Anar a la versió catalana
Necesitarás el Acrobat Reader
Si todavía no lo tienes... Per a obtenir el Acrobat Reader 
Sólo texto
Explorador recomendado: Mozilla Firefox
Resolución: 1280/1024 (5/4)
Consejos de lectura Y unos consejos del siglo XIV... Si es tu primera visita...
FLORECIMIENTO Y DECLIVE
DE LOS CURAS OBREROS

¿UN FRACASO?

Intercambio epistolar con Alfredo Fierro (XIII)

Ver la "decimotercera página" de Alfredo Fierro

Apreciado Alfredo:

Me acojo a tu frase "preguntas así son lo de menos" para saltarme tus preguntas iniciales, que encontrarían fácil respuesta en la tesina (Trabajo práctico de Licenciatura en Teología) de Jesús Jiménez, La Misión Obrera de la Compañía de Jesús en España (1963-1984), pero el ejemplar que yo tenía (y que utilizé bastante (1)) lo pasé ya hace unos años al archivo de Alcalá.

La pregunta del número debería ser de las más fáciles a responder, pero quizás sea la más difícil.

El libro curas obreros. cuarenta y cinco años de testimonio (1963-2008), publicado en 2009 por Herder, figurando como autores o editores José Centeno García, Luis Díez Maestro y Julio Pérez Pinillos, dice:

Está por hacerse una lista de todos los Curas Obreros en España, que ciertamente pasan con creces del millar

¿Se reduciría mucho este cómputo del "millar" si pusiéramos algunas condiciones?

Por ejemplo:

¿Cuántos quedaríamos?

1981_grup_mo (77K)
Foto de la reunión anual (a nivel estatal) de la Misión Obrera jesuítica, celebrada en Zaragoza por las Navidades de 1981.

Si se aplicaran los criterios anteriores, ¿cuántos quedarían en la foto?

Poquitos, bien poquitos...

Ampliar la foto

¿Cuántos podrán aparecer en la siguiente foto?

1985_valencia (1975K)
Foto de la reunión (también a nivel estatal) de Curas Obreros, celebrada en Valencia en 1985. Quizás la segunda; después se irán repitiendo cada dos años.

Aquí, muy posiblemente, la inmensa mayoría cumple el primer requisito, pero el mínimo de los 10 años...

Ampliar la foto

¿Cuántas fotos como esta necesitaríamos para llegar al "millar con creces"?

Faltaría aquí la foto de los Capellans Obrers dels Països Catalans, que nos empezamos a reunir anualmente en 1978 en La Seva del Camp (Tarragona). No tengo foto de grupo de ninguno de los primeros años. La pandemia serviría de excusa para acabarlas, aunque, desde hacía unos cuantos años, ya no eran de "Països Catalans", sino de Barcelona y el par de buena fe de Tarragona.

La pregunta que te importa...

Qué factores sociales contribuyeron al florecimiento y luego al declive de Misión Obrera; y examinar eso en el contexto de otros hechos y procesos de cristianismo por esa misma época.

...es la misma que yo a veces he formulado respecto a la considerada (según algunos) rápida expansión del cristianismo por la cuenca del Mediterráneo: qué factores sociales, económicos, culturales, religiosos, políticos dieron la victoria al cristianismo frente al mitraismo. ¿Por qué somos de Jesús y no de Mitra? ¿Quizás porque las mujeres estaban excluidas de los cultos mitraicos...? (2)

De la "Misión Obrera"...

En la carta anterior ya expliqué este término, circunscribiéndolo al espacio jesuítico. Esto es válido para España. Ahora he visto que en Francia la expresión "Mission ouvrière" es utilizada en un sentido más general.

...o del movimiento de los "Curas Obreros" ya podrían estar estudiados los factores de su florecimiento y de su declive; del cristianismo ya podemos comenzar a estudiar los factores de su declive en, al menos, el mundo occidental.

