Anar a la versió catalana |
Necessitarás
el Acrobat Reader
Si no lo tienes, doble click... |
![]() |
|
Sólo texto | |||
Explorador recomendado: Mozilla Firefox | Consejos de lectura | Y unos consejos del siglo XIV... | Si es tu primera visita... |
En el mes de enero de este año 2015, los jesuitas que nos situamos en la órbita de los "curas-obreros" (ya todos jubilados), nos volvimos a reunir en Zaragoza, en la Quinta Julieta, esta vez acompañados por un grupo de (ellas-ellos) no jesuitas.
En la hora informal de "la sidrina y del quesu de Cabrales", obsequio tradicional ya de los compañeros de Asturias, uno de nosotros -sin ponerlo en duda- dijo que "Vicenç Navarro dice que la Compañía después de la Casa de Alba era la que recibía más dineros de las subvenciones europeas a la agricultura".
Nadie desmintió esta información... pero a mí se me quedó incrustada en la cabeza.
Pasadas unas semanas me puse a investigar con la ayuda del Sr. Google: "Vicenç Navarro" "Compañía de Jesús". Y el Sr. Google me dio una respuesta: que fuera a ver el libro "hay alternativas", publicado el 2011, en a Ediciones Sequitur, bajo las firmas de Vicenç Navarro, Juan Torres López y Alberto Garzón Espinosa.
En la página 44 había este párrafo:
En definitiva, podríamos decir que la dictadura nos dejó de herencia una economía y una sociedad muy sometidas a grupos de interés económico y financiero muy reducidos pero muy poderosos, y un tejido productivo demasiado débil también dominado por grandes empresas y bancos con una influencia política conquistada en la dictadura pero que han logrado mantener casi hasta la actualidad. Basta ver, por ejemplo, que los grandes apellidos de la vida económica, banqueros y empresarios, los que ahora cita el presidente Zapatero para pedirle ayuda frente a la crisis o los que van a ver al Rey para proponerle sus soluciones, son prácticamente los mismos del franquismo, o que los mayores perceptores de ayudas agrarias de la Unión Europea en España siguen siendo la familia Mora Figueroa Domecq, la duquesa de Alba, el duque del Infantado o la Compañía de Jesús...
Respiré tranquilo: ya no éramos los segundos, sino los cuartos...
Pero no supe encontrar ninguna explicación ni ninguna nota que justificara esta afirmación de estos tres señores... Quizás se piensan que -dado el prestigio bien ganado que tienen- ya no les es necesario justificar sus afirmaciones.
Como buen jesuita seguí el "Prosupuesto ignaciano":
...se ha de presuponer, que todo buen christiano ha de ser más prompto a salvar la proposición del próximo, que a condenarla; y si no la puede salvar, inquira cómo la entiende...
Fui a la página de Vicenç Navarro y en la pestaña "Contacto" llené el formulario que se me ofrecía, pidiéndole la justificación de este honorífico "cuarto lugar"
Pasado un cierto tiempo sin recibir ninguna respuesta, hice la petición a Juan Torres López, del cual obtuve esta respuesta:
From: Juan Torres López
To: sscu@tinet.cat
Subject:
Date: Mon, 23 Mar 2015 17:16:08 +0100
Disculpe el retraso.
Voy a buscar la referencia y la mando.
Entré en su web. Muy interesante. La paso a algunas/os amigos/as que disfrutarán con ella.
Un abrazo
Juan Torres López
Pero de aquí no pasó...
El tercer intento a Alberto Garzón Espinosa no obtuvo ningún resultado... Ciertamente el tiempo escogido por mí para hacer estas preguntas no era el más oportuno, pues todos ellos estarían metidos "hasta el moño" en las elecciones andaluzas.
Últimamente, volví a entrar en la página web de Vicenç Navarro y ahora, en la pestaña "Contacto" figuraba su dirección de correo electrónico. Y no perdí el tiempo:
From: Miquel Sunyol i Esquirol
To:
Subject: Subvencions PAC a la Companyia de Jesús
Date: Thu, 9 Jul 2015 11:00:38 +0200
Benvolgut Sr. Vicenç Navarro:
Hace un cierto tiempo intenté ponerme en contacto con Ud a través de su página web, llenando el formulario que aparecía, sin recibir ninguna respuesta. Ahora he visto que viene indicada una dirección de correo electrónico.
Me presento brevemente: Miquel Sunyol, jesuita del grupo de los "curas-obreros". Me jubilé, hace ya diez años, como celador del Hospital Joan XXIII de Tarragona.
En una de nuestras reuniones, en uno de estos momentos conversación informal, uno dijo que "Vicenç Navarro dice que la Compañía, después de la Casa de Alba, es la que recibe más dineros de las subvenciones europeas para la agricultura".
Después ya he visto que a "hay alternativas" la Compañía ocupaba el cuarto lugar, detrás de "la familia Mora-Figueroa Domecq, la duquesa de Alba, el duque del Infantado".
Como puede comprender me gustaría conocer la explicación o la justificación de este "cuarto lugar" que no he sabido encontrar en el libro y que otras publicaciones consultadas no avalan.
Intento pedir "transparencia económica" a la Compañía de Jesús (posiblemente me dirá que es un intento inútil) y para eso necesito tener las "cartas" como más seguras mejor.
Si lo prefiere, no tengo inconveniente en poder tener un diálogo con Ud., ya sea en Barcelona o en un lugar más o menos cercano.
Muy cordialmente
Miquel Sunyol
Esta vez la respuesta no se hizo esperar. Ilusionado la abrí:
From: VICENÇ NAVARRO
To: sscu@tinet.cat
Subject:Re: Subvencions PAC a la Companyia de Jesús
Date: Fri, 10 Jul 2015 09:56:17 +0200
Benvolgut Miquel Sunyol,
¿Me podría decir, por favor, dónde concretamente aparece lo que dice que he dicho? Le agradecería que fuera muy específico en cuanto a la cita correcta y la página del libro. Muchas gracias.
