Mi mensaje sobre Las semillas del Verbo estaba dirigido al equipo de la Teología India con motivo del encuentro el 2002 en Asunción - Paraguay (Ykua Sati), con el lema La tierra sin males. Conozco la perspectiva de estas actividades de la Teología India y tuve la dicha de participar plenamente en dos oportunidades (una en Puno, Perú, y la otra en Copacabana, Bolivia) y fue por eso que me animé en enviar mi pequeño mensaje por dicho evento.
El contenido completo de mi mensaje es el siguiente:
Juan Urañavi
escribe...
Aunque tarde, mis felicitaciones por las actividades que realizan con la Teología India. Es importante indagar las semillas del Verbo en la sabiduría india, que más bien, diría yo, no son sólo semillas sino también árboles con frutos abundantes. Me hubiera gustado estar presente en el encuentro que realizaron.
Queda mucho por trabajar para investigar y recuperar los conocimientos indios para valorarlos y aplicarlos. Cada grupo humano tiene conocimientos profundos sobre la existencia del Ser Supremo al que interpretan de acuerdo a su manera de ser propia, es decir, según su identidad propia, así como son quechua, aymara, azteca, maya, guaraní... de la misma manera como lo hacen también los judíos, los árabes, los hindúes y otros; y cada cual nombra a ese Ser Supremo en su propio idioma, según su lógica, lo ama y lo expresa externamente también de acuerdo a su modo de ser.
Las distintas interpretaciones y expresiones se refieren al mismo Ser. No existe una manera de ser superior o mejor. Lo que pasa es que una persona practica lo que conoce. El reglamento como instrumento de conducción de sus conductas son esos conocimientos que han adquirido en su grupo. Todas estas referencias son ejemplos para decir que no solamente existen semillas, sino que ya habían plantas que habían brotado de esas semillas, han crecido y han dado frutos y de estos frutos nuevamente han ido germinado otras semillas que por eso no son fáciles de destrucción de noche a la mañana. ¿Acaso no tenemos conocimientos y expresiones de esos conocimientos hasta ahora en los distintos grupos humanos de América Latina? No se acabaron totalmente y fácilmente con las imposiciones externas.
Para apreciar y disfrutar de todo esto es bueno participar entre otros grupos, donde una persona muchas veces se ama más y ama mucho más lo que cree y lo que es propio.
En este mismo sentido aprovecho para decirles que en este momento en que vivimos en Bolivia por otro lado hay preocupaciones, como el caso de los guarayos, que un grupo se está preparando para rememorar lo que hacían antes sus antepasados, los guaranís, para salir en busca de La Tierra sin Mal, esta vez dentro de su propia tierra y que será la última, porque ya no existe tierra buena dónde escaparse de los desastres tanto naturales como sociales.
Y esta idea, ¿por qué? Porque ante el avance del liderazgo de Evo Morales las etnias de tierras bajas están susceptibles ante el hecho de que él es aymara y que puede avasallarlos con la imposición de su ideología andinocéntrica, esto por las actitudes de los miembros del Movimiento Al Socialismo que son sobre todo de tierras altas (aymara y quechua) y en su mayoría son comerciantes.
Un elemento que asusta es la idea de la reconstitución del Tawantinsuyu, que son ideologías ajenas a los pensamientos de tierras bajas y/o amazónicas. Y otro hecho que provoca esta reacción es que ni Evo ni sus seguidores se han sentado a hablar, dialogar o negociar con los líderes indígenas de tierras bajas, quienes fueron los gestores del nombre "indígena" que ahora se lo están apropiando los de tierras altas, después de no haber aceptado, y que han estado amenazando hasta de muerte a muchos de ellos por imponer su ideología política partidaria que es el MAS (Movimiento Al Socialismo).
Bueno, son todos estos elementos que les ha llevado a un grupo de los guarayos a planificar ya la marcha en busca de La Tierra sin Mal, a lo que se llegó a denominar La Tierra sin Mal, , a lo que se llegó a denominar +V+ MARANE'I RUMB+IRER, frase guaraní que significa el resto de la tierra sin mal. Esta migración tiene la gran carga o ropaje de todo, pero por encima de todo está sustentado especialmente por el aspecto religioso: la referencia al Ser Supremo con la denominación Ñande Ramoi( Nuestro Abuelo) con todas sus expresiones propias.
Este acontecimiento será muy importante, por lo que les pido que estén atentos y que yo mismo les estaré avisando la fecha exacta e invitarles, porque se trata, pues, de la "teología guaraní" dentro de la Teología India.
En un e-mail posterior, Juan Urañavi Yeroqui precisaba:
El lema La tierra sin males, que coincidía con lo que se estaba preparando en Guarayos, fue el motivo por el cual envié mi mensaje diciendo "aunque tarde".
Alguna apreciación directa del equipo como tal no hubo más que la publicación de la cabeza de mi mensaje que usted lo tiene. Quizás no lo sacaron completo para no confundir a los lectores con el asunto político, porque también describía el contexto guarayu como causa de su marcha al interior de su tierra, evidentemente mencionando el nombre del partido de Evo Morales. Acerca de mi invitación para las reflexiones teológicas en dicho evento tampoco han dicho nada, pero yo les decía que se les haría conocer la fecha.
Gracias por la visita
Miquel Sunyol sscu@tinet.cat 12 marzo 2006 |
Para
decir algo
Para saber lo que otros han dicho Para ver los comentarios anteriores Para ver los comentarios más antiguos |
Página
principal de la web
Portal de Teología Indígena |
El diálogo interreligioso Catequesis
navideña Cosas
de jesuitas
Con
el pretexto de una encuesta ;Spong,
el obispo episcopaliano Otros temas