Tikal, un complejo de pirámides de los pueblos maya en Guatemala, simboliza, en este contexto, la causa indígena que se procura articular en la Teología India; Roma representa el discurso institucional del cristianismo en su vertiente católica oficial.
“Tikal” realizó en la ciudad de Asunción, Paraguay, del 6 al 10 de mayo de 2002, el Cuarto Encuentro Ecuménico Latinoamericano de Teología Indígena.
Los y las 170 participantes de este encuentro eran en su mayoría indígenas procedentes de 45 pueblos diferentes y enraizados, además de sus culturas, en diferentes iglesias cristianas.
El tema del evento, En busca de la Tierra sin Mal, permitió a los y las participantes trabajar las diferentes utopías contenidas en sus mitos. Resumieron su visión de la siguiente manera:
La Palabra Antigua, palabra de nuestros antepasados, que nos acompañan en el presente, el mito, es una palabra cargada de sueños y esperanza, que orienta el caminar de nuestros pueblos a La Tierra sin Mal, la Tierra Florida. De la tierra nos viene el alimento, de ella brotan las hierbas que nos curan, de ella brota el agua que nos da vida, ella es la Madre de los árboles y de las piedras y de la humanidad y de todos los seres.
Según nuestras tradiciones lo que la tierra nos da está destinado a toda la humanidad, en la economía de la reciprocidad.[12]
Bajo la mirada crítica de sus iglesias, los y las indígenas enfatizaron, sobre todo en los textos publicados, la continuidad y complementariedad entre sus tradiciones y el cristianismo, entre su cultural oral y la cultura letrada, entre la lógica mítico-simbólica y la lógica occidental. Los y las indígenas avalaron la actuación de sus iglesias no por sus enunciados esencialistas, sino por su competencia vivencial. Afirmando que...
Si las creencias y la fe se orientan a la vida desde adentro, desde el corazón, entonces no hay dificultad en ser indígena y cristiano.
En esta orientación para la vida es que los mitos, ritos y símbolos indígenas dialogan con la propuesta de sus iglesias.
Los y las indígenas describieron su Cuarto Encuentro de Teología India como un nuevo Pentecostés:
En esos días, personas de todas las razas, lenguas y naciones se sentaron juntos como hermanos en la mesa común, dando gloria al Dios de la creación, de infinita gratuidad, de salvación universal que es el mismo Dios de Jesucristo.
La aparente armonía de los pronunciamientos y documentos de este Cuarto Encuentro, esconde el conflicto causado por la apropiación de un instrumento, llamado “teología”, que es controlado por instancias del gobierno central de la Iglesia Católica.
En la Reunión Plenaria de la Pontificia Comisión para América, del 20 al 23 de marzo de 2001, en la Ciudad del Vaticano, el Presidente del Pontificio Consejo para la Pastoral de la Salud, el arzobispo emérito de Zacatecas, México, Javier Lozano Barragán, dio, desde el magisterio romano, un cuadro general sobre autores, métodos, tipos y puntos neurálgicos de la Teología India.
Entre las diferentes objeciones en contra de esa reflexión teológica de los pueblos indígenas se entrelazan cuestiones formales (mito x logos), cuestiones de autoría (teólogos x pueblos indígenas) y cuestiones doctrinales propiamente dichas.
Paulo Suess
PIEDRAS EN EL CAMINO
Perspectivas de diálogo interreligioso desde escenarios de conflicto
Publicado en: Publicado en: Vida y Pensamiento, San José, Costa Rica, v. 22, n. 2, p. 93-109, Segundo Semestre 2002.
Encontrado en: RELAMI. MISSIOLOGIA. (Rede Ecumênica Latino Americana de Missiolog@s)
Gracias por la visita
Miquel Sunyol sscu@tinet.cat 12 marzo 2006 |
Para
decir algo
Para saber lo que otros han dicho Para ver los comentarios anteriores Para ver los comentarios más antiguos |
Página
principal de la web
Portal de Teología Indígena |
El diálogo interreligioso Catequesis
navideña Cosas
de jesuitas
Con
el pretexto de una encuesta ;Spong,
el obispo episcopaliano Otros temas