Cordialmente
Vicenç Navarro
From: Miquel Sunyol i Esquirol
To: VICENÇ NAVARRO
Subject: Subvencions PAC a la Companyia de Jesús
Date: Fri, 10 Jul 2015 13:40:34 +0200
Benvolgut Sr. Vicenç Navarro:
Muchas gracias por su respuesta.
Hice una búsqueda por Internet y me salió el libro "hay alternativas. propuestas para crear empleo y bienestar social en españa", que yo desconocía. Figuran como autores Vicenç Navarro, Juan Torres López y Alberto Garzón Espinosa. Editado el año 2011 en Madrid por Sequitur i ATTAC. No he visto si cada autor se hace responsable de una parte del libro o si asumen en conjunto la responsabilidad.
En el capítulo II (Las singularidades de la crisis española), en la pág. 44 (que pertenece al apartado Gran desigualdad) figura este párrafo:
En definitiva, podríamos decir que la dictadura nos dejó de herencia una economía y una sociedad muy sometidas a grupos de interés económico y financiero muy reducidos pero muy poderosos, y un tejido productivo demasiado débil también dominado por grandes empresas y bancos con una influencia política conquistada en la dictadura pero que han logrado mantener casi hasta la actualidad. Basta ver, por ejemplo, que los grandes apellidos de la vida económica, banqueros y empresarios, los que ahora cita el presidente Zapatero para pedirle ayuda frente a la crisis o los que van a ver al Rey para proponerle sus soluciones, son prácticamente los mismos del franquismo, o que los mayores perceptores de ayudas agrarias de la Unión Europea en España siguen siendo la familia Mora Figueroa Domecq, la duquesa de Alba, el duque del Infantado o la Compañía de Jesús...
Ya había descargado el libro (en formato pdf) y ahora lo he vuelto a descargar, también en formato pdf, desde: http://equohuesca.es/wp-content/uploads/2012/05/Hay-alternativas-web.pdf
Una pequeña aclaración: yo personalmente no afirmo que "Vicenç Navarro dice que...". Eso lo pongo en boca de un compañero en una conversación informal. Yo hablo de "la afirmación de estos tres autores".
Le adjunto el principio del borrador del tema que estoy preparando sobre este asunto de las subvenciones de la PAC y que puenso publicar en mi web (www.sunyol.net/miquel). La puede mirar un momento para saber qué tipo de interlocutor tiene ahora...
Creo que doy respuesta suficiente a su petición
Esperando la continuidad de este diálogo, muy cordialmente
Miquel Sunyol
Pero por ahora este diálogo no ha tenido continuidad...
Otra posibilidad que tenía a mi alcance era preguntar a los responsables económcos de la Compañía de Jesús, ahora toda ella centralizada en una única "Provincia de España". Por el catálogo pude ver que el Administrador era el P. Jaime Badiola Villa
From: Miquel Sunyol i Esquirol Apreciado Jaime Mª:
Mirando el catalogo pienso que eres la persona adecuada para la consulta que quiero hacer. Si no es así, te agradecería que me dirigieras al contacto más oportuno.
A mediados de enero nos reunimos en Quinta Julieta (Zaragoza) los que todavía nos amparamos bajo el pomposo nombre de "Misión Obrera", acompañados por otros y otras que suelen participar en los Ejercicios de Lamiarrita.
En la hora de la "sidrina" (obsequio ya tradicional de los compañeros de Gijón) uno de nosotros comentó que, según decía Vicenç Navarro, la Compañía de Jesús era, después de la Duquesa de Alba, la que recibía más subvenciones de la Comunidad Europea en la cuestión de la agricultura (PAC).
El comentario me interesó y miré de verificarlo. Ciertamente el compañero no decía las cosas con toda precisión. En el libro "Hay alternativas" (2011), firmado por Vicenç Navarro, Juan Torres López, Alberto Garzón Espinosa, encontré el siguiente párrafo en la página 44:
En definitiva, podríamos decir que la dictadura nos dejó de herencia una economía y una sociedad muy sometidas a grupos de interés económico y financiero muy reducidos pero muy poderosos, [...] o que los mayores perceptores de ayudas agrarias de la Unión Europea en España siguen siendo la familia Mora-Figueroa Domecq, la duquesa de Alba, el duque del Infantado o la Compañía de Jesús...
Respiré tranquilo porque ya no éramos los segundos, sino al menos los cuartos…
Resulta que la semana pasada, en una cena con amigos y amigas, alguien sacó este tema y se quedaron sorprendidos cuando les dije que yo no podía ni afirmar ni desmentir la afirmación de ser los cuartos. "¿Y cuántos años llevas vinculado a la Compañía de Jesús?", me preguntó una.
Agradecería, pues, una respuesta razonada y documentada sobre esta cuestión: el listado de las subvenciones que la Compañía de Jesús de España recibe de estos fondos europeos (sin necesidad de entrar en comparaciones con otros perceptores, aunque esta comparación también sería bien recibida).
Te agradezco ya el tiempo que me puedas dedicar.
Recibe un cordial saludo.
Miquel Sunyol i Esquirol
La respuesta, como podéis comprobar, fue rápida y simpática:
From: Administrador Provincial
Hola Miquel,
Me hace hasta gracia tu mensaje, porque leí ese libro hace unos 3 o 4 años (lo divulgaron por Internet), y yo mismo me encontré con esa afirmación. Me causó tanta impresión y extrañeza a la vez, que le escribí al administrador de mi Provincia (entonces de Loyola) comentándole el tema, para que por lo menos fuesen conscientes de algo publicado en torno a la Compañía. Recuerdo que él me dijo que no me preocupase, y yo me olvidé del tema. Mira por dónde ahora el tema me viene siendo yo el administrador.
Voy a indagar sobre el mismo, aunque te puedo decir que me extraña muchísimo que esa afirmación sea cierta, pero lo miro y te digo.
