Anar a la versió catalana
¿Quieres ver las citas bíblicas
en su texto hebreo y griego?
Si no las ves,
doble click...click2 (1K)
Internet Explorer no muestra bien el texto griego.
Utilizad otros exploradores: Mozilla Firefox, GoogleChrome...
Sólo texto
Explorador recomendado: Mozilla Firefox Consejos de lectura Y unos consejos del siglo XIV... Si es tu primera visita...

EL SINDIÓS

DE UN CRISTIANISMO SIN DIOS

Intercambio epistolar con Alfredo Fierro

Ver el "sindiós" de Alfredo Fierro

Apreciado Alfredo:

Esta vez será verdad: seré breve. Mira si puedo ser breve que cuando empecé a leer tu crítica a la proclama o manifiesto, firmado por José Arregi, Tony Brun, Gerardo González, José María Vigil y Santiago Villamayor, no llegué ni a acabar el primer párrafo. ¿Para qué leerlo si íbamos a estar totalmente de acuerdo?

Quizás influyó que era ya la hora de ponerme a preparar la comida. Después lo leí todo e, incluso, lo pasé a algún amigo. Éste, hace algunos meses (en septiembre hará el año), ya había hecho una crítica a esta "proclama" en carta a uno de los firmantes. A mi amigo tu escrito le gustó, y ya lo envió allende los mares, a unos amigos que tiene en Costa Rica (me parece que son unos dominicos).

A mí se me plantea un interrogante: ¿por qué esa "proclama" no me gusta? ¿No debería darle la enhorabuena y recibirla con ánimo agradecido? ¿No me tocaría gritar bien alto un ¡Al fin!!?

No quiero repetirme en cosas ya dichas en este intercambio epistolar. En alguno de los escritos que he ido recordando ya hablaba de "hacia una comprensión no teística de Dios". ¿No me costó escribir "Ya no creo en el Dios de mis padres"? ¿No se quedó aquella sala de Lamiarrita, en donde celebramos la eucaristía, en silencio cuando dije "quien quiera ese Dios de Jesús, que se lo quede".

...ese Dios de Jesús (o ese Dios que Mateo presenta como el Dios de Jesús), cuyo último acto con la humanidad creada por él es separar a unos y otros -unos a su derecha, otros a su izquierda; unos ovejas, otros cabritos; unos benditos, otros malditos; unos en el Reino, otros al fuego eterno- que se lo quedara...

Soy, ciertamente, una de las "muchas personas cristianas que hoy día se encuentran incómodas con los contenidos de su fe". Veo que los autores de la proclama engrandecen, con razón, ese "muchas personas" con una referencia a "otras tradiciones religiosas o humanistas". Más lo engrandecerían si omitieran el "hoy día", pues ya hace tiempo, mucho tiempo, que ronda esa incomodidad. ¿O no la tenía un Baruch Spinoza? Es sólo un ejemplo...

Quizás en esta "proclama" intuía lo que tu acabas definiendo como "prestidigitación con todos los términos que utiliza: Dios, religión, humanidad, la Gran Historia universal...". Creo que sí: juegan con las palabras.

No sé si lo siguiente -entrando en el tema de Jesús de Nazaret- puede servir de ejemplo. Claro que estoy de acuerdo con "Jesús de Nazaret es una persona como nosotras". Entonces ¿a qué viene hablar de "su humanidad radical"? ¿Poseo yo esta "humanidad radical"? ¿Cuántas personas, que por definición son como Jesús, la poseen o la han poseído? ¿Se puede hacer un listado de esas personas?

"Su humanidad radical": ¿palabras? ¿sólo palabras? ¿juego de palabras?

De acuerdo también -¿cómo no?- en que "lo decisivo no es tanto lo que se cuenta que dijo e hizo Jesús, cuanto la elevación que despierta y la incondicionalidad que nos suscita". Pero ¿qué es lo que despierta esa elevación? ¿qué es lo que suscita esa incondicionalidad? No la persona de Jesús que ninguno de nosotros ha conocido, sino precisamente "lo que se cuenta que dijo e hizo", y todo ello, como sabemos, no es muy de fiar. Y la sabiduría de Jesús que "nos inspira una adhesión vital", ¿la conocemos por otros caminos que no sean "lo que se cuenta que dijo e hizo"?

Elevación, incondicionalidad, adhesión vital, ¿no estarán "montadas sobre metáforas y creencias mitológicas"?

Y esa "justicia ecológica inspirada en Jesús de Nazaret", ¿qué es? ¿palabras? ¿sólo palabras? ¿juego de palabras?

