Anar a la versió catalana |
Necesitarás
el Acrobat Reader |
Si todavía no lo tienes... | ![]() |
Sólo texto | |||
Explorador recomendado: Mozilla Firefox
Resolución: 1280/1024 (5/4) |
Consejos de lectura | Y unos consejos del siglo XIV... | Si es tu primera visita... |
Ver la "undécima página" de Alfredo Fierro
Apreciado Alfredo:
Ya he regresado de las tierras sorianas del Alto Duero. No era cuestión, en época invernal, de subirme al Urbión con sus 2.228m., pero sí que he podido cumplir el rito, casi iniciático, de llegarme a la Laguna Negra, allí "donde no duerme bajo la tierra el que la tierra sembró ".
Hace ya algunos años llegué, en verano sería, a las Fuentes del Duero (desde la derecha) y este año pretendía llegar desde la izquierda, siguiendo los últimos kilómetros (o los primeros, mejor) de la Senda del Duero, la GR-14. Me quedé, prudentemente, a unos 2km.
Esta prudencia (quedarse a unos 2km) es la que yo recomendaría a los cristianos (teólogos o no) que dicen que quieren llegar hasta Jesús.
Dejemos que Jesús nos quede muy lejos!
Más tarde, quizás por la primavera del año siguiente (el 2015), vi cómo el Duero (ya Douro) quedaba engullido por el Atlántico, después de haber recorrido sus 897 km. Y me salió una reflexión cristológica.
Desde las Fuentes del Urbión
hasta Oporto
En el invierno del 18 la nieve no me permitió ni empezar la subida a la Laguna Negra, pero no me impidió, pisoteando la tierra blanca, hacer algunas reflexiones eucarísticas.
Este año también llevaba preparado algo. En uno de esos grupos de whatsapp, un amigo jesuita había dicho:
Sea cual sea la opción y opinión sobre ese personaje histórico, Jesús de Nazaret, que, respetando otras opciones, la mía es que no conozco otro personaje histórico que (incluso limitándome al núcleo de lo que la gran mayoría de historiadores aceptan que es realmente histórico de lo que se ha escrito sobre él)… es para mí el personaje cuya vida y mensaje más me fascina y más revolucionario me parece para la construcción de la Paz, la justicia y la liberación de toda opresión.
Cada uno es muy libre de quedarse "fascinado" por quien quiera. Ya lo preguntaba Pablo a los gálatas:
Gal 3, 1 | ¡Oh gálatas insensatos!
¿quién os fascinó, a vosotros ante cuyos ojos Jesús el Mesías fue ya presentado como crucificado? |
|
+W avno,htoi Gala,tai(
ti,j u`ma/j evba,skanen( oi-j katV ovfqalmou.j VIhsou/j Cristo.j proegra,fh evstaurwme,nojÈ |
Pero ante su afirmación "no conozco otro personaje histórico" alguien le podría decir...
Quizás sus conocimientos históricos no sean muy extensos.
...y otro alguien a su "más revolucionario para la liberación de toda opresión" le podría recordar que la pobre Rode, la de Ac 12, 13, seguía siendo una esclava en uno de los primeros "grupos de Jesús", y el pobre Onésimo era devuelto a su condición de esclavo por Pablo a su amo, el estimado (avgaphto,j) Filemón, colaborador (sunergo,j) de Pablo, hermano (avdelfo,j) lleno de caridad y fe (avga,ph kai. pi,stij).
¿Por qué se habla tan poco de ella?
Veo que me repito: ya te he hablado de este amigo jesuita en una de mis respuestas anteriores. Se ve que, sin saberlo, sigo el consejo neotestamentario (vete a saber de quién) del "a tiempo" (euvkai,rwj) y "a destiempo" (avkai,rwj) (2Ti 4, 2).
No puedo dejar de recordar el título de Harvey Cox (nacido en 1929) (the secular city: secularization and urbanization in theological perspective), publicado en 1965 y que no llegaría a España, tanto en su traducción catalana como castellana, hasta enero del 68. No recuerdo ahora si llegué a leerlo o no. No creo que en mis últimos años de teología compaginara la lectura de Karl Barth con la de Harvey Cox. Sí que me consta la lectura de Paul M. van Buren (1924-1998) (El significado secular del evangelio), muy posiblemente en los primeros años después del Chad. The Secular Meaning of the Gospel: Based on an Analysis of Its Language fue publicado en 1963 y la traducción castellana es de agosto de 1968.
