Anar a la versió catalana |
Necessitarás
el Acrobat Reader |
Si no lo tienes todavía... | ![]() |
Sólo texto | |||
Explorador recomendado: Mozilla Firefox | Consejos de lectura | Y unos consejos del siglo XIV... | Si es tu primera visita... |
El 17 de febrero de este año (2020) recibí un correo de Gabriel Verd, jesuita "confinado" de por vida en la biblioteca de la Facultad de Teología de Granada, dándome a conocer la reciente publicación, en la revista Miscelánea Comillas (Revista de Ciencias Humanas y Sociales), una de las revistas de la Universidad Pontificia de Comillas ICAI-ICADE (de los jesuitas), de un artículo de Jorge García Ocón sobre La restauración de la Compañía de Jesús bajo el régimen de Franco [77 (2019) 265-287].
Gabriel Verd recordaría que, unas cuantas semanas antes (a finales de noviembre del año pasado), le había escrito de nuevo preguntándole por documentos publicados en el B.O.E. referentes a la restauración de la Compañía de Jesús hecha por Franco, para poder preparar bien mi artículo sobre "Todas las propiedades (fincas rústicas y urbanas), todos los depósitos bancarios, todas las acciones de la Compañía de Jesús".
Recuerda un consejo mío:
¡Deja los links para una segunda vuelta! |
Ver esta correspondencia
noviembre 2019 |
"Le había escrito de nuevo" quiere decir que ya nos habíamos escrito. Con motivo de mi estudio sobre "Las reacciones que se produjeron en el colectivo jesuítico de Misión Obrera al saber que el P. Arrupe -en su viaje a España del mayo del 70- haría una visita a Franco". Gabriel Verd había sido el autor del artículo sobre Franco en el "Diccionario Histórico de la Compañía de Jesús".
Recuerda otro consejo mío:
¡No todos los links te han de interesar! |
Ver esta correspondencia
noviembre-diciembre 2002 |
En este artículo del Diccionario Histórico se podía leer que
En Memorabilia se refieren varias iniciativas de la Compañía de Jesús en Estados Unidos, para recoger fondos a fin de paliar los dolores de la guerra. La revista America y otras de la Asistencia [jesuítica] Americana apoyaron desde el 18 julio 1936 a la España Nacional, y por iniciativa de su director Francis X. Talbot, el asistente de América, Zacheus J. Maher, y los siete provinciales de la asistencia escribieron (31 julio 1938) a Franco, para agradecer la restitución de la Compañía de Jesús, ofreciéndole sus oraciones y una limosna personal junto a la colecta realizada por el director de America. (Memorabilia 6:678-679). La carta, traducida al español por el entonces tercerón (futuro P. General) Pedro Arrupe, se reproduce en facsímil, junto con la contestación (WL 68 [1939] 103-113).
FRANCO, Francisco. Jefe del Estado Español (1936- 1975). G.M. Verd. En: Diccionario histórico de la Compañía de Jesús, Charles E. O'Neill. Universidad Pontifícia de Comillas, 2001; vol II, pag 1518-1520./p>
Gracias a Gabriel Verd pude publicar en mi web estos documentos mencionados que él me facilitó.
¡No pierdas el hilo! | Si los quieres recordar... |
Del artículo de Jorge García Ocón sobre la restauración de la Compañía por Franco, artículo que fue recomendado por Manuel Revuelta -el jesuita que, al parecer de Álvarez Bolado, más sabía de "restauraciones"- para su publicación...
Si no te lo ha enviado Verd, te lo reenvío yo. Revuelta se sabe todo acerca de las restauraciones de la Compañía de Jesús.
...seleccioné este párrafo en donde sale mencionado Pedro Arrupe:
Otro hecho que demuestra la buena sintonía y colaboración de la Compañía de Jesús con la causa de los sublevados fue el que varios jesuitas, siguiendo el mandato papal de mantener un servicio de propaganda anticomunista en todo el mundo, difundieron una buena imagen de los llamados nacionales en la prensa internacional. [...]. Otros jesuitas dedicados a esta labor durante toda la guerra fueron los PP. José Torra (en Avigliana), Aurelio Yanguas (en Lovaina y Marneffe), Domingo Mayor (en Roma), Conesa (en Dublín), Arrupe (en EE. UU.), Guizard (Bordeaux). Todos ellos mantuvieron una correspondencia activa con Gomá informándole del estado de opinión en diferentes países y solicitando información para poder contrarrestar los esfuerzos que la propaganda enemiga llevaba a cabo incluso desde medios católicos.