Saludos cordiales,
Pocos días después y sin necesidad de insistencia por mi parte, recibí este otro mensaje:
From: Jaime
Hola Miquel,
Primeramente te vuelvo a agradecer la pregunta, que me ha devuelto a mi experiencia al leer ese libro y esos mismos párrafos hace unos años. Ahora me ha obligado a buscar información, cosa que también te agradezco. Lo que te puedo decir es lo siguiente:
Datos objetivos.
Las subvenciones europeas se conceden por varios conceptos, normalmente para incentivar el equilibrio en la producción agraria, bien para aumentarla o contenerla. Además, puedes decir que la recibes tú solo si eres quien la explota o quien contrata a alguien para que la explote. Si la cedes a alguien a cambio de un alquiler, y esa persona es quien la explota y obtiene los frutos de la explotación, la subvención iría para esa persona, no para ti.
La Compañía tiene actualmente 3 explotaciones en alquiler por las que se puede decir que recibe subvenciones. Ha recibido en los últimos años las cantidades siguientes: 82.874 € (2014), 85.967 € (2013) y 83.424 € (2012). No tengo datos comparativos de la actualidad con otros perceptores.
Sin embargo, sí que hay datos comparativos de hace algunos años, cuando parece que la Compañía tenía alguna gran finca más, que luego se vendió. Esos datos solo se refieren a Andalucía, Extremadura y Castilla-La Mancha, autonomías que por lo visto sacaron el listado de perceptores de estas subvenciones, listados que en palabras de algún autor, son en otras autonomías muy secretos. Según los datos de ese año, los máximos perceptores fueron la familia Mora Figueroa (4 millones), los Hernández Barrera (3 millones), los López de la Puerta (1,3 millones), el Duque del infantado (1,8 millones), la Duquesa de Alba (1,15 millones) y Nicolás Osuna (0,9 millones). La Compañía recogió ese año 213.242 €.
Señalar que las fincas rústicas que podían ser susceptibles en la Compañía de recibir subvenciones están en esas 3 autonomías, no en otras. Hay fincas rústicas en Zamora, pero son todas de monte bajo, y por tanto no entran dentro del grupo de las subvencionables. Las que hay en otras provincias son muy pequeñas, insignificantes para lo que estamos analizando (en su día estuvo la finca de Raimat, pero se vendió hace mucho).
Apreciaciones personales
Los datos recogidos arriba proceden en primera instancia de un artículo de un tal José Daniel Fierro, en la página de corte alternativo rebelión
(http://www.rebelion.org/noticia.php?id=39758).
Es decir, son poco sospechosos de "favorecer" a la Compañía de Jesús, precisamente cuando se nota una posición crítica ante las instituciones clásicas de la sociedad, como la Iglesia, dentro de una opinión también muy crítica ante unas subvenciones que dañan los intereses de la agricultura de los países en vías de desarrollo. Vistas las cuantías de las subvenciones recibidas, uno intuye que la Compañía no es ni la cuarta ni la sexta, ni siquiera la vigésima perceptora de estas subvenciones en España, sino que tendrá decenas de personas, familias o colectivos por delante, puesto que recibe poco más de 200mil € frente a lo que recogen las 6 familias más importantes.
Este artículo es interesante porque he visto en la web a otros autores mencionándolo. No sé si los autores del libro hay alternativas partieron de este artículo, pero sería perfectamente posible que así hubiese sido. Y mi opinión es que hay una gran diferencia entre lo que razonablemente se puede deducir del artículo de Fierro a lo que se deduce al leer el párrafo del libro, que parece ser que la Compañía es de los mayores perceptores. Pero dejo que cada uno lea los dos artículos y saque sus conclusiones.
Unos años antes del artículo de Fierro, en 1999, salió en El Mundo digital un artículo titulado La nobleza subvencionada. En este artículo aparecen 17 familias con un montante de subvenciones recibidas muy superior al que recibíamos nosotros en 2005. En ese momento las cifras estaban en pesetas. Las familias que estaban en la base de ese ranking de 17 familias percibían unas subvenciones cercanas a los 100 millones de pesetas, mientras que la Compañía en 2005 estaba en un equivalente a 35 millones. Esto invita a una interpretación coincidente con la que dábamos tras la lectura del artículo de Fierro.
¿Qué quiere decir todo esto? Mi opinión, por supuesto totalmente debatible, es que la Compañía se ha beneficiado de estas subvenciones en 3 fincas, siempre de acuerdo a la normativa vigente, pero es totalmente inexacto pensar que es uno de los mayores terratenientes del Estado o uno de los mayores perceptores de este tipo de subvenciones.
Un fuerte abrazo,
Jaime Badiola
From: Miquel Sunyol i Esquirol
Apreciado Jaime:
Muchas gracias por la respuesta que me ha quitado una cierta preocupación que empezaba a tener: que en la Compañía hubiese una contabilidad paralela secreta incluso para el Administrador oficial. Ahora ya puedo dormir en paz y tranquilidad.
Pensaba sacar este tema en mi web (www.sunyol.net/miquel). (para ir directamente a la versión castellana se añade cast.htm) y también en el blog de Lamiarrita (lamiarrita.blogspot.com) en donde también suelo colgar las cosas que voy haciendo. ¿Tienes dificultad en que publique esto citando su procedencia?
Muchas gracias y un abrazo
Miquel Sunyol
To:
Subject: Subvenciones PAC
Date: Fri, 20 Mar 2015 20:54:24 +0100
To: Miquel Sunyol i Esquirol
Subject: RE: Subvenciones PAC
Date: Sat, 21 Mar 2015 06:59:42 +0000
To: Miquel Sunyol i Esquirol
Subject: RV: Subvenciones PAC
Date: Fri, 27 Mar 2015 14:34:16 +0000
To: Jaime
Subject: Re: Subvenciones PAC
Date: Sat, 28 Mar 2015 10:16:51 +0100
Días más tarde recibía lo que podia considerarse como un "nihil obstat" de aquellos tiempos en que todavía había la "censura eclesiástica": "el Provincial no pone problemas a que se ponga en tu blog lo que escribí en su día".
