¿Una nueva definición
 
de jesuita?
 
Comentarios
a declaraciones periodísticas
de Peter-Hans Kolvenbach, General de los jesuitas
Me olvidaba, ¡ay de mí!, comentarte unas declaraciones de "Un General en la frontera", aparecidas en el MAGAZINE DIARIO 16 del 1/12/94, una entrevista con nuestro Peter-Hans, realizada por Pedro Miguel Lamet. La pregunta es sobre la "inculturación": 
    Otro tema de frontera en el que se desenvuelven los jesuitas es el de la llamada inculturación. Algunos descubren a Dios en culturas milenarias no cristianas y quieren buscar junto a ellos, más que imponerles una fe. ¿Están llamados los jesuitas a tender un puente entre Oriente y Occidente?
La respuesta del general a esta pregunta es: 
    Todo depende de cómo se entienda la inculturación. Hoy día, por ejemplo, inculturarse en Europa en el mundo obrero, en tiempos de paro, podría equivaler a privar a un obrero de un trabajo que necesita...
Podría quedarme aquí, pero seguiré copiando toda la respuesta para que no me ataques diciendo que digo las verdades a medias: 
    Recuerdo que, cuando estaba en el Líbano, el padre Arrupe me decía: "Usted, con esos ojos azules, no puede inculturarse del todo en un país árabe. Hay que preparar a los nativos". La inculturación no puede ser otra forma de neocolonialismo; ni es decir a los orientales cómo ser orientales. Lo cierto es que la fe no existe sin una cultura. También la fe cristiana se sirvió en Occidente en el molde de los pensadores griegos. Hay siempre un encuentro de culturas.
No voy a examinar ahora si el general contesta o no a la pregunta de Lamet (sí que diría que aquí la pregunta es más inteligente que la respuesta, a no ser que el general tenga en esta respuesta una compasión para todos aquellos jesuitas -misioneros en cinco continentes- que no sabrían qué hacer si ("¡ay de ellos!") no predicaran (cfr. el conocido y famoso texto de Pablo(1). Y quizás no sólo por estos jesuitas "ad dispersionem" por tierras de sarracenos e infieles: ¿sabríamos muchos de nosotros hacer eso de "buscar junto a ellos"?  (1)Para San Francisco de Asís, "anunciar la palabra de Dios para que crean en Dios Todopoderoso, Padre, Hijo y Espíritu Santo..." en tierra de sarracenos y de otros infieles era sinónimo de "crear litigios y disputas", como podemos ver en RegNB, 16. Si nuestro Francisco, el de Javier, hubiera sido capaz de seguir su consejo: "antes se sometan a toda criatura humana por Dios (1Pe 2, 13) y confiesen que son cristianos"!!
Quiero ceñirme al principio de la respuesta: parece que puede haber una inculturación buena y otra mala; y pone, sin que nadie se lo pida, un ejemplo de inculturación mala: "privar a un obrero de un trabajo que necesita

En primer lugar, habremos de esperar los resultados de una encuesta enviada por Manolo Fortuny (coordinador europeo de la Misión Obrera jesuítica) preguntándonos las motivaciones de trabajar de "esta manera"; entonces sabremos cuántos de nosotros trabajamos para "inculturarnos". En segundo lugar, preguntarnos hasta qué punto la definición de "jesuita" del padre general no sería "aquél que no necesita de un trabajo" (los profesores de universidad o de uno de nuestros colegios también dejan sin trabajo a más de un español). ¿No es aceptar nuestra condición humana -en lo que tiene de más débil y de más triste- de europeos de este final de siglo el saber que "comer" es quitar un poco de "comida" a otros?. Y estos "otros" no es necesario ir a buscarlos al Tercer Mundo o, hoy día, en Rwanda. 

Para mi no es grave que el general diga que quitamos el trabajo a un obrero; para mi lo grave es que diga -y piense- lo que nos acostumbran a decir desde los sectores que no entienden o no han querido entender el que los curas trabajemos manualmente y a salario no jesuítico. Difícilmente el general (y estos sectores) dirían esto ("privar a alguien de un trabajo que necesita") al Paco Xammar (profesor en un instituto), y mucho más difícil a un jesuita profesor en uno de nuestros colegios. 

He encontrado otra entrevista con el general, publicada ésta en el MAGAZINE dominical de EL MUNDO (15/1/95) y aquí el movimiento del diálogo es al revés: Le preguntan por el variado trabajo no-institucional de los jesuitas y él se sale con la inculturación. Pregunta: 

