Anar a la versió catalana |
Necesitarás
el Acrobat Reader |
Si todavía no lo tienes... | ![]() |
Sólo texto | |||
Explorador recomendado: Mozilla Firefox
Resolución: 1280/1024 (5/4) |
Consejos de lectura | Y unos consejos del siglo XIV... | Si es tu primera visita... |
Ver la "duodécima página" de Alfredo Fierro
Apreciado Alfredo:
Pensarás que he dejado pasar demasiado tiempo, pero todo puede tener su explicación. En la carta anterior ya te dije que me había metido con el capítulo 12 de los Hechos de los Apóstoles, y más en concreto con el relato del encarcelamiento y liberación de Pedro (1-19), y más concretamente me preguntaba si la mujer que había ido a abrir la puerta a Pedro (v. 13) era una esclava o una trabajadora doméstica.
No sé si te dije que quedé sorprendido, al filo de mis 83 años, al encontrar esta frase puesta en boca de Pedro: "me ha liberado de toda la expectativa del pueblo de los judíos".
Y me he dedicado algunos días a esta frase que viene a decir (el inteligente Lucas es quien lo dice) que podemos prescindir (o que debemos prescindir) de todo aquello por lo cual Jesús de Nazaret murió.
La teología fundamental que nosotros recibimos en nuestro primer curso de teología (1967-68) nos la dio el P. Aleu, que no muchos años después dejó la Compañía. Si no recuerdo mal, sus clases nos gustaban, aunque no creo que fueran de "talante básicamente existencialista y humanista". Difícil recordar ahora cómo fundamentaba todo lo que los sucesivos profesores nos irían explicando durante cuatro años. Supongo que esta era la misión de la "teología fundamental".
Veo por Wikipedia que tu profesor -Sebastianus Tromp- era un poco famoso y que su libro -de revelatione christiana- todavía se puede comprar.
De la camarilla del cardenal Ottaviani (te acordarás de él, ¿no?) preparó documentos -schemata- para el Vaticano II, que gracias a Pío XII fueron rechazados. ¿Te extraña que aparezca aquí la figura de Pío XII? Pero ¿quién salvó el concilio de Juan XXIII?
Un paréntesis de justicia
¿Quién evitó que el concilio de Juan XXIII fuera un total fracaso? No os sorprendáis de mi respuesta: Pío XII con su política de "creación de cardenales". Debemos reconocer que "creó" a gente competente: los ya citados Liénart (francés) y Frings (alemán) (cuyo teólogo de confianza era un profesor de teología que se llamaba Ratzinger) y podemos mencionar también al belga Suenens, al italiano Lercaro, el alemán Dopfner, el austriaco Koening, el canadiense Léger, que fue el último supervivientes de los creados por Pío XII.
Extracto de mi charla sobre el Concilio.
A los cincuenta años del concilio
De los autores que citas, aparte de los ya más conocidos, me suena Pierre Rousselot. Posiblemente me saldría en mi tesina de filosofía que la hice sobre el amor en santo Tomás. Ahora veo que sus dos tesis son l'intellectualisme de saint Thomas y pour l'histoire du probleme de l'amour au Moyen Age, presentadas en la Sorbonne en 1908. Otro que murió con el fusil en las manos, pero no como los curas de mi carta anterior: su muerte fue totalmente "legal" respondiendo a la llamada de la patria. A los 37 años.
De quien no tenía ni idea es de Roger Aubert y de su voluminoso libro le probléme de l'acte de foi, su tesis de 1945 presentada en Lovaina. Quizás no me hubiera ido nada mal leer lo que él dice sobre Alfred Loisy y sobre los modernistas, ya que algo sobre ellos tengo dicho.
Veo que a los del Opus no les gusta mucho lo que dice de Tyrell:
En líneas generales se mantiene, efectivamente, al margen de opiniones personales. Pero no faltan comentarios que, de algún modo, hacen que tome parte en las soluciones propuestas por otros autores, dando en ocasiones la razón a planteamientos poco claros, o dejando en el aire interrogantes sin respuesta. Tal es el caso, p.e., de Tyrrell cuando dice de él que "uno se podría preguntar si estas fórmulas inquietantes no son simplemente una manera poco afortunada de expresar verdades indiscutibles, aunque demasiado olvidadas por ciertos teólogos" (p. 378).
¿Lo escogiste porque sabías que no les gustaba a los del Opus?
Para ampliar las ocho líneas sobre Teilhard invito a nuestros posibles lectores a leer (o releer) lo que dejaste escrito en conversación en el atrio
Teilhard de Chardin
visto por un mismo Alfredo Fierro
Veo que mencionas a Fernando Belo (lectura materialista del evangelio de marcos), el libro gordo, publicado por Editorial Verbo Divino (1975) (1), de uno más delgado, una lectura política del evangelio (2), publicado en 1975 por ZERO, S.A., que fue lectura obligada en las Comunidades Cristianas de Base. Yo lo sigo recomendando a todos aquellos que todavía no lo hayan leído, como ya ha quedado testimoniado en alguna carta anterior.