No hay porqué avergonzarse de pedir ayuda a gente más joven. Así, pues, recurrí a quien ya hace un montón de años se me presentaba como "discípulo de Vicenç Navarro". Joven en aquellos años, pero ahora, por segunda vez, concejal -en el grupo socialista- del Ayuntamiento de Tarragona. Y si no se deja "pillar los dedos" por los Juegos del Mediterráneo, próximo alcaldable. Ni actual concejal ni próximo alcalde gracias a mi voto, como tampoco, gracias a mi voto, su abuelo -Domingo Caamaño Louro, vecino de Bonavista y unido por una buena amistad- llegó a ser concejal por el PSUC en el primer "Ayuntamiento democrático". Pero gracias a esta vieja amistad familiar un día pude hablar en el "sancta sanctorum" del Ayuntamiento de Tarragona.
From: Javier Villamayor
To: sscu@tinet.cat
Subject: Información Subsidios Política AgrícolaComunitaria
Date: Sat, 14 Mar 2015 12:13:33 +0100
Buenos días Miguel,
Tras nuestra conversación telefónica, te envío adjuntas dos direcciones de páginas web en las que podrás encontrar información relativa a la gestión (beneficiarios, cantidades, municipios, ...) de los fondos comunitarios vinculados a la PAC:
Tienes que tener en cuenta algunos aspectos:
Un abrazo,
Javier
De aquí podemos deducir:
Si alguno -jesuita o no- quiere impugnar esta tercera deducción lo tiene bien fácil: enviar los datos sobre las subvenciones recibidas, durante todos estos años, por las diversas fincas que, de una u otra forma, dependen de la Compañía de Jesús.
El Administrador de la Compañía de Jesús en España me indicaba un hilo a seguir: la publicación digital rebelión, "página de corte alternativo"
Es decir, son poco sospechosos de "favorecer" a la Compañía de Jesús, precisamente cuando se nota una posición crítica ante las instituciones clásicas de la sociedad, como la Iglesia, dentro de una opinión también muy crítica ante unas subvenciones que dañan los intereses de la agricultura de los países en vías de desarrollo.
El artículo, subvencionan con 5.470 euros diarios a seis familias andaluzas es de octubre del año 2006 y está firmado por José Daniel Fierro.
Por lo que hace referencia a nuestro tema deberíamos subrayar:
Y a nivel más general podemos poner nuestra atención en estas afirmaciones:
El autor de este artículo cita y sigue en parte un informe de Intermon-Oxfman Oxfam (goliat contra david. Quién gana y quién pierde con la PAC en España y en los países pobres. Intermón Oxfam) de marzo de 2005. De este informe, por lo que hace referencia a nuestro tema, podemos subrayar:
En la lista no faltan los nombres de terratenientes ligados a la nobleza y al mundo de la ganadería, un grupo clásico de beneficiarios de la PAC que resiste a los embates de la reforma. Algunos nombres, como los de Cayetana Fitz Stuart o Íñigo Arteaga figuran entre los principales perceptores de ayudas agrarias, junto con importantes empresarios e industriales españoles. Cada uno de ellos recibió en el período estudiado una cantidad anual total superior al millón de euros, lo que les incluye en el grupo de Los 7 Magníficos de la agricultura en España. /div>
Tomados conjuntamente, estos siete perceptores reciben cada año algo más de 14,5 millones de euros. Esto es antes de recibir otras ayudas por productos o conceptos que no están sujetos al sistema de pagos directos, como el azúcar o el algodón. Las cantidades que indicamos en esta lista suponen un subsidio diario de 5.700 euros por persona. Casi 240 euros a la hora.
La lista de los nombres de oro de la PAC incluye a las 303 explotaciones que recibieron en 2003 ayudas por encima de los 300.000 euros. En conjunto, estos 303 nombres se llevan cada año un mínimo de 398 millones de euros, lo que supone una ayuda por perceptor de 1.309.000 euros anuales. Es decir, 3.586 euros por perceptor y día. Destaca el grupo de 83 perceptores que recibe más de un millón de euros anuales
La elaboración de esta lista tiene ciertas dificultades, y por lo tanto sus datos son estimativos.
En la lista de los 7 Magníficos, en la cual figuran los tres nombres citados por hay alternativas (Iñigo Arteaga es el Duque del Infantado), no consta la Compañía de Jesús, ni según este informe de Intermon-Oxfman llegaría a formar parte de los "303 nombres de oro", si la cantidad indicada por José Daniel Fierro (213.242 euros para el año 2005) era indicativa de las subvenciones que la Compañía podía recibir y que, más o menos, coinciden con las dadas por el P. Administrador.
Alguien podría dudar de la imparcialidad del informe de Intermon_Oxfman, supuestas las relaciones de esta entidad con la Compañía de Jesús. Actualmente todavía en el Patronato de la Fundación Intermon-Ofxman figuran cuatro jesuitas (el secretario y tres vocales), designados por el P. Provincial.
De este informe de Intermon-Ofxman podemos extraer las siguientes consideraciones:
Entre los perdedores están las explotaciones familiares que sostienen el medio rural, y millones de campesinos en los países pobres que padecen la competencia desleal de la UE.
Algo más de la mitad de las explotaciones estudiadas (unos 2,3 millones de agricultores en la Europa de los quince) se repartieron tan sólo el 4 por ciento de las ayudas, mientras que el 5 por ciento de los productores más grandes concentran la mitad del total de los pagos.
Durante años, la exportación subsidiada de los excedentes europeos de este producto (el azúcar) ha destruido los medios de vida de familias productoras de caña en países como Zambia o Etiopía
No dudé en ponerme en contacto con el Sr. José Daniel Fierro, autor del artículo publicado en rebelión:
From: Miquel Sunyol i Esquirol
Apreciado Sr.:
En octubre de 2006 publicó en rebelión subvencionan con 5470 euros diarios a seis familias andaluzas. Alguien me ha indicado este artículo al mostrar mi interés por el párrafo de la pág. 44 del libro hay alternativas, publicado en 2011 por los autores Vicenç Navarro, Juan Torres y Alberto Garzón, que dice así:
...o que los mayores perceptores de ayudas agrarias de la Unión Europea en España siguen siendo la familia Mora-Figueroa Domecq, la duquesa de Alba, el duque del Infantado o la Compañía de Jesús...