    No deja de sorprenderme encontrar jesuitas obreros en las fábricas y científicos, taxistas o actores en Hollywood, detentadores de una dinámica de vida que exalta la creencia en un Dios a través de la gloria del hombre, abiertos a rituales y costumbres de todas las naciones, maravillosamente acomodados a las necesidades del otro. ¿Cuál es la virtud de esa acomodación? ¿Es hipocresía o verdadero interés por el individuo?
La respuesta: 
    Toda cultura debería hacerse capaz de descubrir en el rostro de Cristo rasgos que manifiesten que Él es el cumplimiento del deseo más hondo de sí misma, de esa cultura. Si los rasgos del rostro de Cristo fueran exclusivamente propios de una cultura occidental, ¿cómo podían hallar en Asia y en África el sentido profundo de lo que buscan ambos continentes? Esa es la verdadera y única razón de eso que denominamos "inculturación del Evangelio". En un primer momento, los misioneros son extranjeros que se adaptan a las lenguas y costumbres de una cultura para llevarles el Mensaje. Sólo luego, cuando los primeros "no-extranjeros" acogen el Evangelio en su propia cultura, es cuando se inicia y comienza a desarrollarse la verdadera inculturación. Ahí no hay ni hipocresía ni objetivos utilitarios e interesados, únicamente el afán de enriquecer una cultura a partir de lo que en ella existe ya de expectación de Cristo y con la sola riqueza del Dios Trinitario".
¿Por qué cuando le hablan de inculturación sale con el trabajo obrero y cuando le hablan del variado trabajo de los jesuitas (obrero, científico, taxista, actor...) responde con la inculturación? No niego que dentro de nuestra cultura europea hay (y se puede hablar) de grupos culturales diversos (¿no hemos hablado muchas veces de "cultura obrera"?)
Evitando aquí, también, entrar a discutir sobre el tema de la "inculturación" (2) y si Asia y Africa para encontrar "el sentido profundo de lo que buscan" necesitan "los rasgos del rostro de Cristo" (inculturados), quisiera recoger una palabra (no del general, sino del periodista) que podría expresar mejor, más sencillamente, lo que debería ser nuestra (al menos, la mía) situación en un ambiente diferente del de nacimiento: "acomodación". Llegar a encontrarnos "cómodos" y Dios quiera que "maravillosamente a-comoda-dos" en el trabajo y en el barrio. (2)No sé qué definiciones dan de "inculturación". Yo he encontrado una ya clásica (la propuesta en 1936 por Redclift, Linon y Herskovits), pero de "aculturación",que no creo que sean las mismas cosas. "La aculturación comprende los fenómenos resultantes del contacto directo y continuo entre grupos de individuos de culturas diferentes, con los subsecuentes cambios en los tipos originales de uno o de los grupos"
Sale de nuevo en estas entrevistas el tema del compromiso político: poco han cambiado sus ideas. ¿Qué es para él dar la vida "por ideas políticas"?
O un mártir, ¿dejaría de ser "máritr" por haber tenido "motivaciones políticas"? ¿Por qué oponer las "motivaciones políticas" a una "motivación cristiana"? Podemos estar de acuerdo que la "opción preferencial por los pobres" para algunos es una opción evangélica (¡pero no es patrimonio exclusivo de los lectores del evangelio!), pero puede existir en nuestro mundo una "opción preferencial por los pobres" (o por los ricos, ¡qué más da!) que no sea, al mismo tiempo, una "opción socio-política"? Parece que no quiera tocar de pies en el suelo..(3) (3)Ya me bastaría que todos los jesuitas de Misión obrera aceptaran que hay una incom`patibilidad entre el modelo de scerdote propugnado por el general ("...ministro de reconciliación y de unión y, en consecuencia, no puede identificarse jamás con un partido político ni con un programa o ideología política") y el modelo de Diamantino, sacerdote andaluz co-fundador de un sindicato de "jornaleros altivos" (el SOC), muerto últimamente de cáncer.
Es muy posible que a más de uno de estos jóvenes o no tan jóvenes que han pasado noches y noches durmiendo en tiensdas de campaña (4) en la Castellana de Madrid (o en otros lugares de España) se le haya escapado una especie de sonrisa al leer: (4) Una de las acciones de la campaña para exigir el 0,7% para el Tercer Mundo. Ya hay muchas ONG que se están preparando con más moqueta, más ordenadores, más viajes... para poder recibir la parte que les pertoque de este 0,7 de ayuda al Tercer Mundo
    No me extrañaría saber que personas no-cristianas participan en esta campaña. Pero evidentemente la preocupación por los pobres, los discriminados, las víctimas de las injusticias seculares, es de cuño cristiano.
Al final dirían: "Pobrecito
Bonavista
enero de 1995
Publicado en el 
Boletín de Misión Obrera
(nº 44, junio 1995)

Mis comentarios a la carta de Ramiro Pàmpols al General...

Gracias por la visita
Miquel Sunyol

sscu@tinet.cat
enero 1995
Última actualización: 2 diciembre 2016
Para decir algo Página principal de la web

Cosas de jesuitas...

Otros temas

Temas teológicos          Temas bíblicos        Temas eclesiales          Cosas de jesuitas
Catequesis navideña (2000)      Catequesis eucarística (2006)    Catequesis sobre el Padrenuestro (2012)          Catequesis sobre el error del Dios encarnado (2014-2015)
Fragmentos de Alfredo Fierro      Los amigos de Jesús ¿pobres o ricos? (2014)
Spong, el obispo episcopaliano (2000)     Teología Indígena (2001)      Fernando Hoyos (2000-2016)     Con el pretexto de una encuesta (1998)