Anar a la versió catalana
Necessitarás el Acrobat Reader
Si no lo tienes todavía... Per a obtenir el Acrobat Reader 
Solo texto
Explorador recomendado: Mozilla Firefox Consejos de lectura Y unos consejos del siglo XIV... Si es tu primera visita...
PARA UNA TRANSPARENCIA ECONÓMICA
EN LA COMPAÑÍA DE JESÚS

Segunda parte

Y desde el primer (y único) anuncio de la aparición de esta página web a finales de 1998 decía que "era como si hubieses venido a comer a mi casa… y hablaríamos, entre otros temas, de cosas teológicas y espirituales, y también saldrían cosas de jesuitas. Y no siempre estaríamos de acuerdo...". Hablemos, pues, ahora de una de esas "cosas de jesuitas" que, por desgracia, no es exclusiva de los jesuitas.

Benvolgut Quim:

Ya te dí una respuesta rápida a tu correo del 21 de noviembre en el cual me especificabas "las cotizaciones que te corresponden por diferentes conceptos".

Como aquella semana podía estar un poco más atareado (cosa no habitual), te decía que la respuesta te llegaría a la semana siguiente. Pero nos llegaba el día 26 la noticia de la muerte de nuestro nunca suficientemente ponderado Peter-Hans Kolvenbach, XXIX Prepósito General de la Compañía de Jesús.

Entre los muchos jesuitas que han utilizado los diversos medios de comunicación social, yo no he querido quedar al margen. Y así, para difundir su pensamiento (y el de algunos jesuitas que no estaban muy de acuerdo con el suyo) he hecho una recopilación de todo lo que, durante los años de su generalato, han sido

Todos mis comentarios,
algunos ya publicados en esta web,
inspirados por decisiones suyas
y por discursos suyos, cartas,
entrevistas periodísticas,
comentarios...

In memoriam
Peter-Hans Kolvenbach

Bien, vayamos ya al asunto, no sin antes hacer un poco de historia.

No sé si tuviste conocimiento (ya llevabas unos cuantos años en la Compañía) que unos cuantos jesuitas, por diversas razones y motivos, comenzaron a hacer la "desconexión" de la economía de la Compañía de Jesús.

En mi caso concreto comenzó en el segundo año de los estudios de teología (1968-1969): un grupo de compañeros, después de pensarlo durante el curso anterior, reflexionarlo (peregrinación a Montserrat incluida), discernirlo, dialogarlo con los superiores (Victor Codina, a quien le costó un futuro "provincialato"), dejamos de vivir en Sant Cugat, fuimos a "vivir en pisos" y nos pusimos a trabajar… "Trabajar y estudiar", en aquel tiempo y ahora también, lo hacía mucha gente.

Ya sabes que este "Trabajar y estudiar" el P. Arrupe lo consideraba una cosa imposible: la teología quedaría reducida a un "catecismo ampliado".

¿Trabajas o estudias?

Posiblemente no todos los compañeros del grupo tendríamos los msmos motivos y razones. Por mi parte, yo diría que era el deseo de no vivir como "hijos de papá" (ya tenía mis 28 años), no querer participar en una "economía patriarcal" ("come y no preguntes")… No era necesario "ponernos medallas": haríamos lo que hacían los estudiantes de una clase media-baja. ¿No habíamos hecho nosotros un voto de pobreza?

Los superiores de aquel tiempo aceptaron esta "desconexión" de la economía patriarcal de la Compañía de Jesús.

*     *     *

No sé si fue el año pasado (quizás hace dos años), en la Asamblea de la Santa Pascua, después de ver la "Sala Borja" de la planta noble de Sant Cugat, te dije que no me vinieras a pedir dineros para la Compañía. No quiero meterme en lo que hacen los otros (ya han pasado -gracias a Dios- aquellos tiempos en los que los de Misión Obrera pensábamos que teníamos la ultima palabra sobre todo), que cada uno se gaste los dineros como quieran, pero que no me vengan a pedir dineros para ciertas cosas...

