Anar a la versió catalana
Necesitarás el Acrobat Reader
Si no lo tienes, doble click...
  Página preparada para una
resolución de 1024 x 768
Sólo texto

franco1.gif (9K)

MAYO 1970

pedro1.jpg (6KB)

LOS JESUITAS DE
LA MISIÓN OBRERA
ENTRE DOS GENERALES

General Franco
"Caudillo de España
por la gracia de Dios"
Pedro Arrupe
Prepósito General
de los jesuitas
Capítulo XII
A modo de epílogos
Sección Tercera
La Reunión de Roma:
la Misión Obrera a juicio
Un estudio de las reacciones que se produjeron en el colectivo jesuítico de Misión Obrera al saber que el P. Arrupe -en su viaje a España de mayo del 70- haría una visita a Franco
A manera de prólogo

Índice general

A manera de "Nihil Obstat"
Mi correspondencia con...
Contenido de este capítulo
* Los que eran superiores también recuerdan: Urbano Valero
* Nuevos documentos encontrados:
nuevas puntualizaciones
* 
La reunión de Roma:
la Misión Obrera a juicio

* Punto final:
A manera de un homenaje merecido

Punto final

A manera de un homenaje merecido

Benvolguts amics:

En el décimo aniversario de la muerte del P. Arrupe, los Superiores de la Compañía -como recordaréis- nos animaron a hacer presente su figura. Los Provinciales de España promovieron el AÑO ARRUPE (publicaciones y estudios, presencia mediática, guiones de reflexión personal, audios y videos, etc).

Nuestra Provincia no se quiso quedar al margen. En la reunión de Superiores del 3 de febrero 2001 arrancaron los motores. Participasteis, exponiendo vuestra experiencia personal con el P. Arrupe, Josep Vives y Ignasi Salvat. Y en el diálogo posterior, entre otras cosas, "se vio la conveniencia de que estos testimonios vivos llegaran a las comunidades y especialmentea los más jóvenes de la Tarraconense que no vivieron la etapa Arrupe".

Servei Informatiu
15 febrer 2001

Hijo obediente a todas las exhortaciones de los Superiores de la Compañía, yo también me animé. Miembro de Misión Obrera, me pareció "honesto" recordar uno de los episodios (en el cual yo no tuve ninguna participación) de las relaciones del P. Arrupe con la Misión Obrera de España y así decidí hecer "un estudio de las reacciones que se produjeron en el colectivo jesuítico de Misión Obrera al saber que el P. Arrupe -en su viaje a España de mayo de 1970- haría una visita a Franco".

En un principio, muy ingenuamente, tuve la ilusión de que este estudio pudiera tener una autoría más colectiva del grupo de Misión Obrera de España, y así lo propuse en los Ejercicios de Lamiarrita de agosto de 2001. Ya vi que la gente "no estaba por la labor". Era como un tema tabú.

El "estudio" no quería ser ninguna tesis (aunque haya tenido la duración de muchas tesis de jesuitas), sino más bien una "simple recogida de documentos y de retazos de memoria".

Para comprender bien las "reacciones que se produjeron en el colectivo jesuítico de Misión Obrera" era necesario hacer ver que estas reacciones no eran de "cuatro exaltados", sino que otros jesuitas -a título personal o a título colectivo- también supieron reaccionar. Álvarez Bolado habla del "haz de cartas que el General recibe".

Por este motivo me interesó mucho la existencia de dos cartas del mes de febrero del 70 al P. Arrupe de un grupo de jesuitas de Catalunya, a quienes yo les llamé "la flor y nata" o los VIP de la Provincia. Dos cartas, ya que os pareció que el P. Arrupe no había querido ni leer la primera; en la segunda añadisteis la palabra SOLI.

En el argot jesuítico esta palabra significaba que la carta no debía de pasar por los filtros de secretarios y secretarias y que la carta debía ser leída sólo por el propio P. General. Era, al mismo tiempo, una manera de imponer al P.Arrupe la obligación de leer la carta.

¿Las queréis recordar?
La primera carta
La segunda carta
La carta al P. Valero
Ampliar el tema

El año pasado el P. Urbano Valero me dijo que no recordaba vuestra carta. Os gustará saber que, a alguna de mis preguntas, os venía a dar la razón.

Hay otra frase (en una de vuestras cartas a Arrupe) un poco dura: le dicen que sus consultores no tienen ni idea...

Se atreven a manifestarle que entre quienes le aconsejan más inmediatamente quizás no se da siempre ni el conocimiento vivo ni la sensibilidad suficiente para captar el alcance de los problemas.

Era verdad. ¿Qué iban a saber de la situación española, tan particular y tan complicada, un canadiense, un americano, un húngaro americanizado, un italiano? ¿Qué iban a decirle a Arrupe si éste les decía que siempre lo había ido a ver? El P. Arrupe probablemente no tuvo los mejores consultores para este asunto.

También esta pregunta os tocaba a vosotros:

A veces me he preguntado cómo es que, supuesta la categoría de los firmantes, Arrupe no hubiese contestado personalmente la carta (las dos cartas) o no hubiese convocado a alguno de ellos para hablar del asunto.

Hubiese entrado dentro de la manera de ser de Arrupe, pero eran años para él de una gran actividad... Estuvo sumamente ocupado con reuniones de Provinciales y visitas a otras Provincias; y creo que para él el tema no estaba en primer plano.

La entrevista con el P. Urbano Valero
me resultó muy interesante

Estas cartas uestras las debemos relacionar con otros documentos que Josep M. Vallès, ya en el año 1968 (primeros rumores de una visita del P. Arrupe a España), hizo llegar al P. General. El P. Arrupe dio una respuesta por carta a la del joven jesuita Josep M. Vallès.