¿Qué pintó el concilio Vaticano II en este "le plus grand événement religieux depuis la Révolution française", según la expresión del dominico Marie-Dominique Chenu.

No sé si mi amigo cartagenero, Isidoro Galán, al hablar de "la aventura más seria surgida de la "ecclesia" desde el estamento clerical en todo el siglo XX", repetía a Chenu.

La respuesta podría ser "nada", ya que este "le plus grand événement religieux" tiene sus inicios -si prescindimos de sus "prólogos"- a principios de los años cuarenta, en 1941 si ponemos la fecha emblemática en que el dominico Jacques Loew empieza a trabajar como docker (estibador) en los muelles de Marsella. Sería el primero de los "prêtres ouvriers" (P.O.), pero no entraría en mi lista, ya que solo trabajó tres años. Lo siento (3).

Nos podríamos preguntar por qué no floreció en España algo parecido en las décadas de los cuarenta y cincuenta. ¿Los vencedores entrando en el campo de los vencidos?

La mención del concilio (octubre 1962 - 8 diciembre 65) puede tener más sentido en España, ya que los principios -prescindiendo también aquí de sus "prólogos"- de los "curas-obreros" se sitúan en 1963.

Hasta el año 63 quedan por tanto interrumpidas todas las experiencias de trabajo. En este año el Sr. Obispo de Bilbao concede trabajar 5 horas al P. David Armentia. En octubre comienza a trabajar, y durante todo ese curso, el estudiante jesuita, Eugenio Arraiza, en Tudela, con aprobación de Roma.
El año 64 comienza a trabajar la jornada completa, también en Bilbao, el sacerdote secular Pedro Solabarria y en Catalunya el P. Borri y dos sacerdotes seculares más.

Pablo VI volvió a permitir el trabajo en fábrica a jornada completa el 23 de octubre de 1965.

Apuntes para una historia de la Misión Obrera
Elaborado por la Comisión encargada
San Sebastián. Septiembre 1967

Me atrevería a decir que para el "florecimiento" del movimiento de los curas obreros el concilio influyó en obispos y superiores religiosos: no se atrevieron a ponerse en contra; tuvieron miedo de que les llamaran "anticonciliares". Ese mínimo número de sacerdotes (seculares o religiosos) que fueron al "tajo(4) hubiera surgido igualmente sin el concilio.

Los sacerdotes no fuimos los únicos.

... malgré la différence d'approche, cette expérience est analogue à celle des trotskystes ou, dans les années 1970, des maoïstes qui s'"établissent" en usine.

...a pesar de la diferencia de enfoque, esta experiencia es análoga a la de los trotskistas o, en la década de 1970, a la de los maoístas que se "instalaron" en las fábricas.

Wikipedia: Les prêtres ouvriers

Ya te dije en la carta anterior que encontraba acertado el título que una historiadora iba a poner a su tesis sobre los curas obreros de las comarcas de Tarragona: "hijos de su tiempo".

Así se lo expresaba:

Considero un acierto el título de su tesis: "Hijos de su tiempo". Sí, somos "hijos de nuestro tiempo".

"Hijos de nuestro tiempo" en el momento de iniciar el camino hacia el noviciado. ¿Qué otros caminos posibles teníamos?

"Hijos de nuestro tiempo" en el momento de querernos insertar en el "mundo obrero". Los curas no fuimos los únicos que en aquel tiempo se quisieron meter en el "mundo obrero". Cuando nosotros llegamos a Bonavista, ya había muchos y muchas que nos habían precedido. Cuando acabe su tesis puede empezar otra: una búsqueda de todas las personas que vinierona Bonavista por motivos no económicos.

Una anécdota. En una de mis "correrías" por la península pasé a saludar a la familia de un compañero de trabajo. Encontré una hermana suya: había vivido un cierto tiempo en Bonavista (yo no lo sabía), con su compañero; ambos habían pasado un cierto tiempo en la cárcel... La anécdota sigue: el compañero era sobrino de un jesuita que había sido profesor mío en el colegio de San José de Valladolid: sobrino de un jesuita vasco.