Sabíamos que el joven Pedro Arrupe había traducido la carta colectiva de los Provinciales de los Estados Unidos a Franco, en la que le ofrecían oraciones y dineros, traducción que algún juez hubiera podido considerar como "enaltecimiento del terrorismo" o como "colaboración con banda armada". Recordemos que esta carta está fechada el 31 de julio de 1938, cuando en España hay un gobierno legítimamente constituido en ls urnas del 16 (y 23) de febrero de 1936, No sería la última vez que en España no se hace mucho caso de las urnas...
Este "sabíamos" quizás, aunque sea un plural, no incluye tanta gente como se podía pensar. No incluye, por ejemplo, los lectores y lectoras del libro de Pedro Miguel Lamet, Arrupe. Testigo del siglo XX. Profeta del siglo XXI, en el apartado "América en vivo" (pp. 95-101).
Una pequña "venjanza" entre compañeros. Ver nuestra correpondencia....
Pero, al menos yo, no sabíamos demasiado el papel concreto que Pedro Arrupe había jugado en este "servicio de propaganda anticomunista" o en "difundir una buena imagen de los llamados nacionales", o cuál había sido la "correspondencia activa" mantenida con Gomà (creado cardenal por Pius XI el 19 de diciembre de 1935).
Gabriel Verd reconoce que no tiene conocimiento de esta "correspondencia activa".
De esa correspondencia con Gomá no sabía nada.
Puedo sospechar que Alfonso Álvarez Bolado también la desconocía, ya que su comentario al hecho de que Arrupe tradujera la carta fue:
Que fuera Arrupe el traductor no tiene especial importancia. Es probable que fuera el español que tuvieran a mano.
Era necesario saber cuál era el alcance de la frase "Todos ellos mantuvieron una correspondencia activa con Gomá".
Era necesario preguntarle al autor, Jorge García Ocón, cosa que hice el día 18 después de encontrar por internet su artículo:
Remitente: Miquel Sunyol
Destinatario: Jorge García Ocón
Fecha: 18 feb 2020
Apreciado Jorge:
El P. Gabriel Verd me ha dado a conocer su artículo sobre "La restauración".
De este artículo me ha interesado de manera especial la mención al P. Arrupe.
Arrupe, además de traducir la carta de los Provinciales de Estados Unidos a Franco, ¿hizo algo más? No he logrado saber si, además de la traducción, también escribió de su propia mano la carta en versión castellana.
Otra pregunta: ¿Hay documentación de la "correspondencia activa" entre Arrupe y Gomà?
Quizás es hora ya de que me presente: Miquel Sunyol, "coadjutor de la Compañía de Jesús", a dos días de cumplir los 15 años de jubilación. O sea, a dos días de cumplir los ochenta.
Desde finales del siglo pasado mantengo una página web: www.sunyol.net/miquel
Hace ya unos años, siguiendo consignas de los superiores de la Compañía, hice un estudio de "Las reacciones que se produjeron en el colectivo jesuítico de Misión Obrera al saber que el P. Arrupe, en su viaje a España, haría una visita a Franco". (http://www.tinet.cat/~fqi_sj/arrupe/index_sp.htm)
En este estudio había, naturalmente, un capítulo dedicado a Franco y a la Compañía de Jesús, en donde ya hablaba de Pedro Arrupe y de su posible "contubernio" con los sublevados.
¿Peligrará, gracias a su artículo, la próxima "canonización" de Arrupe?
Últimamente, en mi web, he hecho un estudio sobre todo lo confiscado por la República y devuelto por Franco:
(http://www.tinet.cat/~fqi_sj/propietats_sp.htm).
Sobre el alcance de la "restauración" por el decreto de Franco, Alvarez Bolado, siguiendo a Revuelta, hizo sus reflexiones, que yo creo que son coincidentes con las suyas.
(http://www.tinet.cat/~fqi_sj/arrupe/c_bolado.htm)
Me permitiré poner en mi web, si no le parece mal, un link a su artículo haciendo constar su autoría y su procedencia.
La respuesta se hizo esperar, pues los "daimones informáticos" habían enviado mi correo a su "spam". La respuesta, ciertamente amable, llegó el 25 de febrero:
Lo primero felicitarle por su 80 cumpleaños.
