Ir a la versión castellana

  Pàgina preparada per a 
una resolució de 800 x 600
Eugen Drewermann

Ja fa uns quants anys què em van passar fotocopiada una entrevista a Eugen Drewermann, publicada a el temps (2-3-92). Totes les seves afirmacions em resultaven normals; des de ja feia temps, però hi havia una que em va cridar l'atenció:

I l'eucaristia?

Tampoc no la podem atribuir a Jesús. Com que era jueu, resta totalment exclòs que durant l'últim sopar un jueu com Jesús hagués donat pa als seus deixebles dient: "Això és el meu cos que serà lliurat per vosaltres", ni que hagués pres el calze dient: "Això és la meva sang"

Però aquestes paraules figuren quasi idèntiques, en els tres primers evangelis i en els escrits de sant Pau. I encara avui és amb aquestes paraules que s'anuncia, a cada missa, la transsubstanciació als catòlics. Per què hem d'excloure que Jesús les hagués dites?

Perquè per a un jueu, o per a qualsevol, la idea de menjar i beure carn i sang humanes és una cosa espantosa. Jesús no hauria pogut tenir mai la idea de transformar l'àpat de la Pasqua jueva, commemoració de la sortida dels hebreus d'Egipte, en un àpat durant el qual els fidels prendrien part sacramental en la vida d'un déu que ofereix la seva mort en sacrifici.

Si aquestes paraules em van cridar l'atenció, era perquè ja m'havia adonat que hi havia alguna cosa que no lligava del tot bé en els relats evangèlics de la "institució de l'eucaristia".

Però, i si en aquest punt també tenia tota la raó en Eugen Drewermann?

Com "bon cristià", vaig posar-me a seguir el consell de Sant Ignasi (cal saber escollir els consells que seguim dels altres), el que és com l'obertura dels seus Exercicis:

PROSUPUESTO

Para que así el que da los exercicios espirituales como el que los rescibe, más se ayuden y se aprovechen; se ha de presuponer que todo buen cristiano ha de ser más prompto a salvar la proposición del próximo que a condenarla; y si no la puede salvar, inquira cómo la entiende...

ANEM, DONCS, A "INQUIRIR CÓMO LA ENTIENDE"...

Alguns textos d'en Eugen Drewermann
a "Dios inmediato"

Se dice que usted no capta el sentido de la historia y no lo toma realmente en consideración

A mi juicio la historia humana juega un papel fundamental. Creo que hay pocos teólogos que, en su reflexión, concedan un lugar tan determinante a la marcha de la historia... ¿Para qué teólogos las antiguas pinturas de Altamira y de Lascaux juegan un papel digno de consideración en el plano religioso?

No se dan cuenta de lo indispensable que es el conocimiento del pensamiento de los cazadores de la era glaciar para descubrir cómo y por qué nació la idea de consumir un dios en la forma de un determinado alimento.

Estos frescos son testimonio del pensamiento de los hombres de hace treinta mil años, del hombre de Cromanón. En aquel entonces se mataba a un animal, que de hecho era divino, y se recibía a la divinidad misma en el alimento, en la fuerza de la carne matada y consumida.

Desde esta perspectiva la eucaristía, tal y como es comprendida todavía, parece un sacramento “arcaico”, cuyas raíces vitales se remontan a esa protohistoria.

¿Fue esa la intención de Cristo?

En el sentido que acabo de explicar, seguro que no. Algo así era impensable para un judío. En cualquier caso, el gesto en sí es arcaico, extremadamente antiguo. Este único ejemplo es suficiente para ver que la historia tiene una amplitud mayor que la que le suelen conceder la mayoría de los teólogos.

Dice que esos cazadores antiguos pretendían “comer” un dios…

Lo que he indicado es sólo un ejemplo para mostrar la auténtica dimensión de la historia. La Biblia sólo abarca unos seis mil años de historia humana, desde la creación hasta la elección de Israel. Se trata de un período de tiempo restringido desde la revolución neolítica, mientras que se deja totalmente fuera el comienzo de lo que llamamos “historia”, es decir, el enorme espacio de tiempo designado con el nombre de “prehistoria”, la paleontología. La prehistoria del hombre, que se extiende a lo largo de millones de años y que arranca de sus raíces animales, está esperando todavía ser reconocida como tema teológico.

