indígena |
La
revelació
què és? |
Una de les afirmacions del meu "requadre" que alguns, carinyosament, el van titllar de "provocatiu" era aquesta:
Que a la Bíblia no hi ha ni una sola paraula de Déu
Ara convé explicar una mica aquesta frase.
Com orientar-nos quan anem d'excursió? Com orientar-nos a la nostra vida?
![]() |
Amb un "GPS"? |
O amb un mapa? |
![]() |
L'apuntes cap el cel i et diu on estàs i què has de fer |
Trobar i resseguir camins i rutes, ports de muntanya i ports de mar, les valls i els rius... tot allò a travès del qual els homes, al llarg dels segles, ens hem anat comunicant |
Aquestes són dues maneres d'entendre la revelació
Llegint les ponències i les intervencions de les diverses reunions de la Teologia Indígena també he trobat diverses maneres d'entendre la revelació.
Una és aquesta, de la qual, ja fa temps, us vaig fer una breu presentació:
Desde que los ancianos y las ancianas de las naciones originarias de Abia Yala (llamada hoy América): Katia, Toba, Kuna, Tolteca, Mixteca, Emberá, Aymara... balbucearon sus primeras preguntas en torno a la vida, y pudieron responderlas desde sus coherencias vitales y sus esquemas de valores que surgían pegados a las mismas preguntas, brotó el Pab'igala (Kuna), brotó el Kintakanalakan (totonaca), brotó el TlanelTokilis (nahua), y así todos...: que constituyen las primeras sistematizaciones de las reflexiones y de las maneras de vida del hombre, su origen, su proyección hacia el futuro en Abia Yala.
Cada pueblo supo, desde entonces, de qué se trataba, cómo se hacía, cómo se debía tratar, qué lenguaje se debía utilizar para eso, cómo se debía abordar, quiénes debían elaborarlo... Así, el Pab'igala (kuna) empezó a consolidarse alrededor de Paba y de Nana, desde la complementariedad y el proyecto cósmico de integración total de fuerzas.
El hombre y la mujer-dijeron nuestros abuelos y abuelas kunas-se complementan, forman una sola fuerza. Las dos fuerzas son tan necesarias que a falta de una se desintegraría la otra. La Mamá Tierra (Olokuadule) se integra con el Negaduu. Ambos conforman el universo, no se funden, se complementan. Tienen que diferenciarse muy bien para que se integren de verdad.
Cada pueblo, por más pequeño que sea en número, ha sabido manejar sistemas peculiares y métodos de reflexión muy propios. Paba y Nana tienen atributos muy kunas, pasa lo mismo con Gnechen para los mapuches, o con Kimpuxinakan para los totonacas, o Ankoré para los emberás, o Mayra para los guaranies, Hunab Ku para los mayas, o Racha'anu para los mixtecos...
Cada pueblo experimenta su presencia y teje sus relaciones vitales con un sabor muy especial. Y precisamente ahí está la gran riqueza de vida en Abia Yala. Los nombres que dan nuestros abuelos y abuelas a Ese Ser Inexplicablemente Presente, son ya vida e historias auténticas de nuestros pueblos.
Aiban Wagua
Kunayala, Panamá
I jo us feia aquesta pregunta:
I la nostra "revelació"
és alguna cosa més que les respostes
dels nostres ancians i ancianes
a les primeres preguntes
del nostre balbuceig humà?