Otro punto que puedo tocar es el uso del singular en algunas expresiones: "El mensaje liberador y los hechos carismáticos de Jesús suscitaron un movimiento", "el relato de Jesús de Nazaret".

Me parece que no conocen el párrafo que te cité el otro día de Earl Doherty sobre aquella "diversidad desconcertante" de aquellos primeros años.

Ya te dije el otro día que no sé qué nos diría Arregi cuando vino en 2010 como "predicador" de Lamiarrita, unos cuantos años antes de que vinieras tú, para que yo, en mi comentario posterior, le agradeciera el que nos hubiera "presentado el Dios de Antígona y de Sófocles y no el Dios de Creonte y de Jesús".

Pero también añadía que el día anterior mi comentario vespertino había sido un poco crítico.

Algún pequeño cambio haría en alguna de tus frases. Has hablado, en singular, del "movimiento de Jesús"; yo lo haría en plural: "los movimientos de Jesús".

Sigue mi consejo de siempre:
¡Deja los links para una segunda vuelta!
    Los movimientos de Jesús

Sin embargo, hay una palabra que me ha sobrado. Al hablar de la "comunión de los santos" has utilizado la palabra "inventar": ni Jesús ni sus seguidores inventaron ningún tipo de organización comunitaria. Ya existía entre los esenios según nos cuenta el historiador judío Flavio Josefo.

Sigue otro consejo mío:
¡No todos los links te han de interesar!
    Ver cuadro comparativo

Estas comunidades esenias tenían un punto de justicia más elevado que la de los seguidores de Jeús: "Ni adquieren esclavos; en efecto. opinan que esto constituiría una injusticia". Es bueno saber que, ni en los orígenes, hemos sido los mejores.

Los esenios según los autores antiguos

Bueno, puedo ya quedarme aquí. Alargarme sería ir repitiendo lo que tú y mi amigo ya han dicho.

Y además hay otra cosa. Si esto pasara al ámbito de los tribunales de justicia (cosa tan frecuente hoy día) yo no podría ser uno de los jueces del tribunal: hubiera sido recusado con toda razón. Aducirían que con anterioridad ya había manifestado opiniones contrarias a algunos de los firmantes cuando estos hablaban, con cierta desenvoltura, de "nuevos paradigmas" y de una nueva "época axial".

Acepto, pues, la recusación y ya me callo.

Miquel

INTERCAMBIO EPISTOLAR CON ALFREDO FIERRO

Invitación
Dios y Cristo, ¿disociados?            Entre dos trios            La gran estafa
      
Gracias por la visita
Miquel Sunyol

sscu@tinet.cat
4 agost 2022
Para decir algo Página principal de la web

Temas teológicos          Temas bíblicos        Temas eclesiales          Cosas de jesuitas
Catequesis navideña (2000)      Catequesis eucarística (2006)    Catequesis sobre el Padrenuestro (2012)          Catequesis sobre el error del Dios encarnado (2014-2015)
Fragmentos de Alfredo Fierro      Resumiendo a Georges Morel     Alfred Loisy i el modernisme     Spong, el obispo episcopaliano (2000)
Intercambio epistolar con Alfredo Fierro (2022))     Los amigos de Jesús ¿pobres o ricos? (2014)      Santos y santas según Miquel Sunyol
In memoriam      (2000)     Teología Indígena (2001)      Fernando Hoyos (2000-2016)     Con el pretexto de una encuesta (1998)

*          *          *
Traducción propia a partir del texto inglés    

¿Qué pensar de este texto?

Una diversidad descontrolada

Los documentos ponen de manifiesto un panorama del primer cristianismo punteado con una desconcertante variedad de comunidades y sectas, rituales y creencias acerca de una entidad "Cristo/Jesús", la mayoría de las cuales muestran poco terreno común y ninguna autoridad central. También falta cualquier idea de tradición apostólica que remontara a un hombre humano y a su círculo de discípulos. Los estudiosos se contentan con diseñar esta situación como una multiplicidad de respuestas diferentes para el Jesús histórico, pero tal fenómeno no sólo es increíble, sino que en ninguna parte está atestiguado con evidencia. Por el contrario, toda esta diversidad refleja expresiones independientes de las tendencias religiosas más extendidas de la época, basado en la expectativa del Reino de Dios y en la creencia en una fuerza divina intermedia que proporciona el conocimiento de Dios y un camino para la salvación. Sólo con los Evangelios, que comenzaron a aparecer probablemente hacia el final del siglo, muchos de estos elementos fueron reunidos para producir la figura compuesta de Jesús de Nazaret, en una historia midráshica acerca de una vida, ministerio y muerte ubicado en la época de Herodes y Poncio Pilato.