En la medida en que me esfuerzo por considerar la historia en sus dimensiones reales, estoy subrayando cómo nuestras visiones religiosas particulares exigen ser comprendidas a partir de su propia cultura y de su contexto espacio-temporal.

Por eso me parece capital recordar que es imposible tratar cuestiones actuales de orden religioso basándose en ciertas informaciones presuntamente históricas. Se trata de un problema que ya planteó el existencialismo. También aquí me distancio de la posición de numerosos colegas, en la medida en que siempre me pareció que la Biblía debía ser leída de una forma históricamente "crítica". Entonces se ve cómo numerosos pasajes considerados determinantes, en el Nuevo Testamento sobre todo, no pueden ser entendidos de una manera "histórica", aunque sí contienen imágenes o símbolos muy antiguos utilizados por los hombres

En uno de sus escritos habla de la Edad de Piedra en lo que se refiere a determinados comportamientos

Sí, nosotros, los cristianos estamos totalmente anticuados en relación con la sociedad a causa del gran número de estructuras arcaicas que se mantienen en el cristianismo y que hemos dogmatizado en vez de interpretarlas críticamente y existencializarlas. Por ejemplo, la idea de que el hijo de Dios debe ser matado y consumido para la redención del mundo. Se trata de una idea absolutamente arcaica, un ritual que procede de la Edad de Piedra. Ciertamente, se trata de un arquetipo que hay que tomar muy en serio dado su peso propio y su influencia en la psicología. Pero ésa es precisamente la razón por la que es necesario reconocerlo como tal, sin ver en él la expresión directa de la revelación divina.

¿Qué hubiera pensado Cristo de todo este juego de imágenes?

>Se hubiera opuesto radicalmente. Jesús, como judío, ignoraba este tipo de imágenes y, si las hubiese conocido, todo inclina a pensar que las habría combatido.

Y cuando dijo : “Ésta es mi carne...”

La cita que usted menciona, según el capítulo 14 del evangelio de Marcos, probablemente no la haya dicho jamás Jesús. Se trata de cuestiones “históricas” que es legítimo plantearse y a las que sólo se puede responder de una manera hipotética. Que Jesús haya organizado una cena pascual tal y como se relata, se puede refutar con el simple hecho de que los días anteriores a su muerte era, en cierto sentido, un perseguido que no podía entrar ya en el Templo. Es totalmente inverosímil que haya querido establecer una institución o un sacramento en oposición a la religión de su pueblo. En otros términos, es altamente problemático pensar que la última cena pueda entenderse como un hecho histórico a la manera de la teología dogmática de la Iglesia.

Y si Jesús dijo: “Este es mi cuerpo, este pan soy yo”, quizá podrían entenderse estas palabras en el sentido que tienen las palabras de Dios cuando, en Ezequiel (2,8ss), ordena a su profeta comer el libro, “dulce a la boca y amargo a las entrañas”. El profeta debe apropiárselo como a la palabra de Dios. En este sentido, Jesús habría querido significar: lo que yo encarno es para vosotros la vida verdadera; aunque me maten, cosa que no tardará en suceder, os digo que sólo uniéndoos a mí viviréis.

Es posible que éste sea el sentido de sus palabras. Y eso sería algo maravilloso. En cambio, toda la historia de Jesús, con el Viernes Santo como punto culminante, se interpretó según una representación sacrificial arcaica de la que Jesús no hubiera sido partidario: ¡Que un Hijo de Dios debía morir para salvar a la humanidad o para fundar un tipo de Estado teocrático! Algo que se situaba en las antípodas del pensamiento judío. Más aún, la representación de un animal divino sacrificado y comido proviene muy probablemente del culto dionisíaco y, como tal, fue combatida por la religión judía.

Qui és
en Eugen Drewermann?

Neix el 1940 a Bergkamen (Alemanya), de mare catòlica i pare luterà.