També us vaig dir el ressó que la seva intervenció va tenir. A ella es referia en aquests termes el conegut bisbe de Chiapas, ja retirat, Don Samuel
La impresión que el P. Aiban Wagua (sacerdote kuna del Panamá causó a los que estábamos en la reunión de México del 1990 fue muy fuerte. El nos contaba que su tío le acusó de traidor porque… “Dios es muy grande y no lo podemos abarcar por completo. Cada pueblo conoce una parte de Él. Y es necesario que esa parte se mantenga como diferente de las demás para que, al juntar todas las partes esparcidas por los pueblos, se llegue a la verdad completa de Dios. Tú, como kuna, has tenido la oportunidad de conocer a Dios desde la parte kuna y tu deber era transmitirlo así a los demás, pero no lo has hecho. Mas bien has ido en busca de otras partes de Dios, negando la parte que Él te había dado originariamente”
Hemos de aceptar la verdad que fue expresada a este sacerdote kuna: que Dios está más allá de cualquier esquema teológico, y que es obligación de la Iglesia acoger, en su seno, el pensamiento teológico de todas las culturas humanas.
De la Ponencia de Mons. Samuel Ruíz
II Encuentro - Taller de Teología India de la Región
Mayense
Chichicastenango (Quiché) 14 - 19 Septiembre 1992
I jo diria que Don Eleazar López Hernández, del qual ja coneixeu molts fragment, es fa una idea diferent de la revelació:
Toda teología, como palabra que muestra o demuestra nuestra búsqueda de la trascendencia de la vida es, en sí misma, un camino o un conjunto de caminos que intentan desentrañar, para luego comunicar, el misterio profundo del mundo, del ser humano, de Dios. La principal preocupación en la teología ha sido descubrir y expresar ese sentido profundo que los seres humanos damos o encontramos en la vida y en la realidad entera. No es tarea de la teología hablar de las cosas como son, es decir, del ser que resulta de la realidad histórica, sino como debieran ser, esto es, en confrontación con la intencionalidad más profunda que Dios y nosotros le ponemos a las cosas. Este sentido trascendente de la historia y de la creación es la motivación primera de la teología.
El acto primero e indispensable es la experiencia de fe en Dios. La teología viene a ser el acto segundo que expresa y comunica esta experiencia. Y mostrando con la palabra teológica el sentido trascendente de las cosas, recreamos el mundo y también nos recreamos a nosotros mismos al traer a la memoria las razones últimas de nuestra existencia. Con la teología podemos devolver al mundo y a nosotros el sentido o intencionalidad originaria, querida por Dios. Nombrar las cosas es darles existencia y hablar del sentido trascendente es dar viabilidad histórica a esta trascendencia. De ahí la importancia de la teología también para transformar el mundo.
Eleazar López Hernández
Caminos de la Teología India
Sobre aquest text escrit d'en Eleazar jo li feia a un amic, ja conegut per vosaltres,
aquests comentaris:
Moltes gràcies per tots els dcuments que m'has enviat: ja els
he passat tots per la impressora, i com sóc un xicot a qui li agrada
l'ordre, els he posat en una carpeta al costat de la carpeta d'en Corbí.
Ja saps que el Marià Corbí es dedica i té estudis
escrits sobre aquestes coses de la religió, i com Déu va
canviant a mida que els pobles van canviant: nomadisme-sedentarització-feudalisme-urba-nisme…
Això ho dic per la lectura que he pogut fer, aprofitant una anada-tornada en tren a Saragossa, de "Caminos de la Teología India". Si el Sr. Eleazar López Hernández m'hagués consultat, li hagués aconsellat alguns petits canvis a la seva introducció.
"Toda teología, como palabra que muestra o demuestra nuestra búsqueda de la trascendencia de la vida es, en sí misma, un camino o un conjunto de caminos que intentan desentrañar, para luego comunicar, el misterio profundo del mundo, del ser humano".
Ell havia escrit:
"…el misterio profundo del mundo, del ser humano, de Dios".
Déu no és un sumando més al costat del món i de l'home; seria més aviat l'expressió humana dels successius intents de "desentrañar el misterio profundo"
A la següent frase no li faria cap correcció, ja que estíc plenament d'acord amb ella
"No es tarea de la teología hablar de las cosas como son, es decir, del ser que resulta de la realidad histórica, sino como debieran ser",
i, per això mateix, m'obligaria a canviar-li una miqueta el que diu a continuació:
"en confrontación con la intencionalidad más profunda que Dios y nosotros le ponemos a las cosas".
