Ir a la versión castellana
Necessitaràs l'Acrobat Reader
Si no el tens, doble click...
  Pàgina preparada per
a una resolució de 1024 x 768
Quines conseqüències podem treure
de l'encarnació
si aquesta no es va donar "realísticament"?

Subject: Artículo recibido
Date: Sun, 5 Mar 2006 21:09:56 +0100
From: "Miquel Sunyol"
To: "Miguel Esquirol"

Miguel Esquirol

Hola cosí Miguel:

Una amiga (Gregoria Contreras) acostuma re-enviar e-mails col·lectius amb articles interessants. No sempre els obro, però ahir, per sort, el vaig obrir. I em vaig trobar amb un article teu sobre l'opció pels pobres publicat a eclesalia, que ara acabo de llegir. M'ha agradat trobar-m'hi coses escrites per la família.

La opción por los pobres
Por Miguel Esquirol Vives


Para mí, en primer lugar la opción por el pobre es una conversión, un cambio de mentalidad: de mirar la vida desde arriba y desde afuera a mirarla desde abajo y desde dentro. Desde abajo, pues muchos hemos visto la realidad siempre desde arriba, desde una clase social privilegiada. Y desde dentro, es decir, desde el entramado histórico, social y laboral de mi país. Desde dentro es también ponerse en la piel del otro, para poderlo comprender, esto es hacerse el otro. Es la encarnación continuada en la historia, camino para la justicia, para el diálogo, para la solidaridad, para la convivencia y desde luego para el amor. Comenzando con el prójimo que sufre o es menos feliz y que encuentro en mi camino de todos los días, en esos encuentros reales con el otro.
La opción por el pobre para los cristianos y para mucha gente religiosa, ha de ser previamente la conversión del concepto de Dios, del Dios preocupado por el pecado y por la ofensa recibida de parte de los hombres y las mujeres, como en el Antiguo Testamento, al Dios de Jesús preocupado por el sufrimiento del ser humano. La conversión de un Dios desencarnado al Dios encarnado, en ese cuerpo del Cristo que convive conmigo en la ciudad o en el campo, en la familia o en el barrio, en el bus camino a mi trabajo y en mi trabajo.
La opción por el pobre, es la opción por el Reino de Dios predicado por Jesús, el Reino de Dios que está cerca, porque es posible curar el sufrimiento y las enfermedades provenientes sobre todo por la situación de injusticia y de pobreza.
Por eso la opción por los pobres es la opción por la justicia. Justicia, que para el creyente es más profunda que la simple justicia distributiva o justicia social y económica, pero también se trata de esta justicia.
Y optar por la justicia, es además una opción personal y peculiar para cada individuo, para cada cristiano, pero a nadie y menos al cristiano puede importarle poco el dolor del mundo, que además es el dolor de Dios, sino se ha desencarnado. A nadie puede importarle poco la infelicidad, la pobreza, las injusticias sociales y económicas ni las hambrunas ni las guerras, ni la desocupación ni los despidos de miles de trabajadores, ni el abuso del capital sobre el trabajo ni el abuso de los fuertes sobre los débiles.
Optar por el pobre es por tanto denunciar las injusticias, es entrar a la política, a las luchas sociales, a la resistencia a un sistema injusto, es votar por quien representa a las mayorías, que en Latinoamérica son pobres, y es anunciar con hechos inteligentes honestos y eficaces, todos los días, desde cualquier estado, oficio, ocupación o profesión, la llegada del Reino de Dios, el alivio del dolor, del sufrimiento, de la opresión, de la carga pesada de la vida como lo es para muchos, procurando crear felicidad y posibilidades de felicidad en los demás.

Per a seguir mantenint aquest diàleg un tant intermitent que ens va unint a través de l'Atlàntic i del munt de quilòmetres -que fa uns quant anys vaig recórrer- des de les costes brasileres fins a Cochabamba, jo preguntaria:

Algun cop he citat a la meva web el text dels Exercicis de sant Ignasi a la contemplació de l'Encarnació:

El primer preámbulo es traer la historia de la cosa que tengo de contemplar; que es aquí, cómo las tres personas divinas miraban toda la planicie o redondez de todo el mundo llena de hombres, y cómo viendo que todos descendían al infierno, se determina en la su eternidad, que la segunda persona se haga hombre, para salvar al género humano, y así venida la plenitud de los tiempos, enviando el ángel san Gabriel a Nuestra Señora...