"...de nuestro tiempo". Había un buen caldo en el puchero... Concilio, teología de la liberación, diálogo cristiano-marxista, cristianos por el socialismo... No olvidemos el "Mayo 68" francés...

¿Y los factores del "declive"?

Quizás una frase de San Agustín en el libro IV de sus confesiones lo explicaría todo: "non vacant tempora nec otiose volvuntur" (No en balde corren los tiempos ni pasan inútilmente). ¿No pasó lo mismo con la predicación del "Reino de Dios"? ¿No repetía Alfred Loisy la frase de Agustín?

La conservation de son état primitif était impossible, et la restauration de cet état l'est également, parce que les conditions dans lesquelles s'est produit l'Évangile ont à jamais disparu.

Conservar su estado primitivo era imposible y restaurarlo también lo es, ya que las condiciones en las cuales el Evangelio ha surgido han desaparecido ya para siempre.

L'Évangile et l'Église
Pag 152ss

Si quieres ver todo el contexto
Reino e Iglesia

También hay que tener en cuenta que los curas obreros siempre fueron un "mínimo", una mínima parte de todo aquel clero que en aquellos tiempos había.. Supuesto el número actual del clero, ese "mínimo" -hablando proporcionalmente- difícilmente llegaría a la unidad.

Item más. En aquel tiempo entraban en los seminarios y noviciados un amplio abanico. Utilizando (para entendernos) términos que no creo apropiados: desde la "izquierda" a la "derecha". Hoy día el sector "izquierda" puede encontrar otros caminos en donde realizar sus inquietudes. Hoy día acuden a seminarios y noviciados los del sector "derecha". Repito: no creo que esos términos sean los adecuados, pero creo que se me entiende lo que quiero decir.

Ya que he citado a Agustín, permíteme que cite a otro gran teólogo, aunque no figure en la lista de "los nueve magníficos" de Hans Kung (grandes pensadores cristianos)...

Bueno, pensaba referirme a Karl Rahner, pero no encuentro la cita y ahora me vienen dudas de si sería de él o de su hermano Hugo.

La cita vendría a decir que, en aquellos tiempos en que los barcos que se dirigían a la Indias Occidentales o a las Indias Orientales no todos llegaban a su destino, a los superiores de los jesuitas, debido a su proliferación, no les importaba en demasía que se perdieran algunos de ellos en estos viajes "a los incierto", olvidándose de aquello del evangelio: "Los que tú me diste, los guardé y ninguno se perdió" (Jn 17, 12).

En los años que nos toca había todavía suficiente personal: si alguno se perdiera... Quizás no calcularon bien el número de pérdidas.

Desde hace algunos años obispos y superiores religiosos no se pueden permitir el lujo que se pierda ninguno de sus "pastores asalariados". ¡Que me sea perdonada esta última frase!, pero no sé qué tecla he de tocar para suprimirla.

Una de las preguntas de la historiadora de la tesis a la que antes me he referido era la siguiente:

NN [uno de los compañeros que participa en la encuesta] me dijo que la Misión Obrera tiene una parte de fracaso. ¿Ud. cómo lo ve?

Eso del "fracaso" ya se lo echó a la cara el Provincial (quizás se pensaba que estaba en el papel del Gran Inquisidor de Dostoievski) al amigo Isidoro Galán, como consta en alguno de los artículos de la carta anterior.

Habéis fracasado. No tenéis herederos.

No tener herederos ¿es un fracaso? Yo diría que no: es aceptar que dimos una respuesta adecuada a una situación dada.