Una anécdota (la fuente es Paco Xamar)

Hace unos cuantos años vinieron un verano dos jesuitas jóvenes a Tarragona (una experiencia de trabajo). Si no me equivoco uno de ellos era Vilarasau. El trabajo, el de camarero, no sé si en Salou o en Cambrils. Un día sufrieron un robatorio, la cartera...

Paco recuerda el comentario que habían hecho: les sabía mal porque les habían robado, no dinero, sino "horas de trabajo".

Déjame, pues, corregir, gracias a la sabiduría de estos dos jóvenes jesuitas, la frase que te dije en Sant Cugat: "No me vengas a pedirme horas de trabajo..." (en turnos de mañana-tarde-noche).

Pienso que entre personas adultas pocas palabras son suficientes... Constato que mis palabras, que ciertamente eran pocas, no fueron suficientes: sin preguntarme cuál podría ser el alcance de mis palabras, dichas al final de una comida, ya me presentaste la factura de las cotizaciones.

*     *     *

Ya hace tiempo que voy diciendo que no puedo colaborar ni participar en una "economía opaca". Pura y simplemente digo: opaca.

Sobre este punto no es necesario que me alargue. Creo que no soy el único jesuita que desearía que la economía de la Compañía de Jesús saliera de esta opacidad en la que actualmente vive, que fuera conocida no sólo por los propios miembros de la Compañía, sino también por sus colaboradores, asalariados y benefactores.

No sé cómo estos deseos se han ido expresando en estos últimos años. He encontrado, entre mis viejos papeles, uno que puede corresponder a la etapa de preparación de la Congregación General XXXIII, que se celebró del 2 de septiembre al 25 de octubre de 1983. El viejo papel es un borrador de "postulado" para presentar a la Congregación Provincial de los jesuitas de Catalunya.

El postulado de 1983

Entre los documentos que esta última semana he remirado, he visto que el año 1990 mi hermano hace referencia a "una extensa carta del 9 de Julio, acompañada del postulado a tu Congregacion Provincial que tus companeros de Misión Obrera. no aprobaron". Si no recuerdo mal este "postulado" pedía que cada jesuita hiciera "individualiter et personaliter" su declaración a hacienda, como todo ciudadano normal y corriente. De esta manera cada jesuita, ya hombre adulto, tomaría sus propias decisiones, por ejemplo, hacer la objeción fiscal a los gastos militares, poner la "crucecita" allí donde le pareciera mejor... Pero ya ves, ni los compañeros de Misión Obrera de Catalunya me apoyaron.

No sé si recuerdas que en la Asamblea Pascual del año pasado (2015), en vigilias de la Congregación Provincial, todavía bajo el "shok" del cuarto lugar otorgado a la Compañía de Jesús por la muy prestigiosa firma Navarro-Torres-Garzón (en el tema de las subvenciones europeas a la agricultura), pedí transparencia económica en nuestras cuentas e, incluso, preparé una especie de "postulado" por si alguno de los que iban a la congregación lo quisiera presentar. Me parece que te hice llegar una copia.

El postulado de 2015

De todo esto (de las afirmaciones Navarro-Torres-Garzón otorgando un cuarto lugar a la Compañía, de las subvenciones europeas recibidas por las diferentes fincas de la Compañía, de mi correspondencia durante unas cuantas semanas con el Administrador de la Compañía de España, de mis propuestas concretas para empezar a salir de la opacidad...) puedes informarte, si todavía no lo has hecho leyendo lo que publiqué en mi web el año pasado.

Ni los segundos, ni los cuartos,
Y, quizás, ni entre los 300 primeros
Para una transparencia económica
en la Compañía de Jesús

Se recomienda una lectura "inteligente", ya que, por exigencias del guión, hay mucho texto repetido.