Ara veig que el tema tractat Jesús, l'úica solució? l'anava reflexionant tot dialogant amb en Ramon Alaix: els nostres e-mails de 1997 unien també, a través de l'Atlàntic i del munt de quilòmetres, Cochabamba i Tarragona.

Certament aquesta teologia de l'encarnació (quan encara utilitzàvem -a excepció potser de les figures de l'àngel Gabriel i de Maria Nostra Senyora- aquest llenguatge ignasià de les tres persones divines entestades en salvar el gènere humà) va tenir una forta influència entre nosaltres i molts vam orientar la nostra tasca sacerdotal recolzats en ella: també nosltres volíem "salvar" i per a "salvar" calia "encarnar-s'hi".

No era aquesta teologia de l'encarnació la que bategava sota les paraules que escrivia al P. Charles Vandâme, Provincial del Tchad, quan al novembre de 1970 li oferia ma collaboration à la Misión du Tchad:

M'agadaria (deseos de deseos...) viure com ells, en la vivenda, en el menjar, en el treball. Em desagradaria profundament ser el transmissor de la "caritat" dels nostres països cristians d'Europa, o el transmissor del nostre catolicisme romà, amb els seus dogmes, les seves "fes" i els seus costums...
Si no tienes el Acrobat Reader...

Si vols llegir aquesta carta...

Quants de nosaltres no vàrem travessar mars i deserts amb aquests "deseos de deseos"? A altres companys nostres aquests "deseos de deseos" els portaren a travessar altres "mars i deserts", els que separaven la "ciutat", a la que havien crescut, dels suburbis, allà on la ciutat perdia no només el seu nom, sinó tamble l'asfalt... I posar-hi a treballar a una fàbrica o a la construcció.

Haz un doble click...

La realitat es va imposar a la "teologia" i vam començar (i ara no sé a quants de nosaltres aquest plural pot incloure) a sospitar "des dels pobres" (en el meu cas les estadístiques em permeten dir "des dels més pobres") o, utilitzant una expressió nascuda a la negritud, des de "les damnés de la terre" ("els condamnats de la terra") que la distància Déu - home na va ser mai creuada, ni de la manera com la contemplació ignasiana de l'encarnació ens l'explicava ni de la manera com el mite de Prometeu ens l'afirmava.

Descartada la teologia de l'encarnació, em vaig refugiar en la també neotestamentària teologia del servir, i aviat em vaig adonar que calia aceptar una doble limitació: la primera, que cadascí té dret a ser servit com vol ser servit; la segona, que cadascú té dret a servir com vol servir.

Aquesta doble limitació va conduir a la no renovació del contracte amb la Mission du Tchad i a buscar-me la vida, un cop de retorn al meu país, allà on la ciutat perdia l'asfalt...

Un altre tema del que podríem parlar (a veure si pot ser cara a cara en els propers mesos):

Jo no crec que Jesús aportés molta "originalitat" a la concepció jueva de Déu que existia en el seu temps (recordem que hi havia varies "escoles").

Juntament amb l'e-mail del teu article ahir em va arribar un altre de www.adin-noticias.com.ar amb la petició de poder reproduir un article meu (¿Y si Jesús no hizo una opción por el celibato?) de fa uns tres anys. He entrat a la seva pàgina i em sembla que es una revista electrònica de temes variats i, segons em diuen, tenen "una sección para informes, artículos especiales e investigaciones interesantes, en nuestro sitio de noticias.". Naturalment, que tindran la meva autorització.

Continuarem dialogant... Mentrestant, records a la família.

Miquel

He saltat un parell d'e-mails, però si els vols llegir...

Subject: RE: Artículo recibido
Date: Wed, 15 Mar 2006 22:34:05 -0400
From: Miguel Esquirol
To: Miquel Sunyol

Miquel:

Hace días que quería contestar al correo que me enviaste con las reflexiones de vuestro grupo sobre el celibato de Jesús. Te adjunto ahora mi reflexión a raíz de aquella.