Permítame que me presente un poco: Miquel Sunyol (Tarragona), ya jubilado desde hace 10 años después de trabajar unos 25 años como celador del Hospital Joan XXIII de la Seguridad Social. Y jesuita, por lo que puede comprender mi interés en este párrafo. Puede ver mi web en www.sunyol.net/miquel/cast.htm
En su artículo de 2006 se menciona a la Compañía de Jesús como receptora en 2005 de 213.242 euros, cifra que de ningún modo le daría un lugar destacado en la parrilla de salida del Gran Premio de las PAC.
Una de las fuentes que Ud. cita es un informe de Intermon-Oxfam (goliat contra david. Quién gana y quién pierde con la PAC en España y en los países pobres. Intermón Oxfam) de marzo de 2005. Ni Ud. ni yo desconocemos las relaciones que hubo (y que todavía de alguna manera hay) entre Intermon y la Compañía de Jesús de Catalunya.
En este informe de Intermon-Oxfam se habla de siete grandes perceptores (los 7 Magníficos de la agricultura en España) que en conjunto recibieron (año 2003) más de 14 millones de euros (desde 3.608.000 hasta 1.110.000), incluidos en el grupo de "los 303 nombres de oro de la agricultura española que se llevan cada año un mínimo de 398 millones de euros, lo que supone una ayuda por perceptor de 1.309.000 euros anuales". Y más tarde añadirá: "La lista de los nombres de oro de la PAC incluye a las 303 explotaciones que recibieron en 2003 ayudas por encima de los 300.000 euros".
El actual Administrador de la Compañía de Jesús de España me ha dado las siguientes cifras:
La Compañía tiene actualmente 3 explotaciones en alquiler por las que se puede decir que recibe subvenciones. Ha recibido en los últimos años las cantidades siguientes: 192.486,88 € (2014), 191.651,05 € (2013) y 193.278,00 € (2012). Y me añade:
No tengo datos comparativos de la actualidad con otros perceptores. Sin embargo, sí que hay datos comparativos de hace algunos años, cuando parece que la Compañía tenía alguna gran finca más, que luego se vendió. Esos datos solo se refieren a Andalucía, Extremadura y Castilla-La Mancha, autonomías que por lo visto sacaron el listado de perceptores de estas subvenciones, listados que en palabras de algún autor, son en otras autonomías muy secretos. Según los datos de ese año, los máximos perceptores fueron la familia Mora Figueroa (4 millones), los Hernández Barrera (3 millones), los López de la Puerta (1,3 millones), el Duque del infantado (1,8 millones), la Duquesa de Alba (1,15 millones) y Nicolás Osuna (0,9 millones). La Compañía recogió ese año 213.242 €.
Cantidad que coincide con la que Ud señala en su artículo, refiriéndose al año 2005.
Como los autores del libro no han dado una respuesta a los e-mails que les he enviado (sólo Juan Torres dio una amable respuesta prometiendo enviarme las referencias, cosa que no ha sucedido), me permito preguntarle a Ud. si es posible que hubiera unas variaciones sensiblemente fuertes en algún año que permitiera introducir a la Compañía de Jesús en el grupo de "los 7 Magníficos".
Supuesto el prestigio y "autoridad" de los autores de "hay alternativas", ¿qué razones podían tener para hacer una tal afirmación? Sigo en esto el "presupuesto ignaciano" que "todo buen christiano ha de ser más prompto a salvar la proposición del próximo, que a condenarla; y si no la puede salvar, inquira cómo la entiende".
¿Han podido superar ellos la opacidad considerable a que están sujetas en España las listas de beneficiarios de la PAC? ¿Han sabido reunir todas las cantidades que la Compañía de Jesús ha recibido ya sea como propietaria, socia mayoritaria o administradora directa?
¿Recurre la Compañía de Jesús a la práctica común entre los grandes agricultores de dividir sus explotaciones y derechos de ayuda entre diferentes miembros de la familia? ¿O a ponerlos a nombre de otros? ¡O a otras prácticas que yo, alejado de estas cuestiones, desconozco?
Le agradeceré la atención que me pueda dispensar.
Si llego a escribir algo sobre esta cuestión, ¿podría ser publicado en Rebelión?
Muy cordialmente
Miquel Sunyol
sscu@tinet.cat
From: España Rebelión
Estimado Miquel:
Gracias en primer lugar por su reconocimiento. Me parece muy interesante las cuestiones que plantea y le animo desde aquí a seguir abundando en el tema, aunque por desgracia los datos no son fáciles de encontrar. Para empezar porque desde 2010, se prohíbe dar datos de los perceptores si son personas físicas, con lo cual solo han quedado a la vista pública las grandes empresas del sector y alguna familia (como los Alba o los Domecq) que deben estar registradas como personas jurídicas. Desconozco cómo figurará la Compañía de Jesús, pero en todo caso las cantidades que percibe son bastante inferiores a la de los principales beneficiarios. En 2010 había 110 perceptores con cantidades superiores a los 500.000 euros.
Lamento no poder facilitarle más datos. Por supuesto desde Rebelión nos ofrecemos a valorar su trabajo para una posible publicación si llega el caso.
Un saludo
Daniel
From: Miquel Sunyol i Esquirol
Apreciado Daniel:
Agradezco su respuesta.
Confío en poder seguir en contacto.