Le agradezco el interés que muestra por mi artículo. Por supuesto puede poner el link de mi artículo en su página web. Para mi es muy bueno porque pocas personas se interesan por estos temas...
Su página la conozco desde hace tiempo: enhorabuena por ella y me guardo su correo para preguntarle en un futuro sobre algunos temas que en ella aparece.
Le contesto a sus preguntas.
Hay documentación de la correspondencia entre Gomá y Arrupe en el Archivo Gomá, publicado por José Andrés Gallego. No es que haya muchas cartas, pero algunas sí hay. En ellas Arrupe cuenta algunas cosas que ve en México y en otras pide información a Gomá para su labor de propaganda.
La verdad, no me había planteado si mi artículo podía influir en el proceso de canonización de Arrupe. Se lo pasé antes de publicarlo al P. Revuelta (e. p. d.), a quién le gustó y sugirió su publicación en Miscelánea Comillas.
Ya veo que no me tengo que hacer muchas ilusiones: "No es que haya muchas cartas, pero algunas sí hay".
Ahora era necesario preguntar al Sr. Google: "Archivo Gomá", "José Andrés Gallego". Respuesta rápida: la Editorial CSIC había publicado, al menos 13 volúmenes, entre los años 2002 y 2010, bajo el título "Archivo Gomá. Documentos de la Guerra Civil", figurando como autores José Andrés Gallego y Antón M.Pazos.
¿Encontraría esta documentación en Tarragona? ¿Debería viajar a Toledo? No me vendría mal una excusa para volver a la ciudad del Tajo…
"Mi gozo en un pozo". El responsable de la Biblioteca del Seminario de Tarragona me asegura que lo encontraré en el Archivo Diocesano.
De Bonavista, uno de los Barris de Ponent de Tarragona, donde yo vivo, hasta el Archivo es toda una excursión. Esperaré hasta el martes y así la haré en dos etapas. La primera: Bonavista-Balcó del Mediterrani, donde los de la 3ª Joventut per la República nos reunimos para reivindicar la libertad de los presos/as políticos. Segunda etapa: Balcó del Mediterrani-Arxiu Diocesà.
Repasados los índices onomásticos de los trece volúmenes encuentro estas referencias a "Arrupe":
Pero, antes de seguir adelante, ¿qué hacía Pedro Arrupe en los Estados Unidos? Pedro Arrupe es uno de tantos jóvenes jesuitas (de aquel tiempo) que pueden estar más que agradecidos a la Segunda República y a su decreto del 23 de enero de 1932 (("sobre disolución de la Compañía de Jesús e incautación de sus bienes"). Muy posiblemente, sin este decreto, él y muchos otros jesuitas, ya llevarían años "canonizados" por el solo hecho de haber muerto "in odium fidei".
El libro "El Padre Arrupe en Japón" de Fernando García Gutiérrez, sj., suministra los siguientes datos:
Este libro lo tengo regalado por su autor, a quien visité, durante mi "trabajo de campo", en su residencia de Sevilla a finales de abril/principios de mayo de 2008.
¡No pierdas el hilo! | El resumen de la conversación |
Este "último año de estudios" sería lo que en el lenguaje de los jesuitas se denomina "Tercera Probación". Concuerda con lo que dice el Diccionario histórico de la Compañía de Jesús:
La carta, traducida al castellano por el entonces "tercerón" (futuro P. General) Pedro Arrupe.
¿Qué podemos extraer de los tres documentos del Archivo Gomá?.
Necesitarás el Acrobat Reader
Si no lo tienes... |
Ver el documento |
Esto es una prueba de cómo aproveché mis tres años de estudio de filosofía escolástica en Sant Cugat del Vallès (1961-1964): antes de proclamar cualquier tesis dejar bien claro las "notiones", qué entendemos por cada palabra.
Cumplida ya esta tarea podemos pasar al enunciado de la tesis que, en el caso de hoy, puede tener dos partes:
Las comillas ["..."] no son mías, sino que ya vienen en el texto original reproduciendo expresiones propias de Pedro Arrupe: "material de propaganda", "atrocidades de los rojos", "con fotos", "nueva España", "Generalísimo"...