Mi reflexión a...
¿Y si Jesús no hubiera hecho la opción por el celibato?


No creo que Jesús haya hecho opción por el celibato, es algo natural en las religiones y en la experiencia religiosa, como lo es el sacrificio. Por lo que no es algo nuevo que nos haya traído el evangelio.
Y tampoco es novedad aquello de que el Padre manda a su Hijo a encarnarse o a salvar a los hombres, es algo conocido en la historia de las religiones. Tampoco es novedad lo de la virgen madre. Y es bastante absurdo llevar el misterio de este símbolo al nivel de una clase de anatomía.
Pienso que la novedad es lo que está detrás de la historia y del símbolo o mito de Jesús, y es lo que él nos revela.
Y esto, a mi entender, es que Jesús es Dios, hijo de Dios e hijo de Hombre, prototipo de todos nosotros, revelación de quién es Dios y de quiénes somos nosotros. Y que por lo tanto somos Dios o hijos de Dios que es lo mismo. Los judíos entendieron mejor que nosotros lo de hijo de Dios, y por ello lo llamaron blasfemo y lo condenaron a muerte. Pero el Dios que nos revela Jesús no es todopoderoso, sino compasivo, misericordioso.
Todos somos nacidos del Espíritu Santo como Él. Sólo nos falta tomar conciencia de ello, para nacer de nuevo o de verdad y vivir en consecuencia, lo que no es fácil. Y además quizás esta conciencia sea un carisma más en la sociedad para su construcción, es decir, para "la edificación del reino", un mundo más humano y por tanto más divino. Ya que éste es el objetivo de todo carisma.
La encarnación es algo muy serio de lo que no se han sacado todas las consecuencias.
Pero la encarnación ya estaba desde el principio. La creación es otra forma menos clara, menos consciente de decir lo mismo, en ella el espíritu de Dios se hace visible, se hace agua, se hace luz, se hace vida, se hace carne, se hace hombre y ¿por qué no? se hace mujer.

Podemos seguir conversando hasta tu venida. Un abrazo,

Miguel

Subject: Re:
Date: Sun, 2 Apr 2006 20:52:02 +0200
From: Miquel Sunyol
To: Miguel Esquirol

Bona tarda, Miguel:

Continuem mantenint el diàleg, encara que hagin passat ja uns quants dies. En aquest "mentrestant", he estat una mica "fora de combat" a causa d'una retenció d'orina, ocorreguda el diumenge 19, el resultat de la qual va ser la d'estar "sondat" durant uns 10 dies. Van passar prou bé, sense complicacions.

Ara estic a l'espera de proves de radiografia i d'altres. He renunciat ja a viatjar a Bolívia aquest estiu: ho deixo pel pròxim hivern.

El teu escrit em suggereix una (algunes més, potser) preguntes: ¿què és el que col·loquem a la zona del mite?

Vaig introduint les respostes del meu cosí Miguel

Lo histórico es mínimo, como decía alguien lo más histórico es el impacto de Jesús.... hasta nuestros días

Sembla que hauríem d'ubicar en l'espai del mite aquello de que el Padre manda a su Hijo a encarnarse o a salvar a los hombres, un tema prou sovintejat a la història de les religions (algo conocido en la historia de las religiones), i també lo de la virgen madre.

Crec que fins aquí hi estaríem d'acord. També ho estaríem en el següent pas: que la novedad es lo que está detrás de la historia y del símbolo o mito de Jesús. Més d'acord hi estaria si la frase quedés així: que la novedad es lo que está detrás del símbolo o mito de Jesús. Molt més d'acord hi estaríem si poséssim en plural allò del símbolo o mito de Jesús, doncs la figura de Jesús ens arriba a nosaltres a través de varis símbols o mites.

De acuerdo

I ara ve la pregunta: el que Jesús sigui Dios, hijo de Dios e hijo de Hombre, prototipo de todos nosotros, revelación de quién es Dios y de quiénes somos nosotros, pertany a la zona mítica o a la "realitat" a la que el mite apunta?