Aquí també li esborraria la referència
a Déu.
Li trauria, amb un bon cop de boli, les últimes ratlles
"El acto primero e indispensable es la experiencia de fe en Dios…")
ja que
entren en contradicció amb el que acaba de dir: la teologia tracta
de realitats que ens entren pels sentits, com ell mateix ha dit al principi:
el món i l'ésser humà; la història i la creació.
Em penso que l'amic Eleazar fa entrar massa aviat la fe a l'escena (suposo
que a una historia de la religions es començaria a parlar de la
fe en els darrers capítols). A la primera línia ho ha dit
molt bé: la teologia és paraula humana, és la nostra
recerca; la fe -en quant vol dir acceptació- arriba en el moment
en què un grup humà (fàcilment serà el grup
en el poder) vol apropiar-se aquesta "recerca" en exclusivitat i vol que
sigui acceptada (i si és necessari, per la força) per tots
els altres.
"El acto primero e indispensable es…" Jo aquí faria un record -ja mortuori- del nostre Eusebi Colomer: "¿Por qué hay algo y no más bien la nada?" L'acte primer seria, com van dir els nostres indígenes, l'admiració. M'ha agradat quan diu:
"Casi todos nuestros pueblos ponen su origen en una cueva".
En Eugen Drewermann, un teòleg europeu alemany, hi estaria totalment d'acord.
D'on ve tot allò que trobem a la Bíblia?
¿Del cel o de la terra?
¿Del cel o de la terra?
Ja fa anys que em preguntava com era que a la llarga formació intelectual dels jesuïtes hi havia tan poc espai dedicat a la història de les religions. Ara, als meus 62 anys (més val tard que mai), després d'haver estat al Txad, a Amèrica del Sud i a Guatemala, em pregunto com és que ens havíem atrevit a fer teologia sense un mapa. És veritat que, pràcticament, totes les bíblies porten uns quants mapes: de la llarga ruta de l'éxode, de la Palestina de les tribus, de la Palestina del temps de Jesús, dels viatges de Pau... Mirant aquests mapes ja veiem la posició geogràfica de la Palestina, situada entre la cultura dels faraons del Nil i les antigues cultures del Tigris-Eufrates.
Però per a entendre del tot el món cultural de la bíblia ens falta un altre riu: l'Indus, nascut a les geleres de l'Himalaya, les aigues del qual han donat vida a les antigues cultures d'amri i d'harappa (entre d'altres).
La nostra pregunta seria:
¿Quines interconnexions van existir
entres
les cultures
del Nil, del Tigris-Eufrates i de l'Indus?
I pel que a nosaltres ens interessa, la pregunta es podria concretar una mica més:
"Una de las primeras preguntas, a la que tenemos que responder, es la de qué tipo de contacto se dio entre la India y el mundo mediterráneo en la época precristiana. Sólo si llegamos ahí a un resultado claro, podremos rastrear las fuentes de los paralelismos budistas y cristianos. Por ello analizaremos nuestra visión de los contactos este-oeste en época histórica con la idea siempre presente de si el ideario religioso indio pudo llegar a Palestina, que era el campo de actividad de Jesús y del cristianismo naciente, y cómo se configuró de hecho este transporte de ideas."
Si
vols veure el mapa
dels tres rius |
Elmar
R. Gruber![]() ![]() Jesús, ¿discípulo de Buda? ![]() Pág. 48 Ediciones Martínez Roca S.A. Barcelona 1996 |
Però deixem que passsin algunes setmanes...
Gràcies per la visita
Miquel Sunyol sscu@tinet.fut.es Juny 2002 |
Si vols dir la teva i saber
la dels altres,
|
El diàleg interreligiós
Catequesi
nadalenca Coses de
jesuïtes
Amb el pretext
d'una enquesta Spong el bisbe
episcopalià Altres temes