Cordialmente
Miquel
To:
Subject: A la atención de José Daniel Fierro
Date: Sat, 18 Apr 2015 14:00:17 +0200
To: Miquel Sunyol i Esquirol
Sent: Monday, April 20, 2015 7:43 AM
Subject: Re: A la atención de José Daniel Fierro
To: España Rebelión
Subject: A la atención de_José Daniel Fierro
Date: Mon, 20 Apr 2015 11:30:26 +0200
Con anterioridad a estos dos estudios de los años 2005 y 2006, el digital el mundo había publicado el año 1999 (nº 174 / Domingo 30 de mayo de 1999) un artículo con el título la nobleza subvencionada, firmado por Alvaro Tizón.
Durante 1998, y siguiendo una vieja tradición, algunas de las grandes familias de la aristocracia terrateniente española se han colocado entre los mayores beneficiarios de las ayudas comunitarias al sector.
Entre las explotaciones que se beneficiaron de las mayores subvenciones en 1998 figuran sociedades pertenecientes a aristócratas terratenientes, a ganaderos, a riquísimos hombres de negocios, personajes públicos y, eso sí, a alguna cooperativa de agricultores, según una lista elaborada por la Unión de Pequeños Agricultores (UPA).
Y presenta un listado de los "17 Principales", en donde vuelven a salir los nombres ya conocidos. En esta lista no hay ninguna referencia a la Compañía de Jesús.
Como los otros estudios de 2005 y 2006, éste tampoco pone en duda la necesidad de una Política Agraria Común (PAC) y de sus subvenciones, pero sí de cómo se distribuyen estas subvenciones.
Esta subvención a los ricos es, en opinión de las organizaciones de agricultores, una de las arbitrariedades de la política de ayudas comunitarias al sector, que desde hace décadas ha consolidado un modelo de producción totalmente ajeno al mercado, condicionado por las primas a la producción, las compensaciones a los precios intervenidos, las ayudas a determinadas actividades, la subvención a las exportaciones o la generación de gigantescos excedentes.
Los criterios utilizados para distribuir estas ayudas se ciñen, básicamente, a dos baremos: la superficie de las explotaciones o la cantidad de la producción, de modo que quienes más tienen, más reciben. Esto hace que entre un 15% y un 20% de las explotaciones se embolsen el 80% de las ayudas, según las estimaciones realizadas por la Coordinadora de Organizaciones Agrarias y Ganaderas (COAG).
Me pienso que no seré el único jesuita que desearía que la economía de la Compañía de Jesús saliera de la opacidad en la que actualmente vive, que fuera conocida no sólo por los miembros de la orden, sino también por sus colaboradores, asalariados, bienhechores.
No sé cómo estos deseos se han ido expresando en los últimos años. He encontrado, entre mis viejos papeles, uno que puede corresponder a la etapa de preparación de la Congregación General XXXIII, que se celebró del 2 de septiembre al 25 de octubre de 1983. El viejo papel es un borrador de "postulado" para presentar a la Congregación Provincial de los jesuitas de Catalunya.
Qué es una Congregación Provincial y qué es un postulado ya lo expliqué hace unos años. Si lo quieres recordar: usuaris.tinet.cat/fqi_sj/arrupe/cong_prov_sp.htm
Numerosos jesuitas no conocen suficientemente el estado económico (patrimonio, recursos, gastos, compra-ventas, deudas) de su Provincia o de la comunidad a la que pertenecen o de la obra en la que trabajan. Pocos jesuitas podrían desmentir categóricamente la existencia de acciones en tal o cual empresa o la participación de la Compañía en tal operación inmobiliaria.
Este desconocimiento es aún mayor en los círculos de amigos, colaboradores y asalariados, tanto en sus obras pastorales como en otras obras socio-culturales, sIendo causa de no pocas y graves inquietudes.
Para los cristianos, sobretodo si pertenecen a las capas económicamente pobres de la sociedad o/y si están comprometidos en la causa de una mayor justicia en nuestro mundo, los escándalos financieros eclesiales, aireados muchas veces con poco conocimiento de causa por los medios de comunicación social, suponen siempre una prueba para su fe en la iglesia.
En el gran público esta ignorancia abre todos los caminos de las fábulas y de las leyendas sobre las riquezas de los jesuitas, no pudiéndose negar que estas "riquezas" son auténtico motivo de escándalo para los "pequeños del Reino".
Sin desconocer los esfuerzos emprendidos en algunas Provincias en orden a una mayor publicidad de sus cuentas, y sin ignorar tampoco las dificultades de encontrar los cauces idóneos, sería bueno que la Congregación General animara por medio de un decreto a los órganos centrales y a las diversas Provincias de la Compañía a publicar periódicamente sus estados de cuentas.
Esta mayor luz sobre nuestras cuentas para los propios jesuitas, los cercanos a nuestras casas y obras, los cristianos y el gran público, serviría sin duda para una mayor responsabilidad de todos nosotros en la tarea común y, a largo plazo, quizás, para una mayor capacidad de la función social de nuestro patrimonio y ciertamente para que nuestro voto de pobreza fuera más creíble y más "anunciador" del misterio de Jesús de Nazaret.
Por todo ello:
PEDIMOS QUE LA CONGREGACIÓN GENERAL DECRETE LA OBLIGACIÓN DE QUE LA CURIA GENERALICIA Y LOS ORGANISMOS DEPENDIENTES DE ELLA; LAS PROVINCIAS Y LAS CASAS Y OBRAS DE CADA PROVINCIA DEN A CONOCER DE FORMA PERIÓDICA Y POR LOS CAUCES MÁS APROPIADOS EN CADA CASO, TANTO SU PROPIO PATRIMONIO COMO SUS ESTADOS DE CUENTAS.
No recuerdo qué destino final tuvo este borrador. ¿Lo llegué a presentar en algunas de nuestras reuniones de Misión Obrera, más o menos frecuentes en aquellos años? ¿Lo apoyaron / no lo apoyaron? ¿Lo acabé enviando? La Comisión que hace la selección previa ¿lo rechazó nada más olerlo?