Me pregunto si estas dos obras, publicadas ya en España en 1968, habían pasado a ocupar algún espacio en el temario del joven profesor del seminario de Zaragoza. Corrígeme si me equivoco: en conversación en el atrio, Harvey Cox no aparece en las cartas del joven profesor (1968-1971). Sólo es citado, conjuntamente con Paul van Buren, en una de 2018.
Honesto para con Jesús, polémico frente a Bultmann, ha sido el teólogo Fritz Buri, al objetar que el propio kerigma es un mito, el de Cristo y el acontecimiento salvador único. También hay que prescindir de esto: del mensaje, del anuncio de tal acontecimiento supuestamente singular. Más allá de la desmitificación propone Buri, pues, la deskerigmatización (1). Una propuesta, por cierto, que halla eco amplificado en teólogos sedicentes radicales: William Hamilton, Paul van Buren, Harvey Cox.
No conocía a ese teólogo Fritz Bury (1907-1995). ¿Lo seguía en este punto Dietrich Bonhoeffer (1906-1945)? ¿O al revés?
Seguramente recordarás el ensayo de Bultmann sobre la "desmitologización del Nuevo Testamento" (2). Hoy sería del parecer que Bultmann no "llegó demasiado lejos", como creen los más, sino que "no llegó lo bastante lejos". No sólo son problemáticos los conceptos mitológicos como milagro, ascensión, etc. (que en principio son inseparables de las nociones de Dios, de fe, etc.), sino que los conceptos simplemente "religiosos" también han llegado a ser "problemáticos". No es posible separar Dios del milagro (como piensa Bultmann), pero sí que ha de ser posible interpretarlos y anunciarlos a ambos de modo "no religioso". Porque el punto de partida de Bultmann es en el fondo liberal (esto es, abrevia el evangelio), mientras que yo quiero pensar teológicamente. ¿Qué significa, entonces, "interpretar religiosamente"?
En una nota a pie de página le dedicas (el de 2018) unas seis líneas a Harvey Cox:
El abandono de la teología de la fe interrogante se produce a veces de resultas del pragmatismo de la sociedad tecnológica. Así lo propone el teólogo Harvey Cox: reconoce el pragmatismo como disciplina metódica del hombre moderno, que "malgasta poco tiempo en pensar en cuestiones últimas o religiosas y puede vivir con soluciones muy provisionales; y concluye que la actitud de Tillich no tiene lugar alguno para el hombre pragmático por fundarse en la suposición de que el hombre, por su propia naturaleza, debe formular esas cuestiones últimas o existenciales.
No merece mucha más atención Harvey Cox en tu después de cristo, escrito en 2012, en donde sólo sale mencionado una vez.
Poco futuro le queda hoy a la idea de ciudad de Dios. En los antípodas de Agustín, un teólogo baptista, Harvey Cox (1968), ha escrito sobre La ciudad secular: la ciudad democrática y laica, la ciudadanía por la pertenencia a una sociedad secularizada y no ya por la pertenencia religiosa (3). Para una ponderada valoración de estos dos opuestos diseños de ciudad no está de más advertir que las teologías de la secularización nunca son comparables en grandeza con las de lo sagrado y absoluto. Así que ésta de Cox no suena tan grandiosa como la de Agustín, ni tiene prometida tan duradera influencia, aunque puede, en cambio, ser más verdadera. Hay entre ellas una diferencia sustancial de momento histórico: La ciudad de Dios de Agustín proyecta y contribuye a engendrar una Iglesia, un cristianismo y cristiandad que dura siglos; el libro de Cox, en cambio, se limita a reflejar una situación que le precede y que no ha contribuido a crear. Ahora bien, lo que éste refleja de modo bien verosímil, por no decir cierto, es que de ahora en adelante cualquier tentativa de realización histórica de la idea agustiniana está condenada al fracaso: no será viable, ni en la sociedad en cuanto tal, ni en una entera ciudad, como la Ginebra calvinista o las reducciones guaraníes; ni en organizaciones monásticas, ni tampoco en la Iglesia como institución.
Muy posiblemente aquellos seminaristas de 1968-1971 no oyeron hablar de "la ciudad secular". Ciertamente, no la conocían aquellos tres muchachos que, a mediados de los cincuenta, empezaron una buena amistad en el seminario menor de Alcorisa. No conocían ni a Paul van Buren (¿qué significado secular podía tener el evangelio?) ni a Harvey Cox (¿una ciudad secular en territorios de la Pilarica?).
Si hubiesen oído hablar de la ciudad secular, si se hubiesen dejado moldear por sus presupuestos, ¿se hubieran "tirado al monte" a finales de 1969?