De la segunda parte de la tesis se deduce que había llegado al cardenal Gomà (o a su entorno) una carta de Pedro Arrupe. Esta carta no se encuentra (me parece a mí) en el Archivo Gomá. Queda abierta la pregunta si esta carta fue enviada directamente por Arrupe al cardenal o a través de terceras personas (por ejempo, por algún superior de los jesuitas).
La suma de las dos tesis da lugar a una tercera:
Muy posiblemente, en aquel tiempo, los jesuitas todavía no habían hecho su invento de la opción preferencial por los pobres.
Ofrezco ahora la lectura de una carta de Pedro Arrupe, no del junior, sino del senior, cuando ya era General de la Compañía de Jesús.
La lectura de esta carta puede herir la sensibilidad de todos aquellos y aquellas que hayan participado alguna vez en una huelga obrera.
¿Por qué no pasar de la "opción preferencial por los pobres" a asumir "las opciones de los pobres"?
Necesitarás el Acrobat Reader
Si no lo tienes... |
Ver el documento |
De este documento (carta e informe), una vez leído, no hay mucha cosa a decir. Quizás un estudio del vocabulario empleado, por ejemplo: España roja, los españolitos, rojos todos ellos, liberación de esos 500 niños, la salvación de esas almitas, la honra y bien de España, lo satánico de los gobernantes y gente que hoy rige los destinos de aquella pobre nación...
Vosotros mismos podeis ir siguiendo...
Necesitarás el Acrobat Reader
Si no lo tienes... |
Ver el documento |
No creo que nadie me pida el nombre del "Rdmo. P. Provincial de la Provincia de Castilla" y me parece que no son necesarias más exégesis sobre esta carta.
García Ocón ya me había avisado: "No es que haya muchas cartas, pero algunas sí hay".
Y, a partir de aquí, cada uno puede hacer sus reflexiones.
El 20 de noviembre de 2002, coincidiendo con el 27 aniversario de la muerte del General Franco, el Congreso de Diputados aprueba, por unanimidad de todos los grupos políticos, la condena de la dictadura franquista.
El Congreso de los Diputados
¿condenaba también a todos aquellos
-personas o instituciones-
que apoyaron la dictadura
desde el 18 de julio?
De la carta
de los Provinciales de América a Franco
¿Sólo desde el 18 de julio del 36?
32 años más tarde, ahora harà 50 años...
Domingo, 3 de mayo 1970
Valencia, Esccuelas Profesionales de San José
Reunión de comunidad con los jesuitas dedicados al apostolado social.
Conozco a esta autoridad civil española a quien voy a visitar, personalmente. Ha sido un bienhechor nuestro en el Japón; gran bienhechor del Japón. Yo me siento obligado. No quiero dar la motivación. Pero estos son algunos de los motivos que he tenido que considerar.
Lunes, 4 de mayo 1970
Barcelona, Escuela Professional de El Clot
Reunión con los jesuitas dedicados al apostolado social.
Ahora bien, ¿no puede ser que sea la única ocasión en que el General de la Compañía pueda enfrentarse y hablar con Franco directamente de tantos problemas que de otra manera no se puede? Yo pongo la pregunta. ¿No es la única ocasión que yo puedo hablar, como hablé cuando estaba en el Japón hora y media con Franco, ya he estado dos veces con él antes, cuando no tenía todos estos problemas del generalato ¿verdad? ¿No puede ser una ocasión en que yo personalmente puedo hablar de problemas que pueden favorecer muchísimo a la clase obrera?
¿El P. Manuel Acalá
(jefe de prensa durante el viaje) |
o |
el primo de mi madre? |
Yo apostaría por el "primo de mi madre" y muchos, al saber de quién se trata, también:
Victor Blajot Pena de la Compañía de Jesús
("Asistente" del P.General para España) |
Gracias por la visita
Miquel Sunyol sscu@tinet.cat 28 abril 2020 |
Para decir algo | Página principal de la web |
Temas teológicos Temas bíblicos Temas eclesiales Cosas de jesuitas
Catequesis navideña (2000) Catequesis eucarística (2006) Catequesis sobre el Padrenuestro (2012) Catequesis sobre el error del Dios encarnado (2014-2015)
Fragmentos de Alfredo Fierro Resumiendo a Georges Morel Los amigos de Jesús ¿pobres o ricos? (2014) Santos y santas según Miquel Sunyol
Spong, el obispo episcopaliano (2000) Teología Indígena (2001) Fernando Hoyos (2000-2016) Con el pretexto de una encuesta (1998)