspendida indefinidamente por la Corte Suprema de Justicia.

No tengo nada personal contra estos españoles, ni deseo cometer una falta de hospitalidad, pero no son bienvenidos porque no vinieron para disfrutar de los encantos del territorio que sus antepasados invadieron, ensangrentaron y saquearon a su sabor y antojo, ni obedece su presencia a razones de carácter cultural, comercial o turístico, sino al propósito de entremeterse en asuntos que no competen a la ANE porque no tiene jurisdicción en Guatemala de acuerdo a lo que ordena la Constitución en el último párrafo del artículo 203: “La función jurisdiccional se ejerce, con exclusividad absoluta, por la Corte Suprema de Justicia y por los demás tribunales que la ley establezca. Ninguna otra autoridad podrá intervenir en la administración de justicia”. ¿Está claro? Los funcionarios de la ANE no tienen más qué hacer en esa audiencia que escuchar en respetuoso silencio lo que se diga, pero sin intervenir de manera alguna. A menos que reformemos nuestra Carta Magna.

Ignoro hasta qué punto están comprometidos por motivos ideológicos, políticos o de otra índole (¿?) con las insistentes maquinaciones vengativas de la indígena quiché Rigoberta Menchú Tum y sus corifeos y aliados nacionales e internacionales, pero el DRAE define la palabra genocidio en esta forma: “exterminio o eliminación sistemática de un grupo social por motivo de raza, de etnia, de religión, de política o de nacionalidad”. Y lo que hubo aquí fue una guerra fratricida en la cual soldados indígenas, bajo las órdenes de oficiales mestizos o ladinos, se enfrentaron a guerrilleros subversivos indígenas bajo el mando de comunistas mestizos o ladinos, como puede verse en esta fotografía inédita que fue incautada por un miembro del Ejército Nacional que tomó parte en el asalto a un reducto urbano de la guerrilla en la capital y me la ha proporcionado. Ojalá que además de la edición impresa de elPeriódico, también pueda ser reproducida en la edición de internet. Fue captada en diciembre de 1982 en Comitán, Chiapas (México) durante la reunión de la dirección nacional del Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP) Ninguno de ellos es miembro de alguna de las etnias indígenas, pero fueron los comandantes de los indígenas que lucharon en las fuerzas irregulares que se enfrentaron a los soldados indígenas del Ejército regular.



Están de pie, de izquierda a derecha: 1) Carlota Cáceres (a) Lolita; 2) Víctor Manuel López Vásquez (a) Vicente; comandante Raúl; 4) Guillermo Cruz (a) Mariano; 5) Ricardo Arnoldo Ramírez de León (a) Rolando Morán, comandante en jefe del EGP; 6) Gustavo Adolfo Meoño Brener (a) Manolo-Pancho, 2o. comandante del EGP y después director de la fundación Rigoberta Menchú; 7) (a) Lola; 8) (a) Milton comandante del agrupamiento táctico “19 de enero”. Sentados: 1) (a) Sergio de la comisión logística internacional; 2) Fernando Hoyos (a) Carlos, del frente guerrillero Ho-Chi-Minh, 3) (a) comandante Camilo; y 4) Silvia Solórzano Foppa (a) Rita. Algunos de ellos han muerto, pero otros aún están vivos.

<-- Anterior Siguiente -->
Guatemala, lunes 26 de junio de 2006
Además en:
Opinión
¿Quién evalúa la reconstrucción?
elEditorial
La fantasía institucional
Hugo Maúl R.
Todo se vale, menos perder
Mario Fuentes Destarac
Belice o la provincia insumisa
Juan Luis Font
Revoluciones silenciosas
Edgar Gutiérrez
México, el populismo y el síndrome de Robin Hood
Carlos Alberto Montaner
Democracia pluralista
Irmalicia Velásquez Nimatuj
Los pataleos de los acusados
Miguel Ángel Albizures
 
Actualidad
Vinicio Cerezo coquetea con la izquierda en busca de apoyo
Diputados preparados para reelegirse en los comicios de 2007
Asombro por el nuevo orgullo alemán
Ejército patrullará Antigua Guatemala
¿Quiere trabajo en Canadá?, págueme Q3 mil
Hospital Roosevelt recibe a siamesas
Felipe Calderón, el candidato de la continuidad
“La desacreditación es un arma arrojadiza de última hora”
Se pierden millones por la congestión vehicular
 





 
| Publicidad | Preguntas frecuentesContáctenos |
Marca Registrada © Aldea Global, S.A. (elPeriódico)