Ya he hablado (y quizás más de una vez) en nuestro intercambio epistolar de una comida con el P. Arrupe y de la carta -sin respuesta- que le escribí cuando me jubilé en el 2005 al cumplir los 65, ya que no me concedieron la "jubilación anticipada":

¿Me permite alargar esta carta tan alejada quizás de su cotidiana contemplación de la trinitaria divinidad? Significativas fueron sus dos preguntas (5); significativa también fue una tercera pregunta que Ud. no hizo, desmarcándose así de ciertas preocupaciones enfermizas que algunos de mis compañeros han manifestado durante estos últimos años. La pregunta que Ud. no nos hizo fue esta: ¿Cuántos jóvenes jesuitas seguirán su línea?

No pienso andar muy desencaminado si creo que de esta manera Ud. se alinearía con algunas consideraciones de Marcel Légaut:

La vitalidad del cristianismo se mide tanto por los múltiples grupos de este tipo que surgen, diversos en extremo, cuanto por la discreción y la rapidez de su desaparición cuando conviene. La Iglesia sólo puede vivir verdaderamente a la altura de su misión renaciendo sin cesar a partir de comunidades que la engendran después que ellas mismas han nacido de ella; comunidades que después, tras de haberla servido, se eclipsan y desaparecen.

Muy posiblemente, Ud. y yo uniríamos nuestras voces a la de Marcel Légaut para continuar diciendo:

¡Ojalá los más jóvenes puedan sucedernos! Sin embargo, ¡qué más da! Lo fundamental no es que las empresas espirituales se perpetúen, sino que nazcan sin cesar. Y yo creo que, en nuestra época en que tantas cosas se hunden, hay también nacimientos verdaderos.

Fracaso fue, ciertamente, para los que pensaban que el "être avec" (estar con) era para algo, para alcanzar algunos objetivos, ya fuera mirando a la iglesia (que fuera cambiando), ya fuera mirando la clase obrera (que aceptara ser evangelizada).

Fracasaron los que pensaban que destruirían "el muro" ("ce mur à abattre", en expresión del cardenal Suhard (6)) construido por unos y por otros: unos con encíclicas y condenas frente al mundo moderno y el comunismo; otros, ignorando sus profundas raíces judeo-cristianas, negando toda creencia en un Dios de "un mundo otro". No todos los muros son tan fáciles de caer como el de Berlín.

En este sentido transcribo estas líneas del libro de Gregor Siefer, ya citado:

Creemos que la misión de los sacerdotes obreros representa ya un esfuerzo... Esfuerzo que se ha saldado con un fracaso, quizás inevitable. Pero poco importa, en definitiva; no es la primera vez, ni la última, que se habrá intentado restablecer la Iglesia en el tiempo y en la historia, y reajustar las exigencias de la fe con las de la vida, aunque fuese una vez más al precio de la contradicción. (7).

Pero los que, a pesar de ser jesuitas (8), hemos optado por una cierta "minoridad a la franciscana(9), ya teníamos suficiente con el "être avec":

No crear litigios ni disputas, antes bien se sometan a toda criatura humana por Dios (1Pe 2, 13) y confiesen que son cristianos.

RegNB, 16

No me considero un "fracasado"...

Mencionas a Juan XXIII como una "figura extraordinaria": totalmente de acuerdo. Pero en el caso que nos toca, el de los curas obreros o, para ser más precisos, el de los prêtres ouvriers, hay dos cosas que no suelen aparecer. La primera: cuál fue el papel del nuncio en París, Angelo Giuseppe Roncalli, entre 1944 y 1953 (10) en esta cuestión. ¿Qué informes se enviaban desde la nunciatura de París al Vaticano? Cuestión a estudiar, si se puede (11).

Y otro dato cierto que no suele citarse: en 1959 Juan XXIII (elegido papa el 28 de octubre de 1958), "très attaché à la conception traditionnelle du sacerdoce", decide la supresión total del trabajo en fábricas (Pío XII había permitido unas horas de trabajo), extendiendo esta medida a los sacerdotes marinos de la Mission de la Mer. El cardenal Feltin, quien había pedido que "des prêtres, choisis par leur évêque, bien préparés, soutenus par une véritable vie sacerdotale authentique et unis au clergé paroissial, puissent travailler en usine à plein temps et non plus trois heures par jour", recibe el 7 de julio la carta del cardenal Pizzardo en donde se comunica dicha supresión (carta que permanece secreta hasta su publicación por le monde el 15 de septiembre (12)). El modelo sacerdotal de Juan XXIII estaba en Ars... y en su famoso "curé ", Jean-Marie Vianney.