A mi me parece que "pertenece a la realidad que el mito apunta", es una conclusión antropológica-religiosa, de quiénes somos nosotros, ¡estamos más allá de una explicación científica!. La misma ciencia debe ser trascendida para que sea para la salvación.

Prescindim ara de la qüestió si en els escrits del Nou Testament trobaríem l'afirmació de que Jesús és Dés (sembla que aquest A = B no el trobaríem)

Si no, ¿encarnación de quién? Por otra parte la palabra Dios está totalmente devaluada, gastada y quizás ya no deberíamos usarla, pero la realidad que hay detrás de esa palabra o de las miles en las diversas religiones no me parece que sea desechable.

Para mi la encarnación de Dios es algo que se nos revela, no que sucede en un tiempo determinado.

La encarnación es algo muy serio de lo que no se han sacado todas las consecuencias. De cap de les maneres vull menystenir el llenguatge mític (em sembla que en alguns temes de la meva web, seguint Drewermann, ho deixo prou clar) com vehicle de transmissió de "valors", que vindrien a ser les "consecuencias", de les quals tu en parles. Aquest "valors", aquestas "consecuencias" haurien de poder ser mantingudes sense recórrer a la hipòtesis "Déu" ("encarnació de Dés") a la manera com Dietrich Bonhoeffer afirmava el "etsi Deus non daretur".

Per exemple, en La veritat dels mites, el darrer capítol de la meva Catequesi Nadalenca

El como si no se diese no quiere decir que no se dé, pues no es algo sobrepuesto, algo que hay que nombrarlo siempre y por todos.

Algun temps abans la Revolució Francesa havia iniciat el camí al proclamar els "valors" de fraternitat, igualtat i llibertat sense parlar del Déu revelat per Jesucrist. Moisès va veure necessari parlar de Déu perquè el poble participés en un moviment d'alliberació; Fidel Castro no va tenir necessitat de parlar de Déu. Els teòlegs de l'alliberament van creure oportú o necessari parlar de Déu. Van prendre el nom de Déu en va, això és, per allò per el què no era necessari parlar d'ell?

La consecuencia primera de la encarnación de la que hablamos los dos, (¿es la misma?, pienso que sí) , no son los valores, sino la unión, la no separación, de lo sagrado y lo profano, de lo divino y lo humano, y ello sí tiene muchas consecuencias. Te paso un escrito que tengo de hace ya bastante tiempo.

En un e-mail anterior et deia:

Jo no crec que Jesús aportés molta "originalitat" a la concepció jueva de Déu que existia en el seu temps (recordem que hi havia varies "escoles").

Rellegint ara Alfred Loisy veig que ja a molt de principis del segle passat (llibre publicat a 1902) deia:

Enfin, ce n'est pas précisément par la connaissance de Dieu que le Christ entend sauver les hommes; s'adressant aux juifs, il suppose Dieu connu et ne prétend pas même le leur faire connaître sous un nouvel aspect
No és precisament pel coneixment de Déu com Crist trata de salvar els homes; dirigint-se als jueus, suposa Déu conegut i no pretén fer-lo conèixer sota un nou aspecte
l'évangile et l'église

Si no es original, por lo menos fue impactante, liberaba religiosa y socialmente, fue significativo su mensaje, lo que hoy no lo es en el lenguaje y los símbolos que se utilizan. Ha sido manipulado a lo largo de la historia aquel mensaje y su persona para mantener la institución sin importar mucho la gente.

Bé, per avui ja n'hi ha prou de "teologia". Ja saps que a mi m'agrada "parlar" (no sé si en va) d'aquestes "coses de Déu".

A mi también me gusta y no sé si en vano también

Subject:
Date: Sun, 02 Apr 2006 19:24:40 -0400
From: Miguel Esquirol
To: Miquel Sunyol

Hola Miquel:

Ayer domingo estuvimos de nuevo viendo futbol, el Barça-Madrid, Ignacio y yo, un motivo para vernos. Me dijo de tu problema y de la cancelación de tu viaje hasta fin de año. Lo siento por lo de tu salud y por lo de tu viaje, pero seguiremos en contacto. Deseo que lo superes.