Quizás de Marx, los teólogos latinoamericanos de la liberación han copiado la última de sus Tesis sobre Feuerbach para atacar la teología europea de la cual bebieron como si fuera de su "propio pozo". Así me lo reconocía el amigo Rafa Yuste, el "aceitunero altivo" que hizo una tesis sobre la teología de la liberación (Filosofía política en la teología de la liberación), que te la puedo pasar.
De acuerdo, ellos necesitaban reducir toda la teología europea a teología idealista/hegeliana para, cual marxistas de la teología, reivindicar la suya cómo transformadora y no sólo interpretativa.
Ya ves que me repito, ya que supongo que no todos habrán leído las cartas anteriores. Salto ahora a lo que me pides sobre Misión Obrera. Una cuestión terminológica, en primer lugar: "Misión Obrera" es un término jesuítico. A finales del siglo pasado (mayo 1999) intentaba precisar qué significaban estas dos palabras:
Este nombre nacía a mediados de los años 60 para designar el grupo de jesuitas que se habían puesto a trabajar manualmente. Hoy día, este nombre de Misión Obrera, de desaparición ya anunciada, no sabe muy bien a cuántos jesuitas acoge.
Precisamente estos últimos días he recibido un correo de un compañero jesuita: además de anunciarme que, dentro de unos veinte años, los jesuitas de Catalunya no pasarían de la docena, añadía:
...y la Misión Obrera será un "recuerdo histórico" para consulta de los más interesados (historiadores, etc., que podrán hacer alguna tesis)
Mi compañero hubiera podido cambiar los "futuros" en "presentes". Alguna tesis ya existe: "La Missió Obrera de la Companyia de Jesús (MOSI) a Espanya. Dels seus inicis a la transició democràtica", de Pere Pau Gómez Rovira, presentada en la Universitat Autònoma de Barcelona (2019), en la cual -como es natural- salgo citado algunas veces.
Esta última temporada estoy en contacto -entre otros muchos- con una historiadora que, después de presentar un libro sobre "Del nacionalcatolicisme a la democràcia. Món obrer, església de base i antifranquisme a Tarragona (1951-1977)" (3), está preparando una tesis sobre els "capellans obrers" en Tarragona, bajo el título -bien acertado- de "Fills del seu temps" (4), entre los cuales los jesuitas de la Misión Obrera. Esta misma mañana ya le he dado alguna respuesta a su petición de "recomendar algún libro sobre la Misión Obrera de los jesuitas".
Más que recomendarte libros, que me parece que sobre este tema específico de "Misión Obrera" no existen, te pongo algunos enlaces a escritos míos sobre este tema. Los cuales deberán ser leídos con la suficiente inteligencia para irse saltando los fragmentos repetitivos.
Y por donde soy cita obligada en toda tesis, tesina, estudio, artículo, tertulia, charla... sobre el tema de la "Misión Obrera en España" es por mi estudio -fácilmente convertible en tesis doctoral-
| ||||||||
Un estudio de las reacciones que se produjeron en el colectivo jesuítico de Misión Obrera al saber que el P. Arrupe -en su viaje a Espanya del mayo del 70- haría una visita a Franco
|
Bueno, ya tienes lectura suficiente para unos cuantos días...
Con toda cordialidad
Miquel
Gracias por la visita
Miquel Sunyol sscu@tinet.cat 5 abril 2023 |
Para decir algo | Página principal de la web |
Temas teológicos Temas bíblicos Temas eclesiales Cosas de jesuitas
Catequesis navideña (2000) Catequesis eucarística (2006) Catequesis sobre el Padrenuestro (2012) Catequesis sobre el error del Dios encarnado (2014-2015)
Fragmentos de Alfredo Fierro Resumiendo a Georges Morel Alfred Loisy i el modernisme Spong, el obispo episcopaliano (2000)
Los amigos de Jesús ¿pobres o ricos? (2014) Santos y santas según Miquel Sunyol
In memoriam (2000) Teología Indígena (2001) Fernando Hoyos (2000-2016) Con el pretexto de una encuesta (1998)
(1) | Título original: Lecture matérialiste de l'évangile de Marc, publicado por Éditions du Cerf (1974). Ver la crítica de Yves Congar. | ![]() |
(2) | Título original: Uma lectura politica do evangelho, publicado por Multinova, Lisboa (1974). Ver crítica de Marcelino Guerrero Villoria. | ![]() |
(3) | Resultado de la XXI BECA D'INVESTIGACIÓ LUCIUS LICINIUS SURA, que otorga anualmente el Consell Comarcal del Tarragonès. Pendiente de edición.. | ![]() |
(4) | El título completo será: Hijos de su tiempo. Los sacerdotes obreros de Tarragona. Mundo obrero, antifranquismo y represión (1951-1977) | ![]() |