No sé, pues, qué vida tuvo este "postulado" pero sí sé que hoy todavía tendría "vida"
Este año, todavía bajo el "shok" del "cuarto lugar" otorgado a la Compañía de Jesús por la acreditada firma Navarro-Torres-Garzón, hablé de este tema en la asamblea (mejor dicho, reunión, ya que no rige el principio sagrado de que "la asamblea es soberana") de los jesuitas de Catalunya (lunes de la semana santa) en el momento en que el orden del día proponía un diálogo sobre "qué queremos que se tenga presente en la Congregación Provincial, qué habría de aparecer mirando la Provincia y la Compañía universal". Algunos de los compañeros elegidos para participar en la Congregación Provincial se ofrecieron para presentar el tema. A este fin preparé el siguiente texto:
Para una total transparencia (ante los jesuitas, colaboradores, bienhechores, amigos e interesados) de las propiedades, bienes, activos... que tiene la Compañía de Jesús en España, estén o no registradas a nombre de la Compañía, estén o no en alquiler o en otras formas.
En los últimos años diversos escritos, ya sea en libros o en los medios de comunicación social, se han referido a las fincas agrícolas de la Compañía de Jesús y a las subvenciones europeas que reciben de la PAC (Programa Agrícola común), situándolas entre las primeras de España.
Un ejemplo concreto: en el libro "hay alternativas", publicado en el año 2011, por los autores Vicenç Navarro, Juan Torres López, Alberto Garzón Espinosa (autores que gozan de un prestigio en ciertos sectores) se lee en la página 44:
En definitiva, podríamos decir que la dictadura nos dejó de herencia una economía y una sociedad muy sometidas a grupos de interés económico y financiero muy reducidos pero muy poderosos, y un tejido productivo demasiado débil también dominado por grandes empresas y bancos con una influencia política conquistada en la dictadura pero que han logrado mantener casi hasta la actualidad. Basta ver, por ejemplo, que los grandes apellidos de la vida económica, banqueros y empresarios, los que ahora cita el presidente Zapatero para pedirle ayuda frente a la crisis o los que van a ver al Rey para proponerle sus soluciones, son prácticamente los mismos del franquismo, o que los mayores perceptores de ayudas agrarias de la Unión Europea en España siguen siendo la familia Mora-Figueroa Domecq, la duquesa de Alba, el duque del Infantado o la Compañía de Jesús...
Ante un grupo de amigos y amigas yo no pude ni afirmar ni contradecir esta afirmación. Supongo que esto les hubiese pasado a otros muchos jesuitas con largos años de pertenencia a la Compañía.
En el digital rebelión se publicó en el año 2006 subvencionan con 5.470 euros diarios a seis familias andaluzas. El autor, José Daniel Fierro, después de repasar las seis familias, dedica este párrafo a la Compañía de Jesús y al banquero Mario Conde:
También la Compañía de Jesús y Mario Conde recibieron importantes cantidades de dinero durante el pasado año. Los jesuitas, pese a proclamar su trabajo "en defensa de la fe y la promoción de la justicia", no han tenido reparo en recolectar los 213.242 euros asignados en 2005. Un escalón más abajo se encuentra el ex-banquero que ha tenido que conformarse con 104.693 euros otorgados por su finca Los Carrizos.
Nota importante: No se pide desvelar ningún "secreto" de la Compañía de Jesús. Se pide que la Compañía facilite de una manera transparente, razonada y documentada unos datos que son de naturaleza pública y que están al alcance de cualquier investigación -a veces, ciertamente, tras superar dificultades- por cualquier persona o entidad interesada.
Hace unos años, cuando surgió el tema del IBI de los bienes eclesiásticos, me enteré de las propiedades urbanas de la Compañía en Tarragona por un listado facilitado por una joven de Iniciativa. Habían pedido al Ayuntamiento la lista de los que no pagaban IBI.
Se pide que la Congregación Provincial trate este tema, incluyendo otros relacionados como puede ser en dónde se invierten los fondos y dónde están las acciones) y anime y pida a los responsables de la Provincia una nueva política informativa (transparente, documentada y razonada) en la economía de la Compañía de Jesús en España.
No era el único preocupado por esta temática. Me llegaron estos comentarios:
De los postulados que llegaron a la Congregación Provincial se aprobaron 8, dándoles así el "billete" hasta Roma. De estos 8 postulados, ninguno de ellos hace referencia a cuestiones económicas, ni a "transparencias", ni a fondos de inversiones en la banca ética...
De estos, si en realidad hubo algún postulado sobre estos temas -cosa que yo no sé- difícilmente se puede decir que
La gran mayoría de los postulados que fueron rechazados, o no aprobados, no lo fueron porque sus temas no fueran importantes y positivos, sino porque ya estaban suficientemente presentes en la documentación de la Compañía, o incluso porque ya estaban en proceso de realización.
Por la "crónica oficial" recibida vi que el P. Provincial de España presentó su informe a la Congregación Provincial, completado con los informes de los diversos sectores y secretariados, todos ellos dados a conocer por el correo electrónico. Pero también vi que "a continuación del Provincial, el Administrador presentó también su informe: la estructura actual de la administración, la realidad económica de la provincia y los pasos dados y próximos a dar en la organización administrativa". Pero de este informe no llegó nada por correo electrónico. ¿Era más serio (y más "secreto") este informe que el del mismo P. Provincial?
Lo pedí al Secretario
From: Miquel Sunyol i Esquirol
To: esp.secretario
Subject: Re: CP
Date: Tue, 7 Jul 2015 18:35:50 +0200
Apreciado Wenceslao:
Recuerdo que hace unos años nos conocimos en Almería. Y que hube de rectificar la fecha de alguna fotografía que había colgado en mi web....
Veo por la crónica sobre la Congregación Provincial (Cronica CP1.docx) que en la sesión 2ª, el martes 7 por la mañana, el Provincial presentó el informe de la Provincia, completado con los informes, enviados por los diversos sectores. Y a continuación del Provincial, el Administrador presentó también su informe sobre "la estructura actual de la administración, la realidad económica de la provincia y los pasos dados y próximos a dar en la organización administrativa".