La opacidad, la falta de transparencia económica, es una característica propia de una "economía patriarcal", en la cual el "padre" no se ve obligado a dar explicaciones. De esta "economía patriarcal" ya hice la "desconexión" el año 1968.

*     *     *

Ya sé que quien participa en una organización se obliga a "cotizar" Me lo enseñaron los cristianos del Tchad. Los que querían participar en la Mission Catholique pagaban cada año su "denier du culte". Y que era necesario cotizar ya lo sabía cuando me apunté a un sindicato o me hacía socio de la Asociación de Vecinos. Pero en el sindicato y en la Asociación de Vecinos también sabía que a los sindicados y a los socios se les daban cada año las respectivas cuentas y que se celebraba una asamblea (no meramente informativa, sino decisoria) de aprobación de los presupuestos.

No me gustaría que ningún vecino o vecina del barrio, ningún amigo o amiga de años pasados, recordando alguna actuación mía de hace unos cuantos años en la Asociación de Vecinos, me dijera: "Tú muy valiente delante de un pobre presidente de la Asociación, pero delante de los "jefes" de tu multinacional, muy calladito te quedas". La fecha del siguiente documento, publicado en diari de tarragona, es del 22 de mayo de 1994.

Las cuentas de la AV de Bonavista

*     *     *

Este tema -ya lo sé- de la opacidad, de la falta de transparencia económica, no es exclusivo de la Compañía de Jesús. El otro día, el de la Constitución, fui a Vallbona de les Monges, en donde hay, como sabes, un monasterio del Cister femenino en unas claras, como otros del mismo género, vías de extinción. Tomando el té, con un grupo de amistades, gente vinculada de alguna manera con el monasterio, vi que también se quejaban de no saber qué es lo que pasaría con la propiedad del monasterio cuando la última monja apagara la última luz.

Es un problema generalizado en las diversas organizaciones religiosas. Por la influencia innegable que la Compañía de Jesús ejerce en el ámbito de la vida religiosa de la iglesia católica, le incumbe una más grande responsabilidad a la hora de querer encarar este problema generalizado de la falta de transparencia económica.

Aunque su tema sea el de la obediencia, el artículo de la monja Joan Chittister, la americana (de los Estados Unidos) que quizás haya sido un referente para nuestra Teresa Forcades, Una obediencia liberadora, nos puede hacer reflexionar, con las necesarias transposiciones, sobre el tema de la pobreza.

La frase...

El religioso hace voto de obediencia, no de infancia perpetua, ni de dependencia ni de irreflexión.

...podría pasar a formularse como:

El religioso hace voto de pobreza, no de infancia perpetua, ni de dependencia ni de irreflexión.

Si quieres leer las dos páginas de este artículo:

Una obediencia liberadora

*     *     *

Me ha gustado tu expresión "comunitat de catàleg":

Hasta ahora quien recibe las consecuencias de tu protesta es tu propia comunidad de catálogo.

El presupuesto de este año lo cerraremos con déficit, hemos tenido que reducir nuestra aportación a proyectos solidarios...

Me ha gustado porque es la pura realidad. Desde hace mucho tiempo y desde hace muchos años voy perteneciendo a sucesivas "comunidades de catálogo", una situación de la cual no me quejo. Y supongo que los otros miembros de esta comunidad tampoco se quejan. Reconozco que puedo ser un buen huésped para dos o tres días, pero querer alargar esta convivencia sería una falta de caridad contra los otros compañeros.

Tú deberías explicar esta situación de "comunidad de catálogo" a quien correspondiera y dejarle claro que no todos los que figuran en la lista del catálogo constituyen una "comunidad económica". Y, en consecuencia, que hagan el favor de no cargar a la "comunidad económica" los posibles devengos de miembros ajenos a ella.

Y también sería responsabilidad tuya exigir el retorno de las cantidades que estos últimos años (dos, tres…?, no lo sé) os han estado cobrando.