Mi famosa carta, de la que ya te he hablado, es de 1987, la dirigida a mi compañero jesuita andaluz que, abandonando sus responsabilidades sindicales en Comisiones Obreras del Campo, se fue alegremente a Nicaragua.
¿Les hubiera podido decir a los tres curas aragoneses, unos veinte años antes, lo que le dije a él?
El "irse a Nicaragua", ¿no es ir a buscar un marco cultural apropiado todavía a nuestros conceptos, formulaciones y formas religiosas?
El "irse a Nicaragua", ¿no es ir a buscar una coyuntura revolucionaria, el participar de unas esperanzas mesiánicas, el poder herir y matar con nuestras propias manos a la bestia apocalíptica, el revivir historia pasada con la facilidad de poder repetir papeles bien aprendidos?
¿Habían oído hablar de la teología de la liberación? Gustavo Gutiérrez, el reconocido "padre" de esta teología recuerda que fue en una reunión en Chimbote, Perú (II Encuentro de Sacerdotes y Laicos) en donde habló por primera vez de "teología de la liberación". Era en 1968 (21-25/07/1968)
Pero ya en 1967 el trío guerrillero aragonés ya estaba "en las américas", sin haber oído hablar de la "teología de la liberación".
Pero sabían lo que eran los "prêtres ouvriers" (¿habían contactado con los primeros curas obreros de Zaragoza?); no desconocerían la figura de l'abbé Pierre, les entusiasmaba Camilo Torres, el cura colombiano nacido en 1929, que en 1966 se incorporó a la guerrilla del ELN (Ejército de Liberación Nacional) muriendo en su primera experiencia de combate (15 febrero de 1966).
Y, muy fácilmente, la mítica fotogrfía del Che colgaría en alguna de las paredes de sus casas.
No tendrían la foto de la entrada en La Habana. El primero por la derecha es el comandante Suñol (¿un lejano pariente mío?). La foto puede ser una ilustración más de cómo suelen acabar "los triunviratos".
¿Conocían tus jóvenes seminaristas de 1968-1971 a esos curas aragoneses que a principios de 1970 ya estaban "en el monte"? ¿Los conocías tú?
Si, según la formulación de uno de los primeros teóricos de la teología de la liberación, el brasileño Hugo Assmann (1933-2008), la "teología era una reflexión sobre una práctica concreta de liberación" (4), sobre algo histórico, ¿este "ir al monte" ha sido suficientemente considerado como objeto de reflexión?
Y, siguiendo a Assman ("teología a partir de la praxis de grupos revolucionarios"), en esta reflexión ¿se han tenido en cuenta "criterios de validez histórica de la praxis, como praxis liberadora, que implican el recurso a las ciencias humanas"?
La verdad es que yo tampoco sabía quién era Fernando Hoyos, el jesuita (antiguo alumno -como yo y como alguno de los "mártires" de la UCA- del San José de Valladolid) que en 1980 "se echó al monte", incorporándose a la guerrilla del EGP (Ejército Guerrillero de los Pobres) en las montañas del Quiché y Huehuetenango de Guatemala.
¡Ay! ¿No nos hemos alejado mucho de "la ciudad secular"?
¿Encontraron "en el monte" el "significado secular del evangelio"?
Gracias por la visita
Miquel Sunyol sscu@tinet.cat 12 marzo 2023 |
Para decir algo | Página principal de la web |
Temas teológicos Temas bíblicos Temas eclesiales Cosas de jesuitas
Catequesis navideña (2000) Catequesis eucarística (2006) Catequesis sobre el Padrenuestro (2012) Catequesis sobre el error del Dios encarnado (2014-2015)
Fragmentos de Alfredo Fierro Resumiendo a Georges Morel Alfred Loisy i el modernisme Spong, el obispo episcopaliano (2000)
Los amigos de Jesús ¿pobres o ricos? (2014) Santos y santas según Miquel Sunyol
In memoriam (2000) Teología Indígena (2001) Fernando Hoyos (2000-2016) Con el pretexto de una encuesta (1998)
(1) | Kerygma und Mithos. Hamburgo: Herbert Reich, 1960, volumen II, 96-100. | ![]() |
(2) | Neues Testament und Mythologie, pentecostés 1941, publicado en "Beiträge zur evangelischen Theologie", vol 7, 1941, 27-69 | ![]() |
(3) | H. Cox, La ciudad secular, Península, Barcelona, 1968. | ![]() |
(4) | H. Cox, Teología desde la praxis de la liberación, publicat per Sígueme (1973). | ![]() |