Gracias por la visita
Miquel Sunyol

sscu@tinet.cat
22 abril 2023
Para decir algo Página principal de la web

Temas teológicos          Temas bíblicos        Temas eclesiales          Cosas de jesuitas
Catequesis navideña (2000)      Catequesis eucarística (2006)    Catequesis sobre el Padrenuestro (2012)          Catequesis sobre el error del Dios encarnado (2014-2015)
Fragmentos de Alfredo Fierro      Resumiendo a Georges Morel     Alfred Loisy i el modernisme     Spong, el obispo episcopaliano (2000)
Los amigos de Jesús ¿pobres o ricos? (2014)      Santos y santas según Miquel Sunyol
In memoriam      (2000)     Teología Indígena (2001)      Fernando Hoyos (2000-2016)     Con el pretexto de una encuesta (1998)

7
(1) Alfonso Álvarez Bolado también lo aprovechó, citándola convenientemente, en su artículo La Compañía de Jesús en España, entre 1936 y 1989 (Estudios eclesiásticos, abril-junio 2001, vol. 76, núm. 297)
(2) Esto lo he visto en Wikipedia: "El mitraísmo gozaba de gran popularidad sobre todo entre los legionarios romanos, pero también incluía a otros funcionarios, comerciantes e incluso esclavos. Las mujeres, en cambio, estaban estrictamente excluidas"
(https://es.wikipedia.org/wiki/Mitra%C3%ADsmo)
(3) Tomado de la página de Wikipedia sobre los "prêtres ouvriers" es un dato a corregir: el "pendant trois ans" debe referirse a su trabajo en los muelles de Marsella. En la cronología de Gregor Siefer, los sacerdotes obreros, publicado por Editorial Nova Terra en 1965 [título original: Die Mission der Arbeiterpriester, 1960], se apunta en el 28 de enero de 1954: "El padre Loew en Marsella, abandona su trabajo a instancias de sus superiores. Envía una carta al Superior General, residente em Roma".
(4) Para recordar el libro De la misa al tajo de Xavier Corrales (PUV, 2008).
(5) Pero, ¿cuántos jesuitas trabajan? y ¿Cuántos van a llegar a la jubilación?
(6) Pour reprendre l'image dont le cardinal Suhard a parlé lors de son jubilé: "Il y a un mur qui sépare l'Église de la masse. Ce mur, il faut l'abattre à tout prix, pour rendre au Christ les foules qui l'ont perdu", La Semaine religieuse de Paris, 18 décembre 1948, p. 1200-1201.
(Encontrado en : https://books.openedition.org/pur/18915?lang=fr)
(7) los sacerdotes obreros, p. 289.
(8) Además de la definición de Kolvenbach (comentada en la carta anterior), "el que no necesita trabajar", tenemos la de Arrupe: "el que tiene una inmensa responsabilidad".
(9) Ver el testimonio de Victorí Martín, uno de los franciscanos de Tarragona, en CURAS OBREROS. CUARENTA Y CINCO AÑOS DE TESTIMONIO 1963-2008, (p. 278-283).
(10) El 12 de enero de 1953 el papa Pío XII lo creó cardenal presbítero con el título de Santa Prisca, siendo designado tres días después como patriarca de la diócesis de Venecia.
(11) El 23 de septiembre de 1953 el nuevo nuncio, moseñor Marella, comunica a obispos y superiores religiosos, convocados en París, la decisión de la Curia romana de detener la experiencia de los curas obreros, ante el estupor de los cardenales Liénart y Feltin. (Gregor Siefer, los sacerdotes obreros, p. 308)
(12) íbid. p. 314