En el atach he intentado contestar a tus preguntas, y espero que en esta comunicación vayamos entrando a un diálogo más cabal, pues a veces no sé si con las mismas palabras decimos exactamente lo mismo. Tengo ganas de captarte más en tus inquietudes teológicas. También te mando un artículo que escribí, Retos para el nuevo siglo. Recuperar la unidad de lo sagrado y lo profano, pero que no publiqué en ninguna parte; sólo lo leí en la reunión de profesores del IBTD (Instituto boliviano de teología a distancia).

Si vols llegir Retos para el nuevo siglo

Miguel:

Subject: Re:
Date: Tue, 11 Apr 2006 11:42:06 +0200
From: Miquel Sunyol
To: Miguel Esquirol

Hola:

Què et sembla aquesta pàgina web que he muntat amb el nostre diàleg?

Si la idea et pareix bona, hauríem de millorar-la una mica. Per exemple, ja veus que he anat intercalant les anotacions del teu darrer e-mail. Algunes d'elles són potser una mica massa esquemàtiques... Potser es podrien allargar una mica (una mica) perquè els possibles lectors copsessin bé el què vols dir.

Si cregessis que aquestes anotacions fossin presentades com una resposta seguida, redactant-la una mica de nou, també em semblaria bé... Com tu creguessis millor.

He fet un link al teu article sobre el sagrat i el profà. No sé si et sembla bé donar-lo a la publicitat...

No em queda prou clar el primer paragraf de la teva reflexió sobre la opció per al celibato de Jesús: ¿la va fer o no la va fer?

Ja sé que no passarem a la història com la parella Dietrich Bonhoeffer-Eberarh Bethge, però potser també sigui veritat per a nosaltres el que...

En una carta hom escriu moltess coses amb una major llibertat i vivacitat que en un llibre, i en el diàleg epistolar tinc més sovint millors pensaments que quan estic a soles.

Això és un esborrany: toy es pot canviar...

Del teu últim e-mail retinc el que

Espero que en esta comunicación vayamos entrando en un diálogo más cabal, pues a veces no sé si con las mismas palabras decimos exactamente lo mismo" (o si con distintas palabras intentamos expresar lo mismo).

Ja em diràs alguna cosa.

Miquel

Subject:
Date: Wed, 12 Apr 2006 22:07:12 -0400
From: Miguel Esquirol
To: Miquel Sunyol

Miquel:

Me ha gustado la idea de la página web, siempre me gustó la idea, y me alegra que lo podamos concretar contigo, lo de la foto cualquier rato te la mando, si crees que vale la pena.

Tengo más cosas escritas, que te las puedo ir mandadno poco a poco, acepto la crítica y sobre todo el dialogo. Por eso te mando en el atach algo como para seguir dialogando. Si te parece lo incluyes en la página, o si quieres que antes las desarrollemos un poco más, con toda libertad.

Miguel

Continuamos dialogando

Dices: Si hoy no podemos decir "realísticamente" Dios se ha encarnado en Jesús de Nazaret (al menos de una manera exclusiva), mucho de nuestro normal discurso teológico pierde su sentido.
Yo me pregunto: ¿Por qué no podemos decir que Dios se ha encarnado realísticamente? En Jesús, pero no de una manera exclusiva. Para mi es más lógica la concepción meta histórica de la encarnación. El Misterio del Universo se nos revela profundo y tierno. Misterio encarnado desde siempre: esa es la realidad que nos revela también Jesús, y se nos comunica en el lenguaje del mito (símbolo en forma de relato), ya sea como se nos da en los evangelios con el ángel y su visita a María o en el relato de san Ignacio, y que como todo símbolo encierra una realidad más allá de si mismo, pero que quiere explicar el Misterio inexplicable.

Ese símbolo de la encarnación tal como nos lo pintan los relatos míticos, simbólicos, es para mi la clave del mensaje de la salvación, por una parte el conocerse a sí mismo y el conocer la realidad en su profundo misterio y por otra parte en la llamada a la acción. Lo que hace Dios en nuestro lenguaje imperfecto, es hacerse el otro, como camino indispensable de salvación, camino indispensable para el amor, para la transformación de la realidad.
Como tú dices: Por eso para "salvar" era necesario "encarnarse".
Pienso que sigue siendo hoy necesario encarnarse, hacerse el otro, el prójimo, sin dejar de ser uno mismo, aunque salimos transformados.