Carta de Josep M. Vallès al P. Arrupe
La respuesta del P. Arrupe

Pero ¿y a vosotros? ¿Le merecía más respeto un joven estudiante que un Ramón M. Torelló o que un Joaquim Roa o un Josep M. Borri? ¿Cómo es que el P. Arrupe no daba ninguna respuesta a un Rector del colegio de San Ignacio de Sarriá, el colegio donde yo me ganaba la vida mientras estudiaba teología? (cosa que el P. Arrupe en Granada afirmó que era imposible).

¿Trabajas o estudias?

¿Cómo es que el P. Arrupe, considerado "hombre de diálogo", no os dio una respuesta?

Vista la lista de vuestros nombres (el Asistente de España de aquel tiempo, el primo de mi madre, le hubiera podido informar muy bien sobre vosotros), ¿hubiera estado fuera de lugar que hubiera invitado a un par de vosotros para mantener una conversación en Roma?

Dando "la callada por respuesta" ¿no se descalificaba a sí mismo para mantener, como lo hizo en la escuela de El Clot, que "quería hablar y tener un diálogo sereno con ellos"? Quizá si hubiera tenido este "diálogo sereno" con un par de vosotros en el mes de febrero, los jesuitas de Misión Obrera, juntamente con otros, no se hubieran visto obligados a "rechazar encontrarse con el General de su orden, de visita en Barcelona", como anunciaba le monde.

El recorte de le monde
Ver traducción castellana

Quizá si el mes de febrero hubiera utilizado estos "otros procedimientos" que hay en la Compañía de Jesús ("diálogo, contacto personal, de mutua conferencia, hablar entre hermanos"), no hubiera habido por parte de la gente de Misión Obrera, "una contestación de este sentido y queriendo repartir cartas para que la gente se entere" (sigo recordando palabras de él en la reunión de El Clot).

Si el mes de febrero no quiso aceptar un diálogo con vosotros, ¿qué autoridad moral tenía tres meses más tarde para hablar de "la evitación del diálogo" por parte de los jesuitas de Misión Obrera?

Vale la pena recordar
la reunión de El Clot

Suposo que tots aquests anys heu viscut amb un cert neguit al profund del vostre cor: com és que el P. Arrupe no ens va contestar?

Crec que les meves investigacions poden alleujar els vostres ànims: el P. Arrupe no us tenia cap mania ni volia mostrar cap menyspreança envers vosaltres. Simplement, seguia un criteri seu.

En una carta seva del 10 de març de 1967 al P. Juan Manuel Vélaz, Provincial de Loyola, li remet una còpia d'una "carta que acabo de recibir y que firman: Begoña Linaza, Bonifacio Rojo, Valeriano Gómez Lavin, Juan José Palacios, Secundina Saiz, Mercedes Rodeño". Suposa que "ellos serán los que viven con el P. Armentia y ellas las que de modo especial le siguen". Acaba comunicant-li que no els ha donat cap resposta, ja que no acostuma contestar les cartes col·lectives.

Aquest seria el criteri que també va seguir amb vosaltres... Ja sabeu que les decisions col·lectives semblaven que no encaixaven bé amb l'esperit religiós.

M'ha semblat bé per concloure aquesta "simple recollida de documents i de «retazos de memoria»" recordar aquest grup de jesuïtes que, no sent de Missió Obrera, va saber fer una anàlisi igualment radical de la situació i de la significació que tindria una visita del P. Arrupe a Franco.

La carta del grup
de Missió Obrera

Con una cierta "chulería" he afirmado algunas veces (por ejemplo, en carta a Pedro Miguel Lamet) que "estoy reescribiendo una de las páginas más gloriosas de la reciente Compañía española". Re-escribiendo, porque han sido otros muchos -entre ellos, vosotros- los que la escribieron. Y le añadía: "No me apena que hoy la Compañía no tenga un Arrupe (las personas pasamos, ya lo sabemos); me apena que hoy en la Compañía no haya un grupo de gente capaz de hacer lo que unos hicieron en 1970 (por ejemplo, la doble carta del mes de febrero de un grupo «selecto» de jesuitas catalanes a Arrupe)".

Gracias, pues, a vosotros y a todos los jesuitas de España que escribieron esta página.

Vuestros nombres
Xavier Adroer, Carles Blanch, Manel Borell, Josep M. Borri,
Ramon Fabregat, Josep Mesa, Josep M. Rambla, Antoni M. Raventós,
Lluís Recolons, Joaquim Roa, Ignasi Salvat, Ramon M. Torelló,
Josep Manuel Udina, Josep Vives

Gracias a todos los que la han querido recordar con documentos y retazos de memoria.

Una larga lista

Gracias a todos y a todas que, leyendo esta "re-escritura", han querido recordar aquel "intento real de diálogo" (expresión firmada, entre otros, por Ignasi Salvat en la carta del grupo universitario de Barcelona), que fue vivido por una parte y por la otra -por Pedro Arrupe y por Misión Obrera (y otros jesuitas)- dolorosamente.

La carta del grupo
universitario de Barcelona

Gracias por la visita
Miquel Sunyol
sscu@tinet.cat
30 abril 2011
Para decir algo Página principal de la web

Página de "Cosas de jesuitas"

El diálogo interreligioso          Catequesis navideña         Catequesis eucarística         Cosas de jesuitas
Con el pretexto de una encuesta         Spong el obispo episcopaliano         Teología Indígena