|
COMITÁN Difunden fotografía donde se rememora a esta
ciudad que albergó a Ejército Guerrillero de los Pobres.
Recuerdan a sede de reunión de guerrilla
Hace 24 años que Comitán fue sede de una
reunión de la dirección nacional del Ejército Guerrillero de
los Pobres. F. M. CP | Fredy Martín CP. Hace 24 años que
Comitán fue sede de una reunión de la dirección nacional del
Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP), una de las tres
organizaciones agrupadas a la Unidad Revolucionaria Nacional
Guatemalteca (URNG).
El analista guatemalteco Jorge Palmieri,
difundió en días recientes una fotografía de la dirección nacional
del EGP, en un terreno de la periferia de Comitán. Al fondo de los
nueve comandantes y tres comandantas, se observan montañas que
podrían ser del municipio de La Trinitaria.
El analista Jorge
Palmeri asegura que la foto le fue proporcionada por un miembro del
Ejército de Guatemala, "que tomó parte en el asalto de un reducto
urbano de la guerra en la capital", pero no dice la fecha.
En
la foto, hasta ahora inédita, a la que tuvo acceso este diario, se
ve a los 12 dirigentes del EGP, grupo guerrillero que actuaba en la
selva guatemalteca.
En la gráfica a la que tuvo acceso este
diario se ve de izquierda a derecha a: Carlota Cáceres (a) Lolita;
Víctor Manuel López Vázquez (a) Vicente o comandante Raúl; Guillermo
Cruz (a) Mariano; Ricardo Arnoldo Ramírez de León (a) Rolando Morán,
comandante en jefe del EGP; Gustavo Adolfo Meoño Brener (a)
Manolo-Pancho, segundo comandante del EGP (y en años recientes
director de la fundación Rigoberta Menchú; (a) Lola; (a) Milton
(comandante del agrupamiento táctico 19 de enero).
Están en
cuclillas: (a) Sergio de la comisión logística internacional;
Fernando Hoyos (a) Carlos, del Frente Guerrillero Ho Chi Minh; (a)
Comandante Camilo; y Silvia Solórzano Foppa (a) Rita.
Algunos
de los dirigentes de este grupo guerrillero ya no
viven.
Quizá uno de esos días de diciembre de 1982, en el que
la comandancia del EGP se reunió en esta localidad fronteriza, el
viento era frío, todo porque la mayoría de los jefes guerrilleros
portan suéteres y chamarras.
Es escasa la memoria de la
guerrilla guatemalteca, debido a la persecución de que eran objeto
los insurgentes por parte de los grupos de inteligencia y el
Ejército. De ser descubierto, han dicho los ex combatientes,
seguramente no se salía con vida.
El EGP fue uno de los
grupos insurgentes más combativos del país centroamericano, con la
mística de sus integrantes para transformarse, "a través de la
actuación y reflexión".
La formación de los guerrilleros era
"muy exigente" pero sin militarismo y sin denigración, "que se
consideran errores graves en la guerrilla porque deforman a los
combatientes".
A principios de 2007 se espera la presentación
de la Memoria de los caídos en la lucha revolucionaria de las más de
tres décadas del conflicto armado, que se saldó con más de 250 mil
víctimas, unas 670 masacres, unos cien mil refugiados y miles de
huérfanos y viudas.
La publicación recoge los datos de unos
dos mil 300 indígenas muertos de las 23 etnias del país
centroamericano, según la Fundación Guillermo Toriello.
La
Fundación explica que la memoria es un gesto de dignificación a los
caídos, por parte de los que consiguieron sobrevivir a la guerra
fratricida de más de 35 años.
|