The documentary record reveals an early Christian landscape dotted with a bewildering variety of communities and sects, rituals and beliefs about a Christ/Jesus entity, most of which show little common ground and no central authority. Also missing is any idea of apostolic tradition tracing back to a human man and his circle of disciples. Scholars like to style this situation as a multiplicity of different responses to the historical Jesus, but such a phenomenon is not only incredible, it is nowhere attested to in the evidence itself. Instead, all this diversity reflects independent expressions of the wider religious trends of the day, based on expectation of God's Kingdom, and on belief in an intermediary divine force which provided knowledge of God and a path to salvation. Only with the Gospels, which began to appear probably toward the end of the first century, were many of these elements brought together to produce the composite figure of Jesus of Nazareth, set in a midrashic story about a life, ministry and death located in the time of Herod and Pontius Pilate.

torna2 (1K)
aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
aaaaaaaaaaaaaaaaaaa

Fuerzas divinas intermedias

La posibilidad de la idea de la preexistencia de Cristo se generó a través del uso de simbolismos judíos o especulaciones acerca de los agentes divinos que operan en el mundo (pág. 185)

Cada vez queda más claro que el desarrollo de la cristología no tuvo lugar por vía de inferencias o deducciones a partir de la doctrina y los dichos de Jesús... Tampoco hay una evolución gradual desde una cristología de bajo contenido a otra cristología elevada posterior. El desarrollo de la cristología es desigual, diferente en las diversas comunidades y contextos. El progreso de la cristología no es un desarrollo lógico del mensaje de Jesús o del mensaje sobre Jesús resucitado. El mejor contexto para situar la evolución de la cristología es la comunidad de culto... Larry Hurtado ha ofrecido una explicación de este desarrollo a la luz del trasfondo de un intento de conservar el monoteísmo judío por medio de agentes divinos. Con esta expresión se indican las figuras celestiales que ocupan una posición secundaria respecto a Dios y actúan en nombre de éste en el mundo. Es ésta una categoría análoga y general, puesto que hay muchas clases diferentes de agentes y operaciones: ángeles, patriarcas elevados al cielo, etc. A la luz de la experiencia de la exaltación de Jesús, la comunidad cristiana se relaciona con él como ser divino. Pero no lo consideran Dios con un culto propio. La devoción a Jesús no implicó que se le confundiera con Dios o que se hiciera un segundo Dios. Más bien se le veía como un agente de Dios según la tradición. (pág. 195-196)

Con todo se ha argumentado... que para Pablo, Jesús era un ser preexistente que Dios envió al mundo -una idea que podría estar ligada a concepciones judaicas de entidades intermedias (Sabiduría, Palabra, ángeles...)

El "hijo" intermediario

El "Hijo" cristiano es también una expresión del concepto religioso primordial de la época helenística, que el Dios supremo es trascendente y no puede tener ningún contacto directo con el mundo de la materia. Él debe revelarse a sí mismo y tratar con la humanidad a través de una fuerza intermediaria, como el "Logos" de la filosofía platónica (griega) o la figura de la "sabiduría personificada" del pensamiento judío; este último se encuentra en documentos como Proverbios, Baruch y la Sabiduría de Salomón. Esta fuerza es vista como una emanación de Dios, su imagen exterior, un agente que había ayudado a crear y sostener el universo y ahora servía como un canal de conocimiento y comunión entre Dios y el mundo. Todas estas características forman parte del lenguaje utilizado por los primeros escritores cristianos acerca de sus espirituales "Cristo Jesús", una figura celestial que era una versión sectaria judía de aquellos mitos imperantes y patrones de pensamiento.

THE INTERMEDIARY SON

The Christian "Son" is also an expression of the overriding religious concept of the Hellenistic age, that the ultimate God is transcendent and can have no direct contact with the world of matter. He must reveal himself and deal with humanity through an intermediary force, such as the "Logos" of Platonic (Greek) philosophy or the figure of "personified Wisdom" of Jewish thinking; the latter is found in documents like Proverbs, Baruch and the Wisdom of Solomon. This force was viewed as an emanation of God, his outward image, an agency which had helped create and sustain the universe and now served as a channel of knowledge and communion between God and the world. All these features are part of the language used by early Christian writers about their spiritual "Christ Jesus", a heavenly figure who was a Jewish sectarian version of these prevailing myths and thought patterns.