Tres segles més tard, 
els jesuïtes tornen a desafiar el Vaticà? 
En els Andes,  
un nou cas dels "ritus xinesos"
Cristianisme
i ritus autòctons 
La wilancha dels Andes
 
D'una carta d'aquest estiu
(agost 1998)
 
La inauguración del Instituto, precisamente el 31 de julio (fiesta de San Ignacio), fue muy bien, con bastante gente y amigos.  

Lo hicimos en tres días: en el primer día hubo una misa para los del Instituto y gente más cercana presidida por mi obispo; en el segundo, el acto oficial con autoridades de todo tipo; y en el tercero, la "wilancha" que es un rito autóctono donde sacrificamos una llama en el centro del establecimiento: se quema su corazón, se rocía su sangre, se esparce trozos de su carne y maíz por todos los ambientes, se rocían éstos también con bebidas alcohólicas y termina en una comida fraterna de su carne cocida y granos de maíz. Luego se reúnen todos los huesos, se arma más o menos el esqueleto, y se quema y se entierra. 
 

UN COMENTARIO A LA WILANCHA...
Recordado Miguel: 

Esta temporada tenemos mucho trabajo por aquí, por eso no pude curiosear tu casa a fondo... Pero hace un par de días, me metí por ella como Pedro por su casa, y leí algo de lo que tienes por ahí, aunque la verdad tendré que regresar otro día para meterme a todos los rincones... 
Al menos un breve comentario al artículo sobre la Wilancha. Que 
sinceramente me quedó con pocos datos... yo sé de qué se trata, pero por España no sé que entenderán... 
Este tema, que está relacionado con la inculturación, por estos rumbos, verdaderamente es fascinante, y lo que ponen sobre la inculturación en la India complementa muy bien toda una problemática, que se inicia en una sencilla frase del Vaticano II: en la que se plantea que en las culturas no europeas, también ha habido y hay semillas del Verbo...A mí me ha hecho pensar mucho, por qué pusieron el "Verbo" y no Jesucristo, porque eso da pié a todo lo que comentaban sobre otras encarnaciones y una apertura al mundo religioso no cristiano... Yo veo que se está iniciando una nueva era, 
semejante a la que impulsó Pablo, al desprenderse del judaísmo, y abrir camino a toda la realidad pagana de su tiempo... Creo que estamos en los inicios, pero hay mucho por caminar en esa dirección. 
Frente a la cultura quechua-aymara, tenemos grandes desafíos, ya que por una parte, existe una consciencia (en medio de los propios 
quechua-aymaras) de que lo precolmbino es del demonio, aspecto que se ha predicado durante 500 años, y que hace que se tenga miedo de aceptarlo en público... El otro aspecto es que subsisten dos corrientes paralelas...  
En la inauguración que describen en el artículo, no deja de llamar la atención que un día le corresponda al Sr. Obispo y otro día a la Wilancha... No hubiera sido mucho mejor el que se junten las dos realidades...? Yo creo que sí, pero en la práctica, todavía falta mucho para una real integración...  
Un campo por ejemplo, que se tiene que trabajar y bastante, es el 
relacionado al matrimonio, ya que el derecho canónico, no tiene nada que ver no sólo con la cultura, sobre este tema, sino con la vivencia... Se ha conseguido que en un documento de la Conferencia Episcopal de Bolivia, en la preparación para la Reunión de Santo Domingo en 1992, plantee, la necesidad de estudiar las costumbres del pueblo en relación al matrimonio, para acomodar este sacramento a la realidad cultural. Quizá aún no existe una real conciencia sobre la problemática tanto en este punto como en general sobre la inculturación.  
Lamentablemente la Iglesia oficial atiende a la minoría de cultura europea, mientras que la gran mayoría de cultura indígena, vive una religión paralela, que utiliza ciertos aspectos de la Iglesia oficial, pero que (por falta de inculturación de la Iglesia oficial) va por sus propios caminos... 
Habría mucho que comentar al respecto... y espero que lo vayamos haciendo con el tiempo y una caña... 
Un gran abrazo 
Cordialmente 

Diciembre 1998
 
Una mica de lectura per a reflexionar
                 
            La querella de los ritos chinos 

            En este largo conflicto (1645-1744) se enfrentaron dos filosofías, igualmente respetables, sobre la evangelización.  
        La mayor parte de los jesuitas pretendían desoccidentalizar el cristianismo y admitir de las civilizaciones asiáticas todo aquello que fuera compatible con el Evangelio. Por otra parte, sabían muy bien que sólo la benevolencia del emperador permitiría la difusión del mensaje cristiano en el Celeste Imperio. Fundamentalmente optimistas, creían en la colaboración entre Dios y el hombre, en la eficacia de "las causas segundas" y, al modo de los humanistas del Renacimiento, no se hallaban demasiado lejos de pensar que todo pueblo había recibido una parte de la Revelación. 
        Frente a ellos, dominicos, franciscanos y vicarios apostólicos salidos de las Misiones Extranjeras, estaban de acuerdo con San Agustín en exaltar el poder de la gracia, y, en consecuencia, se negaban a toda componenda y exigían conversiones totales, aunque fueran escasas. 
        La querella surgió paralelamente a las duras luchas que oponían a jesuitas y agustinos en Europa, por lo cual se vio notablemente agravada. Sin embargo, no se ha insistido bastante en el hecho de que tal disputa estallara cuando las iglesias cristianas se esforzaban en combatir en Occidente las "supersticiones", es decir, las tenaces secuelas del paganismo. ¿Acaso podía Bossuet (1627-1704), al mismo tiempo que establecía severas disposiciones sobre las hogueras de San Juan en su propia diócesis, aceptar que en el otro extremo del mundo los chinos rindieran honores a las tablillas en que tal vez considerasen que se hallaban presentes las almas de los muertos? 
        Ciertamente, los jesuitas y sus adversarios no se hallaban situados al mismo nivel en su disputa. Los primeros, especialmente los instalados en Pekín, vivían entre los letrados para quienes el confucionismo era poco más que una filosofía relacionada con ciertas ceremonias cívicas y familiares.Los otros soñaban con la conversión en masa del pueblo chino, y eran conscientes de que para el "hombre medio" del Celeste Imperio el confucionismo se había convertido en una auténtica religión. Así, pues, ambos contendientes tenían razón, pero sólo dentro del contexto en que se movían. 

Jean Délumau
El catolicismo de Lutero a Voltaire
Pág. 108
 
Per afegir a la vostra bibliografia: 
    Zhang Kai 
        Diego de Pantoja y China 
        Un estudio sobre la "política de adaptación" de la Compañía de Jesús 
    Ed.    Agencia Española de Cooperación Internacional 
             Ministerio de Asuntos Exteriores de España
 
 
Coses de jesuïtes


Gràcies per la visita
Miquel Sunyol
sscu@tinet.cat
Setembre 2000
Si vols dir la teva...
Per dir la teva
Pàgina principal de la web

Portal de Coses de jesuïtes


El diàleg interreligiós          Catequesi nadalenca         Teologia indígena         
Amb el pretext d'una enquesta         Spong el bisbe episcopalià         Altres temes