Ya te di una rápida respuesta para evitarte noches de insomnio preocupado por cómo os veíais obligados a reducir vuestra aportación a proyectos solidarios:

Para que puedas dormir tranquilo estos días, sí que puedo decirte que estos 1.860,00€ son una parte de los euros que viajan cada año hacia proyectos solidarios

En concreto van a parar a una escuela de Haití de las Vedrunas, en donde trabaja una de ellas, que durante muchos años ha estado trabajando como maestra de la escuela pública por aquí y formando parte de lo que decíamos "comunidad de base". Es asidua de los ejercicios de Lamiarrita: fue la primera mujer (juntamente con otra que no ha demostrado tanta asiduidad) que entró en este grupo tan privilegiado.

Sobre el otro tema que te preocupaba ("el presupuesto de este año lo cerraremos con déficit"), no me quiero entrometer, ya que no soy miembro de vuestra "comunidad económica", pero aí que me extraña que vuestro grupo tenga déficit.

No sé si la respuesta ha sido muy larga, pero a mi me gusta escribir y últimamente todo un Manolo Fraijo ha reconocido que "en la escritura epistolar tú te muestras como un maestro".

De esta "escritura epistolar" puedes hacer el uso que quieras y que creas conveniente. Posiblemente dentro de un par de días la publicaré en mi web, porque creo que toca un tema interesante para todas las organizaciones de "vida religiosa", y uno de los temas de mi web es la vida religiosa. No es necesario, pues, que hagas una traducción castellana para los de Madrid: ya encontrarán la versión castellana en mi web dentro de estos tres o cuatro días.

Todo esto puede ser tema para la sobremesa de la prevista reunión del 21 de enero. Y, quizás, si viene Alfonso, podría recordar tiempos más antiguos: aquellos años en que yo, alumno del San José de Valladolid, era socio del Real Valladolid (seguro que no sabes quién es Saso, ni Lesmes I, ni Lesmes II). Nosotros, muchos de los alumnos internos, éramos socios de corner y, posiblemente, su padre y tíos (en aquellos años también del San José) serian socios de tribuna. Socios de corner y socios de tribuna pagaríamos cuota, pero una cuota diferenciada. Momento que aprovecharía para preguntar: ¿por qué los "jesuitas de corner" (los coadjutores, ya sean temporales o espirituales) y los "jesuitas de tribuna" (los profesos de cuatro votos) han de pagar la misma cuota? A derechos desiguales, cuotas diferenciadas. No me negarás que éste sería un buen tema de sobremesa e, incluso, de un postulado para la próxima Congregación General (y no para pedir la supresión de la desigualdad de los derechos, sino para pedir la diferenciación en las cuotas).

Si has tenido la paciencia de llegar hasta aquí te mereces un "regalito", que quizás ya te lo he hecho, pero ya sabes que los "ejercicios de repetición" es algo muy ignaciano.

La visita de los comisionados

A ti y a toda la "comunidad de catàleg" unos besitos muy cordiales.

Miquel

Si quieres seguir otros escritos sobre este tema:
PARA UNA TRANSPARENCIA ECONÓMICA
EN LA COMPAÑÍA DE JESÚS
2015              2019


Y también podrías estar interesado en saber
Gracias por la visita
Miquel Sunyol

sscu@tinet.cat
11 diciembre 2016
Última actualización: febrero 2020
Para decir algo Página principal de la web

Cosas de jesuitas...

Otros temas

Temas teológicos          Temas bíblicos        Temas eclesiales          Cosas de jesuitas
Catequesis navideña (2000)      Catequesis eucarística (2006)    Catequesis sobre el Padrenuestro (2012)          Catequesis sobre el error del Dios encarnado (2014-2015)
Fragmentos de Alfredo Fierro      Resumiendo a Georges Morel     Los amigos de Jesús ¿pobres o ricos? (2014)      Santos y santas según Miquel Sunyol
Spong, el obispo episcopaliano (2000)     Teología Indígena (2001)      Fernando Hoyos (2000-2016)     Con el pretexto de una encuesta (1998)