FERNANDO HOYOS

UNA BREVE BIOGRAFÍA

Y vendrá Fernando Hoyos con su oración alegre y su cruz en el pecho, y se verá a Chepito, volar su papagayo, anunciando la vida, sobre los cementerios. Guatemala es Corazón.

El 13 de julio de 1982 moría a los 39 años en las montañas guatemaltecas de Huehuetenango Fernando Hoyos, gallego y guatemalteco a la vez. Jesuita, educador, intelectual coherente y guerrillero heroico.

Nació en Vigo el 24 de marzo de 1943, hijo de un notario de esa ciudad. Estudio en el colegio de los jesuitas de Vigo y después ingresó en la Compañía de Jesús, estudiando en las universidades de Salamanca y Munich, donde presentó una tesis en alemán. En 1967 fue destinado a El Salvador donde permaneció dos años, para luego continuar sus estudios en las universidades de Lovaina (Bélgica) y Madrid, donde paralelamente a la carrera sacerdotal, comenzó sus estudios de Pedagogía. En 1972 fue destinado a Guatemala, país en el que residió hasta su muerte diez años después.

Nada más llegar a Guatemala, la miseria generalizada, la injusticia social, la discriminación étnica y la brutal represión que sufre el pueblo, hizo que adoptase un compromiso con las clases mas desfavorecidas, los indígenas desposeídos de todos los derechos y también con los ladinos (mestizos pobres). Por la noche acudía a clase a la universidad Rafael Landívar para concluir sus estudios de Pedagogía. Vivió y se integró con las poblaciones indígenas de distintas etnias, aprendiendo la lengua quiché e iniciándose en la lengua ixil.

Hombre cuya entrega al pueblo de Guatemala le llevó junto a otros jesuitas a establecerse en la barriada marginal de zona 5 de Ciudad de Guatemala y fundar un grupo de estudio que uso énfasis en la opción de la iglesia por los pobres, utilizando la metodología de Paulo Freire para la concientización y se sirvió del marxismo para analizar la realidad y buscar las causas de la miseria en Guatemala. Su empeño en la defensa de los campesinos y pobladores de barrios marginales convirtió a Fernando Hoyos en objetivo de la policía judicial, que intentó secuestrarlo en 1977.

En 1978 la coherencia con sus ideas hizo que fuese uno de los promotores de la organización campesina CUC (Comité de Unidad Campesina) organización de masas para formar, concientizar y exigir derechos para las mayorías oprimidas. En 1980 ante las contínuas atrocidades del ejercito guatemalteco secuestrando y matando a lideres populares lo mismo que masacres de poblaciones enteras como la de Panzós con mas de 100 indígenas quiches asesinados y 300 heridos, Fernando Hoyos tras una reflexión profunda y agotadas todas las posibilidades de alcanzar la justicia por las vías pacíficas en un país donde las elecciones fraudulentas tenían la finalidad de mantener los privilegios de unos pocos y asegurar la situación de marginalidad de las grandes mayorías, da el paso supremo de acompañar al pueblo en las labores de autodefensa y luchar contra una de las mayores dictaduras de América Latina. Comunica su decisión de salir de la Compañía de Jesús y se incorpora a la guerrilla del EGP (Ejército Guerrillero de los Pobres) en las montañas del Quiché y Huehuetenango, junto a otros compañeros, muchos de ellos cristianos, otros marxistas, la mayoría hijos del pueblo oprimido, algunos procedentes de familias acomodadas, pero todos arriesgando sus vidas por un cambio de estructuras que pusiese término a siglos de injusticia y exclusión social.

Pronto destacó como ideólogo y combatiente sufrido. Formó parte desde septiembre de 1980 de la Dirección Nacional del EGP con el sobrenombre de Comandante Carlos intentando acabar con la impunidad y frenar las masacres del ejército de Guatemala que asesorado por la CIA, ejercía la estrategia de tierra arrasada para convertir a Guatemala en un escenario apocalíptico. Se estima que en los años que duró el conflicto armado hubo más de 200.000 personas muertas o desaparecidas, la mayoría indígenas, 45.000 personas permanecen aún desaparecidas. El 13 de julio de 1982 Fernando Hoyos cayó abatido en una emboscada junto con Chepito un niño de 14 años a cuyos padres asesinó el ejército en una de las muchas masacres contra la población civil.

Hoy vive en cada uno de los que con su esfuerzo y empeño continúan día a día la lucha revolucionaria.

Pero Chepito nació, con la edad de combatir,y tal vez nunca jugó, pero a su pueblo dejó, más luz en su porvenir. Porque Guatemala es hoy, lucha de la humanidad, con su estrella matutina, va anunciando el nuevo sol, el que canta la victoria, en quiché y en español, el que canta la victoria, en quiché y en español.

Extraído de:
www.cedema.org
CENTRO DE DOCUMENTACION DE LOS MOVIMIENTOS ARMADOS

Gracias por la visita
Miquel Sunyol

sscu@tinet.cat
Diciembre 2000
Última actualización: enero 2016
Para decir algo Página principal de la web
Más cosas sobre Fernando Hoyos
Portal de Teología Indígena

Temas teológicos          Temas bíblicos        Temas eclesiales          Cosas de jesuitas
Catequesis navideña (2000)      Catequesis eucarística (2006)    Catequesis sobre el Padrenuestro (2012)
Catequesis sobre el error del Dios encarnado (2014-2015)      Los amigos de Jesús ¿pobres o ricos? (2014)
Spong, el obispo episcopaliano (2000)     Teología Indígena (2001)      Fernando Hoyos (2000-2016)     Con el pretexto de una encuesta (1998)