Estudia Filosofia a Münster i Teologia a Paderborn (Renània-Westfàlia), i, més tard, Psicoanàlisis a Gotinga.

Segons ell mateix: "El meu món existencial, per parlar d'aquesta manera, havia estat profundament influït per la filosofia de Kierkegaard, Shhopenhauer i Albert Schweitzer, i, igualment, havia estat determinant la influència de Jean-Paul Sartre, rebuda en els meus anys d'estudiant".

Al 1956 (un any abans s'havia creat l'exèrcit de la República Federal d'Alemanya) entra per primer cop en conflicte amb l'església catòlica peor les seves conviccions pacifistes ("Esta Iglesia rehusaba a los católicos el derecho a negarse a cumplir el servicio militar por objección de conciencia. Me vi, entonces, enfrentado a un atroz dilema, pero al fin me decidí a no cumplir las obligaciones militares"

Al 1966 es ordenat de sacerdot i es destinat a una parròquia d'estudiants

Al 1978 defensa la seva tesi sobre l'estructura del mal en el Yahvisme

A partir de       és catedràtic de Teologia Sistemàtica a la Facultat de Filosofia i Teologia de Paderborn, a on al mateix temps exerceix de capellà a una parròquia.

"Fui durante un tiempo profesor honorario (Privatdozent) y, como ya le dije nunca quise acceder a una cátedra. Ésta es otra de las particularidades de mi vida. Mi modelo en este campo ha sido Kierkegaard. Siempre me gustó su afirmación de que no es posible convertir en una doctrina la forma de vida de Jesús. Según eso la cátedra no puede ser una categoría cristiana. Pensé sin embargo que siendo profesor honorario podía preocuparme, en el marco académico, de las nuevas cuestiones sin llamar demasiado la atención, pero nunca quise pertenecer expresamente al cuerpo docente."

En 1989, quan ja fa anys que l'església catòlica ha obert una croada contra ell, apareix Kleriker. Psychogramm eines Ideals (publicat per Ed. Trotta en 1995 sota el títol de Clérigos).

Li prohibeixen de formar catequistes. Al setembre de 1991, arriba la seva expulsió de la càtedra per el bisbe Degenhardt.

Durant un temps, "l'Església catòlica m'imposa una contradicció insuportable: puc predicar, però no ensenyar". Més tard aquesta contradicció desapareix: li arriba la prohibició d'exercir tot ministeri sacerdotal.

La universitat pública de Paderborn li ofereix la nova càtedra de sociologia i antropologia de la civilització.

A partir d'aquest moment, treballa de psicoterapeuta ("un terç del meu temps el dedico a conversar amb les persones que cerquen la meva ajuda com terapeuta"), i dedica bona part del seu temps a l'estudi, a escriure ("ara és el punt central i el nucli de la meva activitat, però no tindria cap sentit l'escriure si no continués amb la meva tasca de psicoanalista-acompanyant") i a donar conferències ("que només serveixen com a publicitat, de la que treuen profit sobretot els meus editors"), havent sabut mantenir un estil de vida modest.

El fet d'assistir a conferències seves (algun cop a primera fila com a La Sorbona) i de participar amb ell a emissions televisives (Estraburg, 1993), li va valdre al bisbe Jacques Gaillot un monitum (una bronca oficial) per part del nunci apostòlic a França.

Té publicats més de 80 llibres i el nombre d'exemplars venuts supera de molt el milió.

És pacifista i ecologista convençut.

Eugen Drewermann
Dios inmediato
Ed. Trotta (1997)

Si en vols saber més sobre ell...
Gràcies per la visita
Miquel Sunyol
sscu@tinet.fut.es 
4 juny 2005
Si vols dir la teva i saber la dels altres,
Per dir la teva
Per saber la dels altres
Per veure els comentaris anteriors
Per veure els comentaris més antics
Pàgina principal de la web

Teologia Indígena          Catequesi nadalenca         Coses de jesuïtes
Amb el pretext d'una enquesta         Spong el bisbe episcopalià         Altres temes