Tendría interés en conocer este informe del Administrador. ¿Me lo podrías enviar?
Cierta perplejidad puede causar el hecho de que el informe del Provincial (y el del Delegado de la Tercera Edad, en la que ya estoy muy bien situado) sean dados a conocer, y el del Administrador se guarde en silencio y en secreto.
Muchas gracias y saludos bien cordiales
Miquel Sunyol
Recibí una respuesta, pero no el informe. Pero no me podía quejar ya que "no se entregó ningún informe escrito", dada "la naturaleza sensible de su contenido". Y me dejaba una puerta abierta: "puedes acudir directamente al administrador".
Seguí, pues, pidiendo:
From: Miquel Sunyol i Esquirol
To: Jaime
Subject: Fw: CP
Date: Wed, 8 Jul 2015 20:32:44 +0200
Apreciado Jaime:
Saludos de nuevo. Te reenvío el correo que ayer mandé a Wenceslao pidiendo la información que diste a la Congregación Provincial y su respuesta. Siguiendo su consejo, "acudo directamente al Administrador"
Ya sé que podía haber empezado por aquí, pero quería ver la "reacción oficial".
Cordialmente
Miquel Sunyol
Volví a recibir una respuesta, pero no el informe: "hay cosas que no se entenderían en la cultura del eslogan en la que vivimos".
Como persona educada que soy hice el correspondiente "acuse de recibo":
From: Miquel Sunyol i Esquirol
To: Jaime
Subject: Re: CP
Date: Fri, 10 Jul 2015 13:47:25 +0200
Apreciado Jaime:
Gracias por la respuesta, que me da pie a seguir manteniendo "mis perplejidades" y mis posibles comentarios.
Cordialmente
Miquel
¿Qué "miedos" tenía la Compañía de Jesús en 2011 para no atreverse a pedir una justificación del "cuarto lugar" que le otorgaba la "troika" Navarro-Torres-Garzón? Y en el caso de que la justificación no llegara exigir una retractación...
No veo correcto refugiarse en "la cultura del slogan en la que vivimos" para evitar dar una información "mucho más matizada".
Un paréntesis. La Compañía también sabe navegar suficientemente bien en esta cultura del slogan. Para algunos jesuitas no otra cosa ha sido la famosa frase de la Congregación General XXXII sobre la promoción de la justicia y el servicio de la fe.
A la "cultura del slogan" no se le debe oponer el silencio y el secreto sino un archivo "excel" o cualquier base de datos, ya sea de Microsoft o de algún otro programa gratuito. Un archivo "excel", para poner un ejemplo, nos da la posibilidad de crear diversas "hojas", cada una de las cuales se podrían dedicar a propiedades urbanas, propiedades rústicas, fondos de inversión, declaraciones de renta...
Y cada hoja nos da la posibilidad de crear muchas filas y muchas columnas, todas las necesarias para poder dar la información de "una manera mucho más matizada".
Un archivo "excel" no exige dar toda la información de un solo golpe. Nos permite seguir nuestros propios ritmos temporales, tanto para crear nuevas hojas como para ir aumentando (o eliminando) filas y columnas...
Creo que la "prudencia" no sigue repitiendo, después de unos cuantos siglos, que "ahora no es prudente", sino que la "prudencia", empujada por "los signos de los tiempos" (cultura del slogan, ¿quizás?), exige empezar ya hoy...
¿Sería pedir demasiado que, a finales de año, tuviéramos ya empezado y publicado un archivo "excel" (o parecido) con sus primeras hojas? Dedicadas a propiedades urbanas y a propiedades rústicas... para dar una idea. Y para no pedir, ya de salida, la revelación de ninguno de sus secretos a la Compañía de Jesús, sino que ésta de una manera ordenada de a conocer unos datos que son de naturaleza pública y que, para muchos, se encuentran desparramados por muchos rincones de los diversos pueblos del que hoy (y no sabemos por cuanto tiempo) es el Estado español. Datos que, por otro lado, para unos pocos se deben encontrar digitalizados y reunidos en un ordenador...
Recordad lo que he dicho de cómo me enteré de las propiedades que la Compañía tenía en Tarragona. Y llevo viviendo desde el año 1975. Por medio de una joven de Iniciativa!! Habían pedido al Ayuntamiento la lista de los que no pagaban IBI.
Jesuitas, colaboradores, asalariados, bienhechores lo agradeceríamos… Y, quizás, "los pequeños del Reino" (quien los escandalizare, mejor le sería que se le atara una piedra de molino al cuello y se le arrojara al mar, Mc 9, 42) también lo agradecerían...
Postscriptum
Recibido por correo electrónico de Paco Reinoso (http://republicadecuartillo.wordpress.com).
Hace bastantes años apareció un listado en un periódico, en "papel," de las subvenciones a los terratenientes y escribí una pequeña colaboración sobre el tema. En él, no aparecía la Compañía de Jesús. Pero es compleja la ayuda a la agricultura, porque, aunque con poca cantidad, muchos pueblos agrícolas, de pequeñas hectáreas también las reciben, sobre todo los agrupados alrededor de COAG.
Si quieres seguir escritos posteriores sobre este tema:
Y también podrías estar interesado en saber |
Gracias por la visita
Miquel Sunyol sscu@tinet.cat 19 julio 2015 Última actualización: febrero 2020 |
Para decir algo | Página principal de la web |
Temas teológicos Temas bíblicos Temas eclesiales Cosas de jesuitas
Catequesis navideña (2000) Catequesis eucarística (2006) Catequesis sobre el Padrenuestro (2012) Catequesis sobre el error del Dios encarnado (2014-2015)
Fragmentos de Alfredo Fierro Resumiendo a Georges Morel Los amigos de Jesús ¿pobres o ricos? (2014) Santos y santas según Miquel Sunyol
Spong, el obispo episcopaliano (2000) Teología Indígena (2001) Fernando Hoyos (2000-2016) Con el pretexto de una encuesta (1998)