Y luego dices: Descartada la teología de la encarnación, me refugié en la también neotestamentaria teología del servir y pronto comprendí que debía ser aceptada una doble limitación: la primera, que cada uno tiene derecho a ser servido como quiere ser servido; segunda, que cada uno tiene derecho a servir como quiere servir.
Yo entiendo el servicio como la acción concreta del amor. No sólo en las relaciones interpersonales sino en toda acción social, laboral, profesional, sindical, directiva, científica, pero con la ambigüedad del ser humano. Aquello de "Que el primero sea el que sirve". Y el símbolo del lavatorio de los pies de Jesús, él siendo el maestro sirve, lavando los pies cansados de sus discípulos, y la frase a continuación... "Y ahora que ustedes saben esto, serán felices si lo ponen en práctica". (Jn 13, 1-17)

Haces otra pregunta: ¿Se puede dividir a Dios en un Dios del Antiguo Testamento (el Dios preocupado por el pecado) y en un Dios Padre de Nuestro Señor Jesucristo (Dios del amor)?
Sobre este tema me ha gustado el artículo de Andrés Torres Quieruga "El Dios de Jesús en cuatro metáforas". En el que empieza diciendo que en la búsqueda de Dios hay muchas etapas, que son evolutivas, como se ve en la Biblia, y yo diría que también en nuestra historia personal.

En cuanto a lo de la opción por el celibato, no me parece que haya nada en los evangelios que nos pueda sugerir que Jesús hizo esa opción. Lo que sí es seguro, es que durante muchos siglos la iglesia ha fomentado esa figura del Jesús célibe, sustentada por el platonismo y por esa teología del desprecio del cuerpo y del sexo, como en aquel libro de Kempis, "La Imitación de Cristo", y apoyada por una teología escrita sólo desde el celibato masculino. Sin quitarle de mi parte valor a esa forma de vida y a esa opción.


Miguel Esquirol Vives
Cochabamba, Bolivia, 12 de abril del 2006
Gràcies per la visita
Miquel Sunyol
sscu@tinet.org
20 abril 2006
Per dir la teva
Per saber la dels altres
Per veure els comentaris anteriors
Per veure els comentaris més antics
Pàgina principal de la web

Altres temes



Teologia Indígena          Catequesi nadalenca         Coses de jesuïtes
Amb el pretext d'una enquesta         Spong el bisbe episcopalià         Altres temes

Subject: Re: Artículo recibido
Date: Sun, 5 Mar 2006 19:33:57 +0400 (GMT)
From: Miguel Esquirol
To: Miquel Sunyol

Miquel

Me gustaría leer el artículo tuyo ¿Y si Jesús no hizo una opción por el celibato? A ver si me lo mandas.

Ayer estuvimos viendo con Ignacio el Barça-Deportivo la Coruña, fue interesante. Además, cino goles es bastante divertido. Luego comimos una pizza y hablamos de tu venida a Bolivia.

Miquel

Subject: Re: Artículo_recibido
Date: Tue, 7 Mar 2006 10:44:20 +0100
From: Miquel Sunyol
To: Miguel Esquirol

Hola:

L'article ¿Y si Jesús no hizo una opción por el celibato? el pots trobar a
http://www.tinet.org/~fqi_sp04/sicre_sp.htm

No sé si saps que, des de fa molts anys, el grup que ens diem de "Missió Obrera" fem els Exercicis Espirituals a una casa que es diu Lamiarrita d'un poble de Navarra, ja proper a la frontera. Des de fa també molts anys hi participen religioses, monjes, capellans, laics, laiques (casats o sense casar...). Cada any ve un "predicador" diferent, el qual fa una xerrada cada dia pel matí. A l'Eucaristia de la tarda sempre hi ha un temps perquè el públic s'hi esplaï dient el que vulgui... Després de tants anys, ja casi tots sabem el que cadascú va a dir abans que no comenci a parlar...

Aquesta és una mica la "composición del lugar" de l'article.

No et perdis el Barça-Chelsea....

Miquel

Seguiràs llegint el text